III ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR PRODUCTO IV ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR DESTINO / ORIGEN

Documentos relacionados
Indicadores de Comercio Exterior. Primer Trimestre de 2009

Indicadores de Comercio Exterior

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Primer trimestre 2014

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Primer trimestre 2016

III ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR PRODUCTO IV ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR DESTINO / ORIGEN

III ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR PRODUCTO IV ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR DESTINO / ORIGEN

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2004

Indicadores de Comercio Exterior. Tercer Trimestre de 2007

III ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR PRODUCTO IV ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR DESTINO / ORIGEN

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Segundo trimestre 2015

Indicadores de Comercio Exterior. Tercer Trimestre de 2006

Indicadores de Comercio Exterior. Segundo Trimestre de 2007

Indicadores de Comercio Exterior. Segundo Trimestre de 2008

Indicadores de Comercio Exterior. Tercer Trimestre de 2010

Indicadores de Comercio Exterior

Indicadores de Comercio Exterior. Tercer Trimestre de 2008

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Segundo trimestre 2012

Indicadores de Comercio Exterior. Cuarto Trimestre de 2006

indicadores de comercio exterior Tercer trimestre 2013

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Tercer trimestre 2016

Indicadores de Comercio Exterior. Cuarto Trimestre de 2008

Indicadores de Comercio Exterior. Cuarto Trimestre de 2007

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Cuarto trimestre 2016

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Cuarto trimestre 2016

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Cuarto trimestre 2015

III ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR PRODUCTO IV ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR DESTINO / ORIGEN

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico

Indicadores de Comercio Exterior. Segundo Trimestre de 2011

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR. Cuarto trimestre 2014

1. Exportaciones de Colombia al mundo. 2. Exportaciones de Colombia hacia Venezuela

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

Boletín de Exportaciones

ProChile Subdirección Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR PÁGINA 1

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Indicadores de Comercio Exterior. Cuarto Trimestre de 2010

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Publicación editada por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de División Estudios del Banco Central de Chile

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,75% en mayo pero acumularon un alza de 8,8% en los primeros cinco meses del año

COMERCIO EXTERIOR CHILE P-4

Evolución de las Exportaciones Provinciales

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

1. Importaciones de Colombia desde el mundo. 2. Importaciones a Colombia desde Venezuela

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región del Biobío

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Figuras. Figura 9. Diez principales destinos de las exportaciones de MOA. Primeros seis meses de

TÍTULO: INSTRUCCIÓN DE LLENADO DEL FORMATO AF-OCP-01 SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

% %

Comercio Exterior Informe Mensual Abril 2003

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,45% en agosto y acumularon suba de 9,84% en lo que va del año

TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA ,3-9,3 2,1 15,0. Productos Agropecuarios ,3-9,3 2,1 15,0

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 4,48% en febrero y acumularon una baja de 16,81% en 12 meses

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Exportación del sector agropecuario Importación de petróleo crudo, gas natural y combustibles derivados

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

Oportunidades de Costa Rica en el mercado centroamericano

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

COMERCIO EXTERIOR CHILE- COSTA RICA

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 21,1% en junio y acumularon un incremento de 11,7% en el primer semestre del año

COMPARACIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE URUGUAY EN LOS AÑOS 2003, 2004 Y 2005 (datos en dólares americanos)

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 9,96% en diciembre y acumularon una caída de 8% en el año 2016

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región del Biobío

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 5,5% en noviembre y acumulan una baja de 3,9% en lo que va del año

Comercio Exterior Informe Mensual Junio 2003

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017

3. Comercio exterior de mercancías por sectores económicos

Las solicitudes de exportación cerraron el año con un aumento de 10,8% en 2017; en diciembre las solicitudes cayeron 4%

enero-noviembre variación

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 17,2% en julio y acumularon un incremento de 2,6% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,7% en agosto pero acumulan una baja de 2,8% en lo que va del año

PARTICIPACION DE CHINA EN LAS IMPORTACIONES DEL MERCOSUR-

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico

Informe de exportaciones de bienes a abril 2017

3. Comercio exterior de mercancías por sectores económicos

Participación de China en las importaciones del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 11% en marzo y acumularon un incremento de 12% en los últimos 12 meses

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN MARZO Y PRIMER TRIMESTRE DE 2012

Transcripción:

Contenido I RESUMEN DEL COMERCIO EXTERIOR II ESTUDIOS Exportación de productos del mar III ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR PRODUCTO Exportaciones Exportaciones de Chile clasificadas de acuerdo con la CUCI Exportaciones de Chile clasificadas de acuerdo con la CIIU Exportación de los principales productos clasificados de acuerdo con la CIIU Principales productos exportados por Chile Importaciones Importaciones de Chile clasificadas de acuerdo con la CUCI Importaciones de Chile clasificadas de acuerdo con la CIIU Importación de los principales productos clasificados de acuerdo con la CIIU Principales productos importados por Chile IV ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR CLASIFICADAS POR DESTINO / ORIGEN Exportaciones de Chile clasificadas por país de destino Importaciones de Chile clasificadas por país de origen Principales países de destino de las exportaciones de Chile Principales países de origen de las importaciones de Chile Principales productos exportados e importados, por continente y país América Europa Asia África Oceanía FUENTES DE INFORMACIÓN FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN 5 9 11 25 27 29 30 31 57 63 65 66 67 117 123 125 126 127 128 129 131 163 213 241 247 253 255

I. Resumen del Comercio Exterior

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 Resumen del Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 (*) El primer trimestre de 2006, las exportaciones totalizaron US$12.566,0 millones, 33,9% superiores a las del mismo período de 2005, destacando por su dinamismo la minería, que registró un aumento de 51,5% al comparar ambos trimestres. El sector industria registró un crecimiento de 17,0%, y la agrupación agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva, alcanzó un incremento de 3,0%. Las importaciones, en tanto, totalizaron US$8.846,0 millones, mostrando un incremento de 20,9%, en relación con igual trimestre de 2005; la agrupación agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva fue el sector más dinámico, con un crecimiento de 63,8%, seguido de la minería que registró un crecimiento de 34,0%, y de la industria con un incremento de 18,0%, como se observa en el cuadro 1. Los productos que más contribuyeron al aumento de las exportaciones fueron los cátodos de cobre, cuyos envíos crecieron en US$1.040,8 millones y el concentrado de cobre, con un alza de US$1.008,2 millones. En las importaciones destacó el aumento del valor de las internaciones de petróleo crudo con US$402,8 millones y de gas oil y diésel oil con US$71,2 millones, según se detalla en el cuadro 2. En relación con el destino de las exportaciones, los envíos a América se incrementaron en 39,0%, a lo que contribuyó en particular Estados Unidos, y el segundo destino de mejor desempeño fue Asia, que creció 24,7%, al que aportaron principalmente China y Japón. Respecto del origen de las importaciones, destacaron las alzas en los embarques desde Asia (24,7%), América (16,2%) y Europa (11,2%), donde los países que más aportaron fueron Brasil, China y Estados Unidos, como se consigna en el cuadro 3. Adicionalmente, destacaron Angola y Nigeria. CUADRO 1 COMERCIO EXTERIOR DE CHILE POR SECTOR, 2005 -MARZO 2006 (Millones de US$) Ítem Var. (%) 06/05 EXPORTACIONES (fob) 40.573,9 9.387,6 10.099,6 10.062,1 11.024,6 12.566,0 33,9 Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva 2.475,0 1.048,7 783,7 301,8 340,7 1.080,6 3,0 Minería 22.499,1 4.879,0 5.442,6 5.820,6 6.356,9 7.390,4 51,5 Industria 14.261,6 3.166,6 3.568,7 3.616,1 3.910,3 3.706,4 17,0 Otros 317,7 79,1 71,5 68,6 98,4 98,4 24,4 Zona franca 1.020,5 214,3 233,1 255,0 318,2 290,2 35,5 IMPORTACIONES (cif) 32.636,6 7.315,7 7.901,1 8.687,2 8.732,6 8.846,0 20,9 Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva 435,2 114,8 76,5 121,1 122,8 188,0 63,8 Minería 5.433,1 1.218,3 1.258,0 1.503,9 1.453,0 1.632,9 34,0 Industria 23.891,9 5.348,2 5.896,2 6.231,7 6.415,8 6.310,3 18,0 Otros 894,9 238,8 211,6 291,6 152,9 192,5-19,4 Zona franca 1.981,6 395,7 458,8 538,9 588,2 522,4 32,0 INTERCAMBIO GLOBAL 73.210,5 16.703,3 18.000,7 18.749,3 19.757,2 21.412,0 28,2 (*) Las estadísticas de exportación e importación contenidas en esta publicación se basan en la información del Servicio Nacional de Aduanas, que está incluida principalmente en los siguientes documentos: Declaración Única de Salida (DUS), Informes de Variación de Valor de las DUS (IVV) y Declaraciones de Ingreso (DIN). La información de zona franca incorpora ajustes para hacerla compatible con los conceptos de balanza de pagos y, para las exportaciones de fruta fresca y cátodos de cobre se han estimado valores definitivos. 7

BANCO CENTRAL DE CHILE CUADRO 2 VARIACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS, POR SECTOR, MARZO 2006 Variación I trim. 2006/2005 Sector / Producto Cantidad Precio Valor (%) (%) (%) (Millones de US$) EXPORTACIONES Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva Uva 5 0 5 27,3 Arándano 37-1 35 22,9 Cereza 123 3 130 18,3 Palta -89 20-87 -28,8 Minería Cátodos de cobre refinado -3 50 46 1.040,8 Concentrado de cobre 3 62 68 1.008,2 Cobre para el afino 163 48 290 322,0 Industria Ferromolibdeno 90-15 60 57,7 Alambre de cobre 41 46 106 35,6 Chatarra de cobre 195 70 402 33,2 Alcohol metílico 20 0 20 32,8 IMPORTACIONES Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva Los demás trigos 1.481-6 1.380 53,0 Los demás maíces 26 1 28 13,3 Caucho y látex natural 24 30 62 3,0 Minería Petróleo crudo 10 36 49 402,8 Mineral de cobre 26 27 60 16,8 Concentrado sin tostar de molibdeno 26-33 -16-22,8 Industria Gas oil y diésel oil (petróleo diésel) -3 44 40 71,2 Aparatos emisores con aparato receptor incorporado 47 5 54 63,7 Gasolina para motor de vehículo terrestre -64 41-49 -67,8 CUADRO 3 COMERCIO EXTERIOR DE CHILE, POR PRINCIPALES ZONAS GEOGRÁFICAS, ECONÓMICAS Y PAÍSES, 2005-MARZO 2006 (*) (Millones de US$) Ítem Var. (%) 06/05 EXPORTACIONES América 14.264,3 3.218,9 3.407,1 3.577,5 4.060,8 4.475,6 39,0 Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) 6.009,2 1.278,6 1.407,3 1.722,1 1.601,1 1.785,9 39,7 Mercado Común del Sur (Mercosur) 2.486,8 529,5 558,2 731,4 667,6 770,9 45,6 Argentina 604,1 127,5 136,7 185,7 154,3 173,1 35,8 Brasil 1.773,4 382,2 395,8 513,8 481,5 565,1 47,8 Acuerdo Libre Comercio con América del Norte (Nafta) 9.248,2 2.154,3 2.199,5 2.135,6 2.758,8 3.031,6 40,7 Estados Unidos 6.600,8 1.666,8 1.486,5 1.425,9 2.021,5 2.350,7 41,0 Asia 14.622,4 3.340,4 3.585,8 3.749,9 3.946,3 4.166,6 24,7 China 4.595,9 1.048,1 1.217,0 1.190,6 1.140,1 1.033,9-1,4 Japón 4.757,0 1.116,2 1.113,5 1.185,7 1.341,6 1.383,7 24,0 Europa 10.083,7 2.481,3 2.728,6 2.327,1 2.546,8 3.466,6 39,7 Unión Europea 9.341,0 2.365,2 2.469,4 2.140,0 2.366,4 3.219,8 36,1 Total 40.573,9 9.387,6 10.099,6 10.062,1 11.024,6 12.566,0 33,9 IMPORTACIONES América 16.684,1 3.730,9 4.106,5 4.458,5 4.388,2 4.336,8 16,2 Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) 11.461,8 2.520,2 2.613,9 3.137,1 3.190,6 2.995,8 18,9 Mercado Común del Sur (Mercosur) 8.797,8 1.932,9 1.995,2 2.391,3 2.478,5 2.258,1 16,8 Argentina 4.800,1 1.107,3 1.121,7 1.332,0 1.239,1 1.168,7 5,5 Brasil 3.779,5 789,6 822,7 1.003,5 1.163,7 1.016,7 28,8 Acuerdo Libre Comercio con América del Norte (Nafta) 5.886,6 1.336,9 1.659,4 1.492,8 1.397,5 1.541,7 15,3 Estados Unidos 4.716,6 1.094,8 1.375,9 1.189,7 1.056,3 1.202,3 9,8 Asia 5.746,0 1.351,4 1.184,7 1.529,0 1.680,9 1.685,4 24,7 China 2.542,3 560,0 488,0 736,9 757,3 770,0 37,5 Japón 1.013,1 248,0 220,4 262,4 282,3 254,3 2,6 Europa 5.374,9 1.202,3 1.435,7 1.411,0 1.325,9 1.336,8 11,2 Unión Europea 5.017,5 1.112,1 1.344,1 1.309,5 1.251,7 1.261,1 13,4 Total 32.636,6 7.315,7 7.901,1 8.687,2 8.732,6 8.846,0 20,9 (*) Exportaciones fob e importaciones cif. 8

II. Estudios

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 Exportación de Productos del Mar Resumen ejecutivo Los envíos de productos del mar superaron los US$3.063 millones en 2005, lo que significó un incremento de 19,6% respecto del año anterior. Situación similar ocurrió en el primer trimestre de 2006, cuando la exportación de estos productos creció 9,9% en este período, aunque con menor dinamismo que el alcanzado por el total de las exportaciones, que crecieron 33,9%. Este aumento en el primer trimestre de 2006 se explica, fundamentalmente, por el crecimiento del rubro pescado con una participación de 79,3% de las exportaciones del sector. La variación positiva de US$66 millones en el rubro pescado se explica, básicamente, por los productos salmón y trucha que registraron aumentos de 18,3% y 14,8%, respectivamente. Para estas dos especies, entre las modalidades más demandadas en el exterior en el primer trimestre de 2006, destacaron, para el salmón: el filete fresco o refrigerado destinado a Estados Unidos y el congelado entero enviado a Japón, y para la trucha: el producto congelado a Japón. La exportación de harina de pescado acusó una reducción en el valor de los embarques en el primer trimestre de 2006, debido a la caída de la cantidad exportada que sobrepasó el efecto del aumento registrado en el precio. El siguiente análisis tiene por objetivo mostrar el comportamiento de los productos del mar 1 exportados por Chile, en el período 2005 marzo 2006. Importancia del sector Los productos del mar han tenido una destacada participación en el total exportado por el país. En el sexenio 2000 2005, la exportación de estos productos creció en forma significativa, pasando desde US$1.868 millones a US$3.063 millones. A pesar del aumento de casi 20% experimentado por las exportaciones de este sector en 2005, al compararla con 2004, su participación en las exportaciones totales del país cayó de 8,0% a 7,5%, debido principalmente al mayor dinamismo mostrado por el sector minero. La tendencia creciente se mantuvo en el primer trimestre de 2006, respecto de igual lapso de 2005, con un aumento de 9,9% entre ambos períodos, mostrando también un menor dinamismo que el alcanzado por el total de las exportaciones, las que se incrementaron en 33,9% entre ambos períodos. Entre los productos del mar, el subsector más relevante para 2005, al igual que en años anteriores fue el pescado, con una participación promedio de 72,5%, seguido de harina de pescado con 14,5% y, moluscos y crustáceos con 9,2%, ranking que se mantuvo en el primer trimestre de 2006 (cuadro 1). 1 Se clasifican dentro del Arancel Aduanero en los capítulos 3, 5, 12, 13, 15, 16 y 23. 11

BANCO CENTRAL DE CHILE CUADRO 1 EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DEL MAR, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Pescado 2.222,4 579,5 454,5 502,4 685,9 645,4 79,3 11,4 Harina de pescado 445,5 84,7 156,2 113,6 91,0 74,6 9,2-11,9 Moluscos y crustáceos 281,9 46,5 74,9 81,5 79,0 55,3 6,8 19,0 Otros 113,6 29,4 31,4 27,4 25,4 38,4 4,7 30,4 Total 3.063,3 740,1 717,0 724,9 881,3 813,7 100,0 9,9 Participación en el total de las exportaciones (%) 7,5 7,9 7,1 7,2 8,0 6,5 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación con IVV ajustados a la fecha de la declaración de la exportación asociada. A continuación, se analizan en detalle los principales subsectores de la exportación de productos del mar y los productos más destacados al interior de cada uno de ellos. El detalle sobre el destino de las exportaciones se presenta en los anexos. Exportación de Pescado El subsector pescado es el más relevante en la exportación de productos del mar, con un valor de US$2.222,4 millones en 2005. Incluye la exportación de pescado en sus distintas formas: fresco o refrigerado, congelado, en conserva, salado y ahumado. Las especies principales son: salmón, con una participación promedio de 62,0% en 2005, trucha (16,0%), jurel (7,4%), merluza (6,5%) y mero (2,9%), representando en conjunto 94,9% del total exportado por el subsector, en tanto que el 5,1% restante lo constituye el ítem los demás 2. Los retornos del subsector pescado alcanzaron a US$645,4 millones en el primer trimestre de 2006, monto superior en US$65,9 millones, en comparación con lo embarcado en el primer trimestre de 2005. Este aumento representó un crecimiento de 11,4% del subsector, destacando el crecimiento de salmón (18,3%) y trucha (14,8%). El resto de las especies disminuyó sus envíos; la caída más significativa correspondió a la merluza (15,5%). Por su parte, los envíos del grupo: los demás pescados cayeron 35,6%, en comparación con el mismo lapso del año precedente. 2 Contiene principalmente mantarraya, congrio, albacora y sardina congelados y reineta, albacora y turbot, frescos o refrigerados, congelados y en conserva. 12

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 CUADRO 2 EXPORTACIÓN DE PESCADO POR PRODUCTO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (1) Part. (%) Var. (%) 06/05 Fresco o refrigerado, congelado, en conserva, salado y ahumado 2.109,8 553,7 429,9 470,4 655,7 628,8 97,4 13,6 Salmón 1.378,3 357,7 263,8 294,8 462,0 423,0 65,5 18,3 Trucha 356,5 113,4 69,2 65,1 108,8 130,3 20,2 14,8 Jurel 164,8 32,0 51,2 57,1 24,6 31,0 4,8-3,1 Merluza 145,5 34,2 30,1 40,1 41,0 28,9 4,5-15,5 Mero 64,8 16,5 15,5 13,4 19,4 15,7 2,4-4,7 Los demás 112,5 25,7 24,6 32,0 30,2 16,6 2,6-35,6 Congelado (2) 52,8 14,4 12,9 10,7 14,8 9,7 1,5-32,7 En conserva 26,6 4,0 2,4 11,8 8,4 3,5 0,5-12,8 Fresco o refrigerado (3) 19,2 2,3 6,1 6,6 4,2 1,2 0,2-45,9 Otros 14,0 5,0 3,2 2,9 2,8 2,1 0,3-57,6 Total 2.222,4 579,5 454,5 502,4 685,9 645,4 100,0 11,4 (1) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. (2) Contiene principalmente mantarraya, congrio, albacora y sardina. (3) Contiene principalmente albacora, reineta y turbot. Fuente: Declaraciones de exportación. Salmón El salmón fue el principal producto del mar exportado por el país, con una participación de 45,0% sobre el total exportado por el sector pesca en el año 2005. El primer trimestre de 2006 se incrementó la preponderancia de este producto en las exportaciones del sector, ya que los embarques de salmón crecieron en promedio 18,3%, respecto de igual lapso del año anterior, tasa superior al crecimiento registrado por el sector pesca (9,9%). El producto congelado ha concentrado la mayor participación del mercado, con una preponderancia que se ha mantenido, en promedio, por sobre 63% del total exportado de salmón en los últimos cinco trimestres. Los envíos de salmón congelado entero 3, fueron los más relevantes con una presencia de 31,2% en el primer trimestre de 2006, seguido por el filete de salmón, con una participación de 19,3%, en la agrupación de los congelados. El salmón fresco o refrigerado sigue en importancia, con una participación de 31,5% en el primer trimestre de 2006, destacando los envíos de filete fresco o refrigerado. 3 Incluye principalmente salmón descabezado y eviscerado (HG). 13

BANCO CENTRAL DE CHILE CUADRO 3 EXPORTACIÓN DE SALMÓN, POR PRODUCTO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (1) Part. (%) Var. (%) 06/05 Congelado 861,8 241,8 142,2 163,9 313,9 273,3 64,6 13,0 Entero (2) 353,5 121,7 31,8 32,1 167,8 131,9 31,2 8,4 Filete 282,4 68,8 59,0 71,2 83,5 81,5 19,3 18,5 Trozos 141,1 29,0 29,1 38,5 44,5 38,1 9,0 31,5 Otros 84,8 22,3 22,2 22,1 18,1 21,8 5,2-2,3 Fresco o refrigerado 455,4 103,3 108,5 114,8 128,7 133,4 31,5 29,2 Filete 390,9 86,2 96,5 99,5 108,7 113,7 26,9 31,9 Entero (2) 47,1 13,6 7,6 10,8 15,2 14,4 3,4 6,2 Otros 17,3 3,5 4,5 4,5 4,8 5,3 1,2 50,5 Los demás 61,1 12,6 13,1 16,0 19,4 16,3 3,9 29,4 Total 1.378,3 357,7 263,8 294,8 462,0 423,0 100,0 18,3 (1) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. (2) Incluye salmón entero, descabezado y eviscerado (HG). Fuente: Declaraciones de exportación. La exportación de salmón se concentra en dos países: Estados Unidos y Japón, por lo que en el anexo 1 se presenta información desagregada para ambos mercados. El precio de exportación del producto más relevante para el mercado de Estados Unidos, el filete de salmón fresco o refrigerado, se incrementó en 56,1% en el primer trimestre de 2006, respecto de igual período de 2005, al subir de US$4,1 a US$6,4 por kilo. Aunque el mercado de Estados Unidos concentra su preferencia en productos frescos (66% en 2005), los productos congelados son una alternativa que significó retornos desde dicho mercado por sobre US$156 millones en 2005. La exportación de salmón a Japón mostró un alza de 2% en el primer trimestre de 2006 respecto de igual período de 2005. El principal producto enviado a este destino, salmón entero congelado (más de 80% de los embarques), mostró una caída leve de 1,3%, que se compensó con el 75,5% de crecimiento de los demás productos congelados. Trucha La trucha es la segunda especie en importancia exportada por el país, con una participación de 16,0% sobre el total exportado por el sector en el año 2005, cuyos embarques alcanzaron a US$356,5 millones, donde destaca la variedad congelada, con una participación de 86,3% sobre el total exportado de esta especie en dicho año. Sobresalen los envíos de trucha congelada entera, con una presencia de 46,8%, seguida de filete congelado de trucha, con una participación de 32,9%. En el primer trimestre de 2006, estas exportaciones crecieron 14,8% respecto de igual lapso de 2005, alza a la que contribuyó principalmente el aumento en la cantidad embarcada de trucha congelada. 14

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 CUADRO 4 EXPORTACIÓN DE TRUCHA, POR PRODUCTO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (1) Part. (%) Var. (%) 06/05 Congelada 307,7 102,0 57,4 52,1 96,2 115,1 88,3 12,7 Entera (2) 166,7 62,9 29,7 21,8 52,3 67,6 51,9 7,4 Filete 117,4 34,6 23,0 23,4 36,4 39,3 30,1 13,5 Las demás 23,5 4,5 4,7 6,8 7,5 8,2 6,3 82,4 Las demás 48,8 11,4 11,8 13,0 12,6 15,2 11,7 33,7 Ahumada 33,9 7,4 8,7 8,9 8,8 10,0 7,7 14,1 Salada sin secar 10,2 3,0 2,0 3,1 2,1 3,2 2,4 50,3 Filete fresco o refrigerado 3,1 0,6 0,8 0,7 1,0 1,7 1,3 71,0 Otras 1,7 0,4 0,4 0,3 0,7 0,3 0,2-59,7 Total 356,5 113,4 69,2 65,1 108,8 130,3 100,0 14,8 (1) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. (2) Incluye pescado entero y descabezado y eviscerado (HG). Fuente: Declaraciones de exportación. El principal comprador de trucha fue Japón, con un monto de US$306,1 millones en 2005, que concentró 85,9% del total exportado al mundo ese año, mostrando una participación levemente inferior en el primer trimestre de 2006 (80,7%). El precio de los embarques a Japón del principal producto, el filete congelado, mostró un crecimiento moderado en el primer trimestre de 2006, situándose en US$6,28 por kilo, con un crecimiento de 5,4% en relación con igual período de 2005. Jurel La exportación de jurel en 2005 alcanzó a US$164,8 millones situándola en el tercer lugar en importancia dentro de las exportaciones totales de pescado, con una participación de 7,4%. Destacaron ese año, los envíos de jurel en conserva, con una presencia de 52,0% del total de esta especie, seguido del jurel congelado con una participación de 34,6%, y el surimi, con 11,8% de los envíos del período. En el primer trimestre de 2006, los retornos de jurel cayeron 3,1% en relación con igual lapso de 2005. No obstante, la mayor disminución de los embarques de merluza, le permitió mantenerse en el tercer lugar en importancia entre las exportaciones totales de pescado, alcanzando a US$31,0 millones. CUADRO 5 EXPORTACIÓN DE JUREL, POR PRODUCTO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 En conserva 85,7 19,0 24,5 22,3 19,8 17,9 57,8-5,9 Congelado 57,0 9,0 19,2 26,2 2,7 9,1 29,4 1,9 Surimi 19,5 3,8 6,8 7,3 1,6 3,8 12,2-0,6 Los demás 2,6 0,2 0,7 1,2 0,5 0,2 0,6-5,5 Total 164,8 32,0 51,2 57,1 24,6 31,0 100,0-3,1 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación. 15

BANCO CENTRAL DE CHILE La exportación de los productos del jurel, a diferencia de lo observado en otras especies marinas analizadas, muestra una mayor diversificación de mercados. El principal destino de la exportación de jurel en 2005 fue Nigeria, país que concentró 14,5% de los envíos de este producto, seguido por Sri Lanka (13,7%) y Perú (12,1%). También en el primer trimestre de 2006, Nigeria, con US$5,4 millones y 17,4% de participación, se mantuvo como el principal destino, seguido de Sri Lanka con US$5,2 millones, esto es 16,9% de las exportaciones de este producto, y en tercer lugar Cuba, con 9,3% de participación. Merluza La merluza constituyó la cuarta especie en importancia entre los pescados exportados por el país, con una participación de 6,5% sobre el total exportado por el sector en 2005, alcanzando un monto promedio de US$145,5 millones. Los mayores retornos de esta especie en 2005, los generó el producto congelado ( 69,2%), destacando el filete congelado (30,7%) y la merluza entera (25,9%). La merluza entera fresca constituyó el segundo producto en importancia, con una presencia de 27,5%. En el primer trimestre de 2006, los retornos generados por la merluza alcanzaron a US$28,9 millones, con una caída de 15,5% respecto del mismo período de 2005. En el primer trimestre de 2006, la merluza congelada mantuvo la supremacía observada en períodos anteriores, con una gravitación de 63,8% y una variación negativa de 7,0%, y la merluza entera fresca, por su parte, cayó 17,5%, respecto de igual período del año precedente. CUADRO 6 EXPORTACIÓN DE MERLUZA, POR PRODUCTO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (1) Part. (%) Var. (%) 06/05 Congelada 100,7 19,8 18,5 33,2 29,1 18,4 63,8-7,0 Filete 44,7 7,2 7,7 16,4 13,4 9,0 31,1 25,1 Entera (2) 37,6 8,5 7,5 11,5 10,1 4,5 15,7-46,7 Las demás 18,3 4,1 3,4 5,3 5,6 4,9 17,0 18,9 Las demás 44,8 14,4 11,6 6,9 11,9 10,5 36,2-11,9 Entera fresca (2) 40,0 11,9 10,6 6,1 11,3 9,8 34,0-17,5 Otras 4,8 2,4 1,1 0,8 0,5 0,6 2,2-74,2 Total 145,5 34,2 30,1 40,1 41,0 28,9 100,0-15,5 (1) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. (2) Incluye pescado entero y descabezado y eviscerado (HG). Fuente: Declaraciones de exportación. En 2005, el principal mercado para los embarques de merluza fue España, con una participación de 52,0%, generando un retorno de US$75,7 millones, seguida de Japón con US$14,2 millones y Estados Unidos con US$13,3 millones. Estos tres países concentraron más de 70,0% de las exportaciones nacionales de merluza en 2005. En el primer trimestre de 2006, España se mantiene como el principal destino de los envíos del producto, con una participación de 49,4%, pero Japón es desplazado del segundo lugar por Estados Unidos con una participación de 15,1%. Mero En el año 2005, los embarques de mero 4 aportaron 2,9% del total exportado de productos del mar, con un monto de US$64,8 millones. Destacaron las exportaciones de mero congelado, con una presencia de 89,4% en 2005. El mero entero fresco, por su parte, con una presencia de 10,6%, fue prácticamente, la única modalidad en fresco en que se embarcó este producto. Las exportaciones, en el primer trimestre de 2006, alcanzaron un valor de US$15,7 millones con una caída de 4,7%, en comparación con igual lapso de 2005, y donde destacó el menor valor en los envíos del producto congelado entero. Por su parte, los despachos de mero entero fresco aumentaron en 18,1%. 4 Incluye embarques de bacalao. 16

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 CUADRO 7 EXPORTACIÓN DE MERO, POR PRODUCTO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (1) Part. (%) Var. (%) 06/05 Congelado 57,9 14,9 13,6 11,8 17,6 13,9 88,4-7,3 Filete 30,1 8,4 7,7 5,1 8,9 8,1 51,6-3,2 Entero (2) 17,7 2,8 3,6 5,0 6,3 1,9 11,8-32,6 Los demás 10,2 3,8 2,3 1,8 2,3 3,9 24,9 2,1 Los demás 6,9 1,5 1,9 1,6 1,8 1,8 11,6 20,5 Entero fresco o refrigerado (2) 6,8 1,5 1,9 1,6 1,8 1,8 11,4 18,1 Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 + Total 64,8 16,5 15,5 13,4 19,4 15,7 100,0-4,7 (1) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. (2) Incluye pescado entero, descabezado y eviscerado (HG). +: Variación igual o superior a 1.000%. Fuente: Declaraciones de exportación. Los dos principales mercados para la exportación de mero en el año 2005 fueron: Estados Unidos con 72,7% de los envíos y Japón con 14,1%, lo que significó que ambos países concentraron 86,8% de las exportaciones de este producto. Esta situación se mantuvo en el primer trimestre de 2006, cuando Estados Unidos destacó como el principal destino, con una participación de 74,5% y Japón se ubicó en tercer lugar (6,5%), siendo desplazado por China, que tuvo una participación de 6,6% del mero exportado. Exportación de Harina de Pescado La exportación de harina de pescado alcanzó, en 2005, un valor de US$445,5 millones, que supera en 32,0% lo alcanzado en 2004, debido al aumento de la cantidad embarcada. La exportación de harina de pescado en 2005 correspondió a la categoría Super Prime 5 (45,6%), seguida por la categoría Prime (42,8%). En el primer trimestre de 2006, ambas categorías también superaron 40%, pero la Prime obtuvo la mayor participación. De lo expuesto se deduce el claro predominio de la alta calidad de la harina exportada, debido al contenido de proteína. 5 De acuerdo con el Arancel Aduanero nacional la categoría Super Prime corresponde a harina de pescado con un contenido de proteína superior a 68%; si el contenido proteico es igual o superior a 66% se clasifica como Prime, y Estándar es la que tiene un contenido menor a 66% de proteína. 17

BANCO CENTRAL DE CHILE CUADRO 8 EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO, POR CATEGORÍA, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Categoría (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Super Prime 203,1 35,6 73,4 55,3 38,8 31,4 42,1-11,9 Prime 190,7 38,8 64,7 47,1 40,2 36,8 49,3-5,2 Estándar 51,6 10,3 18,0 11,2 12,1 6,4 8,6-37,5 Las demás 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0-100,0 Total 445,5 84,7 156,2 113,6 91,0 74,6 100,0-11,9 (*) Ordenadas de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación. En el primer trimestre de 2006, los embarques de harina de pescado cayeron 11,9%, ello por una disminución de 33,0% en la cantidad exportada, que no alcanzó a ser compensada por el alza registrada en el precio. En 2005, los principales destinos de la exportación de harina fueron los países asiáticos, como China, que concentró 37,5% del total exportado, seguida de Japón (14,3%) y Taiwán (10,2%). Sigue en importancia la Unión Europea, que adquirió 16,8% de los envíos. En el primer trimestre del presente año, ambas áreas muestran comportamientos disímiles, ya que Asia disminuye sus compras en 30,3%, y la Unión Europea las aumenta en 114,2%, principalmente por el alza de Alemania, país que no había registrado compras en igual período de 2005. El precio internacional 6 de la harina de pescado, mostró una tendencia al alza durante todo el año 2005, que ha continuado en el primer trimestre de 2006. El precio de exportación de Chile ha seguido la tendencia de este precio, y registró un incremento de 32% entre el primer trimestre de 2006 e igual período del año anterior. Exportación de Moluscos y Crustáceos Los envíos de moluscos y crustáceos tienen una participación de 9,2%, en el año 2005, sobre el total exportado por el sector del mar, con un monto de US$281,9 millones. En 2005, el subsector moluscos y crustáceos conservados, tuvo una preponderancia de 50,6%, con despachos que llegan a un monto de US$142,6 millones. Sobresalen en este grupo, las cholgas, choritos y choros, con una participación de 13,0%, las almejas, con 5,7%, y el loco, caracol y machas, con una participación de 5,4%. En el mismo año, el subsector moluscos y crustáceos frescos o congelados tuvo una gravitación de 44,7%. Destacan en esta agrupación las lenguas de erizo de mar con una participación de 13,9% y los ostiones con 8,7% de participación. En el primer trimestre de 2006, los embarques de moluscos y crustáceos alcanzaron un valor de US$55,3 millones, presentando un incremento de 19,0% respecto de igual período del año anterior. En este mismo período, los envíos del subsector moluscos y crustáceos frescos y congelados crecieron 22,0%, destacando la disminución de las lenguas de erizo (86,4%) y el aumento de los despachos de ostión (70,2%). Por su parte, los envíos de moluscos y crustáceos conservados aumentaron 21,1%, influyendo los mayores retornos de la agrupación cholga, chorito y choro (alza de 71,7%). 6 El precio internacional relevante para las exportaciones chilenas de harina de pescado es el precio de exportación de Perú, que se relaciona con el precio promedio de la harina exportada por Chile. 18

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 CUADRO 9 EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS, POR PRODUCTO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Fresco y congelado 126,0 15,8 33,2 41,1 35,9 19,2 34,7 22,0 Lenguas de erizo de mar 39,3 2,7 12,3 18,6 5,7 0,4 0,7-86,4 Ostión 24,7 5,7 4,3 3,2 11,5 9,6 17,4 70,2 Centolla, centollón y jaiba 20,2 3,1 4,0 4,2 8,9 2,6 4,7-15,4 Los demás 41,9 4,3 12,6 15,1 9,9 6,6 12,0 53,2 Conservado 142,6 27,4 37,5 37,0 40,7 33,2 59,9 21,1 Cholga, chorito y choro 36,6 8,6 13,4 8,6 6,0 14,8 26,8 71,7 Almeja 15,9 3,2 3,5 3,1 6,1 2,4 4,4-24,5 Loco, caracol, macha 15,3 1,8 2,2 5,9 5,3 2,1 3,8 16,0 Centolla, centollón y jaiba 14,0 1,8 3,1 3,7 5,4 3,3 6,0 87,2 Erizo de mar 9,4 0,1 2,1 5,0 2,2 0,1 0,1-25,6 Camarón, langostino y gamba 8,0 1,5 2,0 2,0 2,5 1,9 3,5 26,1 Los demás 43,4 10,4 11,1 8,8 13,1 8,5 15,3-18,0 Los demás 13,3 3,4 4,2 3,4 2,3 3,0 5,4-11,5 Total 281,9 46,5 74,9 81,5 79,0 55,3 100,0 19,0 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación. Los principales mercados para moluscos y crustáceos en el año 2005 fueron Japón que adquirió 25,6% de los envíos, España (20,8%) y Francia (11,0%). En el primer trimestre de 2006, hubo cambios en los principales destinos. España se ubicó en el primer lugar (29,8%), Francia en segundo lugar (21,0%) y Estados Unidos en el tercero (8,4%). Exportación de Otros Productos Los embarques de otros productos del mar, alcanzaron en el año 2005 a US$113,6 millones, concentrándose en tres productos: agaragar, con una participación de 34,4%, algas 7, (31,3%), y aceite de pescado (23,0%). CUADRO 10 EXPORTACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DEL MAR, 2005-PRIMER TRIMESTRE DE 2006 (Millones de US$ fob) Producto (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Agaragar 39,1 9,2 9,6 10,0 10,3 11,5 30,0 25,6 Alga 35,6 10,8 12,3 6,3 6,2 11,2 29,1 2,9 Aceite de pescado 26,1 7,7 5,6 6,6 6,2 9,1 23,8 18,8 Harina de molusco y crustáceo 12,8 1,7 4,0 4,4 2,7 6,6 17,2 280,4 Total 113,6 29,4 31,4 27,4 25,4 38,4 100,0 30,4 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación. 7 Destaca la especie Gracilaria. 19

BANCO CENTRAL DE CHILE En el primer trimestre de 2006, el valor de la exportación de otros productos llegó a US$38,4 millones, con un alza de 30,4% respecto de igual período del año precedente, contribuyendo a este aumento, principalmente, la harina de moluscos y crustáceos y el agaragar. Este último y las algas mantuvieron la supremacía, alcanzando participaciones de 30,0% y 29,1%, respectivamente. El principal mercado para la exportación de otros productos del mar fue Asia, que concentró 60,1% de los embarques en 2005, desatacando la participación de Japón (27,5%) y China (10,5%). En el primer trimestre de 2006, la participación de Asia alcanzó a 69,9%, destacando nuevamente, Japón y China, con tasas de 23,9% y 13,3%, respectivamente.. 20

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 ANEXO 1 EXPORTACIÓN DE SALMÓN HACIA ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN, POR PRODUCTO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (1) Part. (%) Var. (%) 06/05 Estados Unidos Fresco o refrigerado 406,5 89,1 100,2 103,6 113,6 117,8 66,2 32,3 Filete 382,8 84,4 94,8 97,1 106,6 111,7 62,8 32,4 Entero (2) 6,4 1,2 1,0 2,0 2,3 0,8 0,4-31,6 Los demás 17,2 3,5 4,5 4,5 4,7 5,3 3,0 50,4 Congelado 155,7 42,8 33,2 35,2 44,5 48,3 27,2 12,9 Trozo 81,1 19,8 17,9 20,4 22,9 21,0 11,8 6,1 Filete 53,9 17,3 9,1 9,4 18,1 23,3 13,1 34,8 Entero (2) 2,3 0,3 0,7 0,4 1,0 1,9 1,0 474,6 Los demás 18,4 5,3 5,5 5,0 2,5 2,1 1,2-60,2 Los demás 36,8 7,7 7,8 9,4 11,9 11,8 6,6 53,1 Total 598,9 139,5 141,2 148,2 170,0 177,9 100,0 27,5 Japón Congelado 330,8 118,0 25,6 25,8 161,4 122,6 98,4 4,0 Entero (2) 264,9 100,9 12,4 10,1 141,6 99,5 79,8-1,3 Filete 46,0 10,2 9,0 13,1 13,8 11,6 9,3 0,0 Trozo 1,3 0,5 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2-61,6 Los demás 18,6 6,5 3,8 2,5 5,8 11,3 9,1 75,5 Fresco o refrigerado 2,3 1,4 0,2 0,6 0,2 0,1 0,1 0,0 Filete 1,2 0,2 0,2 0,6 0,1 0,1 0,1 0,0 Entero (2) 1,1 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Los demás 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Los demás 10,6 3,0 2,1 2,8 2,7 1,9 1,5 0,0 Total 343,7 122,3 27,9 29,2 164,3 124,7 100,0 2,0 (1) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. (2) Incluye pescado entero, descabezado y eviscerado (HG). Fuente: Declaraciones de exportación. ANEXO 2 EXPORTACIÓN DE TRUCHA A JAPÓN, POR PRODUCTO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Producto (1) Part. (%) Var. (%) 06/05 Congelada 262,7 89,3 49,5 43,6 80,2 92,1 87,6 3,1 Entera (2) 133,6 53,4 24,4 16,7 39,1 49,6 47,2-7,1 Filete 107,6 32,1 20,6 20,5 34,3 35,3 33,5 9,8 Las demás 21,4 3,8 4,4 6,4 6,8 7,2 6,8 89,0 Las demás 43,5 10,1 10,5 11,7 11,2 13,1 12,4 29,8 Ahumada 32,9 7,3 8,6 8,6 8,5 9,9 9,4 16,9 Salada sin secar 9,9 2,8 1,9 3,1 2,1 3,2 3,0 50,3 Filete fresco o refrrigerado 0,6 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 Otras 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Total 306,1 99,4 60,0 55,3 91,4 105,2 100,0 5,8 (1) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. (2) Incluye pescado entero, descabezado y eviscerado (HG). Fuente: Declaraciones de exportación. 21

BANCO CENTRAL DE CHILE ANEXO 3 PRINCIPALES AGRUPACIONES Y PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN DE JUREL, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Destino (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Aladi 49,0 9,0 13,6 18,7 7,7 10,0 32,1 11,0 Perú 19,9 2,2 6,7 8,1 3,0 2,1 6,9-0,5 Cuba 14,1 3,5 3,6 7,0 0,0 2,9 9,3-16,9 Asia 35,2 8,5 11,5 8,7 6,5 6,6 21,2-22,5 Sri Lanka 22,6 5,9 6,8 5,7 4,2 5,2 16,9-11,4 Singapur 8,9 2,0 3,4 1,6 2,0 1,1 3,6-43,7 Unión Europea 12,8 2,4 5,3 3,8 1,2 2,2 7,0-10,9 Francia 6,5 1,4 2,3 2,4 0,4 1,2 3,8-13,0 Estados Unidos 7,3 1,3 2,2 2,1 1,7 1,2 3,9-9,5 Resto 60,5 10,8 18,5 23,7 7,5 11,1 35,8 3,0 Nigeria 24,0 3,5 9,1 11,4 0,0 5,4 17,4 52,9 Rusia 7,0 1,6 2,2 2,3 0,9 1,5 4,9-3,6 Total 164,8 32,0 51,2 57,1 24,6 31,0 100,0-3,1 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación. ANEXO 4 PRINCIPALES AGRUPACIONES Y PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN DE MERLUZA, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Destino (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Unión Europea 98,8 24,6 22,7 24,4 27,1 18,6 64,4-24,3 España 75,7 20,5 16,6 17,7 20,9 14,3 49,4-30,3 Alemania 7,4 1,3 3,1 1,3 1,7 1,7 5,8 31,6 Portugal 4,4 0,6 1,1 1,2 1,5 0,8 2,8 26,0 Asia 19,4 3,2 2,3 8,8 5,1 2,7 9,2-16,3 Japón 14,2 2,8 1,5 6,9 2,9 1,4 5,0-49,6 Estados Unidos 13,3 3,3 2,9 2,9 4,2 4,4 15,1 30,1 Resto 14,0 3,0 2,2 4,1 4,6 3,3 11,3 7,3 Australia 4,0 0,9 0,5 1,1 1,5 0,2 0,7-76,1 Total 145,5 34,2 30,1 40,1 41,0 28,9 100,0-15,5 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación. ANEXO 5 PRINCIPALES AGRUPACIONES Y PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN DE MERO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Destino (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Estados Unidos 47,1 13,4 10,2 9,0 14,5 11,7 74,5-13,0 Asia 16,8 2,7 5,0 4,3 4,7 3,7 23,6 35,9 Japón 9,1 1,8 2,8 2,0 2,5 1,0 6,5-43,8 China 6,0 0,6 2,0 1,9 1,5 1,0 6,6 77,9 Resto 0,9 0,3 0,3 0,1 0,2 0,3 1,9-2,4 Total 64,8 16,5 15,5 13,4 19,4 15,7 100,0-4,7 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación. 22

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 ANEXO 6 Destino (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Asia 345,0 68,3 134,0 89,2 53,5 47,6 63,9-30,3 China 166,9 23,8 77,8 41,3 24,1 14,4 19,3-39,3 Japón 63,6 15,3 18,6 17,9 11,8 10,8 14,4-29,6 Taiwán 45,3 9,9 14,6 12,7 8,1 9,1 12,3-7,5 Unión Europea 75,0 9,3 14,9 19,8 31,0 19,9 26,7 114,2 España 21,2 4,0 5,0 5,1 7,1 5,3 7,0 32,7 Italia 18,9 3,0 3,7 9,0 3,3 3,3 4,5 11,9 Alemania 16,9 0,0 3,1 1,6 12,2 6,9 9,2 + Resto 25,5 7,0 7,2 4,6 6,6 7,0 9,4-0,3 Total 445,5 84,7 156,2 113,6 91,0 74,6 100,0-11,9 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. (+) Variación igual o superior a 1.000%. Fuente: Declaraciones de exportación. ANEXO 7 PRINCIPALES AGRUPACIONES Y PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) PRINCIPALES AGRUPACIONES Y PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS, 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Destino (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Asia 127,7 12,6 31,0 49,4 34,7 10,4 18,8-17,4 Japón 72,2 5,4 20,7 32,4 13,8 3,3 6,0-38,4 Taiwán 18,0 1,1 1,4 7,2 8,2 1,7 3,0 48,7 China 14,5 3,1 3,9 3,7 3,7 1,6 2,9-48,1 Singapur 7,5 0,8 1,5 1,6 3,5 0,6 1,0-32,2 Unión Europea 122,0 27,5 35,4 23,8 35,4 37,0 66,8 34,7 España 58,7 14,1 18,0 10,6 15,9 16,5 29,8 16,8 Francia 31,1 6,8 5,9 5,5 12,9 11,6 21,0 72,3 Estados Unidos 21,7 3,9 5,9 5,5 6,4 4,6 8,4 17,8 Aladi 6,8 1,6 1,4 2,0 1,8 2,0 3,5 22,9 Resto 3,7 0,9 1,1 0,8 0,8 1,3 2,4 49,3 Total 281,9 46,5 74,9 81,5 79,0 55,3 100,0 19,0 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación. PRINCIPALES AGRUPACIONES Y PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DEL MAR, ANEXO 8 2005-MARZO 2006 (Millones de US$ fob) Destino (*) Part. (%) Var. (%) 06/05 Asia 68,3 14,5 18,6 18,0 17,3 26,8 69,9 84,9 Japón 31,2 6,7 8,1 8,2 8,3 9,2 23,9 37,9 China 11,9 2,0 3,4 3,0 3,5 5,1 13,3 156,7 Tailandia 8,4 1,4 2,4 2,5 2,1 4,6 12,1 232,7 Unión Europea 17,9 8,2 5,1 2,6 1,9 4,5 11,7-45,2 Francia 5,0 1,7 2,4 0,5 0,4 1,5 3,9-13,1 Dinamarca 4,9 2,0 1,5 0,8 0,5 1,5 4,0-22,9 Estados Unidos 11,0 2,5 3,5 2,6 2,4 2,0 5,3-17,6 Resto 16,4 4,2 4,2 4,2 3,8 5,0 13,1 18,6 Total 113,6 29,4 31,4 27,4 25,4 38,4 100,0 30,4 (*) Ordenados de acuerdo con el monto exportado en 2005. Fuente: Declaraciones de exportación. 23

III. Estadísticas de Comercio Exterior Clasificadas por Producto

Exportaciones

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 EXPORTACIONES DE CHILE CLASIFICADAS DE ACUERDO CON LA CUCI (Millones de US$ fob) Especificación 0 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ANIMALES VIVOS 6.967,3 2.067,7 1.858,8 1.420,7 1.620,1 2.214,0 0 Animales vivos no incluidos en el capítulo 03 9,5 2,8 2,5 2,3 1,9 2,1 1 Carne y preparados de carne 567,7 124,5 152,7 153,9 136,5 122,6 2 Productos lácteos y huevos de ave 118,5 28,9 30,1 26,3 33,1 32,6 3 Pescado, crustáceos y moluscos 2.502,6 625,8 528,7 583,6 764,4 699,9 4 Cereales y preparados de cereales 147,9 42,1 63,3 21,5 21,0 56,1 5 Legumbres y frutas 2.861,7 1.091,9 842,2 432,7 494,9 1.149,9 6 Azúcar preparados de azúcar y miel 24,8 6,8 6,4 6,8 4,8 6,3 7 Café, té, cacao, especias y sus preparados 85,7 16,2 24,1 24,2 21,1 18,2 8 Pienso para animales (excluidos cereales sin moler) 499,8 93,7 172,2 131,4 102,5 86,7 9 Productos y preparados comestibles 149,3 34,9 36,5 38,0 39,9 39,7 1 BEBIDAS Y TABACO 920,3 196,0 224,4 253,9 246,0 204,3 11 Bebidas 893,7 192,2 220,8 247,5 233,3 197,7 12 Tabaco y sus productos 26,5 3,8 3,6 6,4 12,7 6,5 2 MATERIALES CRUDOS NO COMESTIBLES, EXCLUIDOS LOS COMBUSTIBLES 12.955,9 2.937,4 3.163,4 3.360,0 3.495,2 3.977,5 21 Cuero, pieles y pieles finas sin curtir 6,0 0,8 1,7 2,0 1,5 1,3 22 Semillas y frutos oleaginosos 11,0 2,9 6,6 1,0 0,4 2,6 23 Caucho en bruto (incluidos el sintético y regenerado) 0,5 0,2 0,1 0,1 0,2 0,0 24 Corcho y madera 1.167,5 279,8 300,5 297,6 289,5 313,1 25 Pasta y desperdicios de papel 1.202,0 317,2 305,5 309,1 270,2 274,8 26 Fibra textil y sus desperdicios 16,6 4,7 5,2 4,0 2,7 3,6 27 Abono en bruto y mineral en bruto 100,4 23,7 28,5 26,2 21,9 22,9 28 Menas y desechos de metal 10.189,2 2.247,2 2.436,2 2.648,3 2.857,6 3.292,2 29 Productos animales y vegetales en bruto n.e.p. 262,6 60,8 79,1 71,7 51,1 67,0 3 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MINERALES Y PRODUCTOS CONEXOS 827,2 112,9 212,0 219,1 283,3 188,2 32 Hulla, coque y briquetas 1,6 0,7 0,9 0,0-0,4 33 Petróleo, productos derivados y conexos (1) 776,9 96,8 204,2 208,6 267,3 164,1 34 Gas natural y manufacturado 48,8 15,4 6,9 10,5 16,0 23,6 4 ACEITE, GRASA Y CERA DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL 42,4 11,6 10,0 10,3 10,5 12,6 41 Aceite y grasa de origen animal 32,9 9,9 7,4 7,8 7,8 10,7 42 Aceite y grasa fijos de origen vegetal, en bruto 6,3 1,3 1,5 1,6 1,9 1,7 43 Aceite y grasa de origen animal o vegetal, elaborados 3,2 0,4 1,1 0,9 0,7 0,2 5 PRODUCTOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS CONEXOS, N.E.P. 2.102,5 484,5 564,2 484,1 569,7 590,1 51 Productos químicos orgánicos 665,5 174,5 184,8 100,5 205,7 210,5 52 Productos químicos inorgánicos 861,1 181,1 234,5 214,9 230,5 218,2 53 Materias tintóreas, curtientes y colorantes 10,4 2,3 2,7 3,2 2,3 2,3 54 Productos medicinales y farmacéuticos 67,0 14,3 18,4 17,3 16,9 17,0 55 Aceites esenciales y resinoides, productos de perfumería 80,1 18,3 22,4 22,5 16,9 17,3 56 Abono (excepto del grupo 272) 140,9 31,0 38,6 47,6 23,7 44,5 57 Plástico en forma primaria 91,1 20,8 20,3 27,2 22,8 30,3 58 Plástico en forma no primaria 110,1 26,5 24,4 27,9 31,3 28,3 59 Materias y productos químicos n.e.p. 76,3 15,7 18,0 23,0 19,5 21,6 6 ARTÍCULOS MANUFACTURADOS, CLASIFICADOS SEGÚN EL MATERIAL 14.151,1 3.033,7 3.455,9 3.649,0 4.012,5 4.618,3 61 Cuero y manufacturas de cuero, pieles finas 23,7 4,7 6,2 6,8 6,0 4,8 62 Manufacturas de caucho, n.e.p. 148,5 31,4 39,2 41,0 36,9 33,8 63 Manufacturas de corcho y de madera (excluidos muebles) 603,0 139,4 141,8 150,3 171,5 148,5 64 Papel, cartón y artículos de pasta de papel 415,7 94,4 105,5 107,5 108,3 119,9 65 Hilados, tejidos, artículos de fibra textil y artículos conexos 120,5 26,5 30,5 33,1 30,3 26,0 66 Manufacturas de minerales no metálicos n.e.p. 57,3 13,2 13,4 15,2 15,5 15,4 67 Hierro y acero 547,9 120,7 143,1 134,8 149,3 178,1 68 Metales no ferrosos 12.032,7 2.561,6 2.929,9 3.108,9 3.432,3 4.034,6 69 Manufacturas de metales, n.e.p. 201,9 41,7 46,3 51,4 62,5 57,2 7 MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRANSPORTE 644,5 124,8 147,5 186,0 186,2 175,1 71 Maquinaria y equipos generadores de fuerza 29,9 5,7 7,1 13,3 3,8 7,7 72 Maquinaria especial para determinadas industrias 113,7 15,8 29,5 41,0 27,3 59,3 73 Máquinas para trabajar metal 3,1 0,3 0,8 1,4 0,6 1,9 74 Maquinaria y equipos industriales y sus partes, n.e.p. 109,9 21,2 27,6 31,0 30,2 30,3 75 Máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos 22,2 4,6 5,9 4,8 6,9 4,6 76 Aparatos y equipos para telecomunicación y grabación y reproducción de sonido 20,9 4,1 6,7 4,7 5,4 4,7 77 Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos n.e.p. y sus partes 84,6 20,6 20,5 21,8 21,6 23,8 78 Vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores) 171,6 39,6 41,4 54,7 35,9 35,3 79 Otros equipos de transporte 88,6 13,0 7,8 13,4 54,4 7,5 8 ARTÍCULOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 287,6 57,2 75,1 75,4 79,9 71,1 81 Edificios prefabricados; artefactos y accesorios sanitarios 21,4 5,0 5,1 5,6 5,7 8,9 82 Muebles y sus partes; camas, colchones, somieres 62,9 13,1 17,8 15,9 16,2 13,2 83 Artículos de viaje, bolsos de mano y otros análogos 1,2 0,2 0,4 0,2 0,4 0,2 84 Prendas y accesorios de vestir 47,6 8,4 12,1 12,8 14,2 11,4 85 Calzado 6,5 1,5 1,7 1,5 1,8 1,3 87 Instrumentos y aparatos profesionales, científicos y de control, n.e.p. 9,2 1,5 2,4 2,8 2,5 3,0 88 Aparatos, equipos y material fotográfico y de óptica n.e.p., relojes 4,7 1,1 0,9 1,2 1,5 0,9 89 Artículos manufacturados diversos, n.e.p. 134,2 26,5 34,6 35,4 37,7 32,1 9 OTROS (2) 654,5 147,6 155,2 148,7 203,0 224,5 Zona Franca 1.020,5 214,3 233,1 255,0 318,2 290,2 TOTAL 40.573,9 9.387,6 10.099,6 10.062,1 11.024,6 12.566,0 (1) La agrupación 33 no incluyen los bienes adquiridos en puerto. (2) Incluye bienes adquiridos en puerto. N.E.P.: No clasificado ni incluido en otra parte. Fuente: Declaraciones de exportación. Para la fruta fresca, cátodos de cobre, minerales y concentrados de cobre, se han estimado los valores definitivos. 29

BANCO CENTRAL DE CHILE EXPORTACIONES DE CHILE CLASIFICADAS DE ACUERDO CON LA CIIU (Millones de US$ fob) Especificación 100 AGRICULTURA, FRUTICULTURA, GANADERÍA, 2.475,0 1.048,7 783,7 301,8 340,7 1.080,6 SILVICULTURA Y PESCA EXTRACTIVA 110 Agricultura, fruticultura y ganadería 2.407,1 1.027,6 761,7 289,6 328,3 1.062,1 Agricultura 246,4 73,4 106,1 41,7 25,2 78,0 Fruticultura 2.127,0 945,5 644,4 239,5 297,6 973,8 Ganadería 33,8 8,7 11,2 8,4 5,5 10,3 120 Silvicultura 31,4 10,0 9,3 5,9 6,2 7,3 130 Pesca extractiva 36,5 11,2 12,7 6,4 6,2 11,2 200 MINERÍA 22.499,1 4.879,0 5.442,6 5.820,6 6.356,9 7.390,4 Cobre y hierro 18.632,4 4.024,9 4.362,3 4.827,0 5.418,1 6.462,8 Resto 3.866,7 854,1 1.080,2 993,7 938,8 927,5 300 INDUSTRIA 14.261,6 3.166,6 3.568,7 3.616,1 3.910,3 3.706,4 310 Industria alimentaria, bebidas, licores y tabaco 5.696,5 1.283,5 1.391,4 1.445,5 1.576,2 1.407,9 Alimentos y alimentos forrajeros 4.759,9 1.084,0 1.163,1 1.186,2 1.326,6 1.200,8 Bebidas, líquidos, alcoholes y tabaco 936,6 199,5 228,2 259,2 249,7 207,1 320 Industria textil, prendas de vestir y cuero 191,8 42,1 47,9 52,0 49,9 42,9 Textiles y confecciones de prendas de vestir 163,2 36,2 40,3 44,1 42,7 37,1 Curtiembre, talabartería, cuero y pieles, calzado 28,6 5,9 7,6 7,9 7,2 5,8 330 Forestales y muebles de madera 1.811,3 425,0 452,7 460,4 473,2 473,8 Forestal 1.750,5 412,3 435,8 444,8 457,5 461,1 Muebles 60,8 12,7 16,9 15,6 15,6 12,8 340 Celulosa, papel, cartón, editoriales e imprenta 1.658,2 420,7 421,0 427,4 389,1 404,6 Celulosa, papel y cartón 1.602,7 410,4 405,7 411,5 375,1 393,1 Editoriales e imprenta 55,5 10,2 15,4 15,9 14,0 11,6 350 Productos químicos básicos y preparados, petróleo 2.822,3 574,7 750,7 668,5 828,3 744,2 y derivados, caucho y plástico Productos químicos básicos 1.398,3 330,8 385,1 289,9 392,5 406,8 Productos químicos preparados 269,3 61,0 71,0 72,4 64,8 70,6 Petróleo y derivados, caucho y plástico 1.154,7 182,9 294,7 306,2 371,0 266,7 360 Productos de barro, loza y porcelana, vidrio y 77,7 18,1 18,2 20,2 21,2 21,3 productos minerales no metálicos 370 Industria básica del hierro y del acero, industria 1.154,1 234,1 290,7 303,2 326,1 376,0 básica de metales no ferrosos 380 Productos metálicos, máquinaria, equipos, material 831,6 164,8 190,7 234,2 241,9 230,4 eléctrico, instrumentos de medida y material de transporte Productos metálicos, maquinaria, equipos, material eléctrico e instrumentos de medida 565,0 109,6 139,4 164,8 151,3 187,2 Material de transporte 266,6 55,2 51,4 69,4 90,6 43,3 390 Industria manufacturera no expresada 18,1 3,7 5,2 4,7 4,4 5,2 OTROS (*) 317,7 79,1 71,5 68,6 98,4 98,4 Zona Franca 1.020,5 214,3 233,1 255,0 318,2 290,2 TOTAL 40.573,9 9.387,6 10.099,6 10.062,1 11.024,6 12.566,0 (*) Incluye bienes adquiridos en puerto. Fuente: Declaraciones de exportación. Para la fruta fresca, cátodos de cobre, minerales y concentrados de cobre, se han estimado los valores definitivos. 30

Indicadores de Comercio Exterior Primer Trimestre de 2006 EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS CLASIFICADOS DE ACUERDO CON LA CIIU Primer Trimestre 2006 CLAVE 110 AGRICULTURA, FRUTICULTURA Y GANADERÍA Valor en millones de US$ fob Principales productos Año I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre I trimestre Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) Fruta fresca Nueces con cáscara (tn) 4.629 2.797 12,9 27 1.048 0,0 1.580 2.790 4,4 2.492 2.797 7,0 530 2.911 1,5 1 2.280 0,0 Nueces sin cáscara (tn) 4.105 7.698 31,6 184 6.303 1,2 1.079 7.576 8,2 1.969 7.746 15,2 874 8.032 7,0 150 7.625 1,1 Almendras con cáscara (tn) 432 4.961 2,1 - - - 180 5.051 0,9 166 4.712 0,8 86 5.253 0,5 - - - Almendras sin cáscara (tn) 5.771 7.860 45,4 147 6.558 1,0 1.553 7.612 11,8 2.666 7.906 21,1 1.404 8.182 11,5 390 7.290 2,8 Paltas (tn) 137.885 1.204 165,9 33.330 995 33,2 58 928 0,1 45.411 1.344 61,0 59.087 1.213 71,7 3.697 1.190 4,4 Naranjas (tn) 20.827 604 12,6 83 683 0,1 644 642 0,4 18.545 600 11,1 1.555 629 1,0 20 879 0,0 Mandarinas, clementinas, wilkings (tn) 21.910 833 18,2 - - - 8.174 950 7,8 13.600 762 10,4 136 845 0,1 - - - Limones (tn) 37.476 552 20,7 67 563 0,0 9.343 728 6,8 27.997 493 13,8 68 718 0,0 1 1.428 0,0 Uvas (tn) 739.771 1.235 913,5 455.453 1.255 571,6 243.325 1.094 266,2 1.479 479 0,7 39.514 1.900 75,1 476.577 1.257 598,9 Manzanas (tn) 639.525 518 331,1 102.060 503 51,3 367.057 517 189,7 133.443 550 73,4 36.965 450 16,6 99.245 554 55,0 Peras (tn) 126.779 584 74,0 59.479 629 37,4 52.731 552 29,1 12.577 515 6,5 1.992 540 1,1 53.902 632 34,1 Damascos (tn) 2.495 1.330 3,3 739 1.628 1,2 - - - 3 1.167 0,0 1.753 1.204 2,1 595 1.076 0,6 Cerezas (tn) 17.916 3.837 68,8 3.696 3.799 14,0 - - - 2 2.400 0,0 14.218 3.848 54,7 8.259 3.915 32,3 Nectarines (tn) 58.171 911 53,0 51.458 895 46,1 1.014 808 0,8 27 490 0,0 5.672 1.071 6,1 37.953 946 35,9 Duraznos (tn) 51.386 774 39,8 43.486 740 32,2 1.543 672 1,0 9 444 0,0 6.348 1.034 6,6 40.744 844 34,4 Ciruelas (tn) 95.032 900 85,6 76.814 866 66,5 16.378 1.033 16,9 14 1.087 0,0 1.827 1.167 2,1 64.964 955 62,0 Frambuesas y moras frescas (tn) 5.288 5.450 28,8 2.931 5.318 15,6 1.393 5.244 7,3 0 6.176 0,0 963 6.146 5,9 2.807 6.501 18,2 Arándanos (tn) 11.940 8.577 102,4 7.897 8.189 64,7 506 12.845 6,5 0 3.200 0,0 3.537 8.835 31,3 10.815 8.094 87,5 Kiwis (tn) 131.562 815 107,2 5.557 988 5,5 104.850 793 83,1 20.006 871 17,4 1.150 1.038 1,2 3.128 1.122 3,5 Las demás frutas frescas (tn) 9.800 1.026 10,0 5.218 778 4,1 2.405 1.408 3,4 1.091 992 1,1 1.086 1.405 1,5 2.341 1.236 2,9 Hortalizas Papas (tn) 495 535 0,3 26 437 0,0 104 336 0,0 360 596 0,2 5 839 0,0 10 771 0,0 Tomates frescos (tn) 247 1.232 0,3 101 2.056 0,2 140 596 0,1 4 1.964 0,0 4 2.104 0,0 31 782 0,0 Cebollas (tn) 54.555 289 15,8 27.171 368 10,0 23.184 211 4,9 4.128 204 0,8 73 266 0,0 14.206 429 6,1 Ajos (tn) 5.603 1.064 6,0 4.342 1.039 4,5 154 741 0,1 0 2.758 0,0 1.106 1.204 1,3 3.152 1.111 3,5 Achicorias (tn) 4.659 875 4,1 2.031 779 1,6 2.621 944 2,5 4 2.954 0,0 3 2.848 0,0 2.021 673 1,4 Espárragos (tn) 1.591 1.677 2,7 32 2.096 0,1 0 6.600 0,0 13 1.655 0,0 1.547 1.669 2,6 6 1.762 0,0 Pimiento, ají y similares (tn) 209 1.436 0,3 61 2.770 0,2 104 915 0,1 43 729 0,0 1 4.214 0,0 1 3.939 0,0 Fréjol para consumo (tn) 1.695 627 1,1 43 821 0,0 687 631 0,4 806 600 0,5 159 692 0,1 188 677 0,1 Orégano (tn) 2.265 2.321 5,3 621 2.239 1,4 674 2.417 1,6 474 2.397 1,1 497 2.220 1,1 488 2.365 1,2 Lupino (tn) 21.029 494 10,4 1.954 495 1,0 6.080 510 3,1 7.824 491 3,8 5.171 481 2,5 1.425 537 0,8 Las demás hortalizas frescas (tn) 393 851 0,3 150 431 0,1 63 1.139 0,1 150 1.018 0,2 30 1.510 0,0 120 423 0,1 Nota: La definición de las claves económicas se puede consultar en el Indicadores de Comercio Exterior de enero de 2002. 31