Efecto de las Condiciones Meteorológicas de Mar del Plata en la Producción Fotovoltaica

Documentos relacionados
SEMINARIO INTERNACIONAL sobre Energías Renovables

Viabilidad de la instalación de Seguidores Solares de 1 Eje respecto instalaciones fijas, en aplicaciones de riego, bombeo solar y autoconsumo.

Instituto Tecnológico de Canarias. Servicios Fotovoltaicos

1 Introducción Introducción...2

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

PROYECTO ESTIMATIVO DE DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO FOTOVOLTAICO TRIFÁSICO CON CONEXIÓN A LA RED

KIT SOLAR VICTRON 4800/2400 W/DIA CONSUMOS BASICOS, BOMBA DE AGUA 1CV

KIT SOLAR VICTRON 15000/7500 W/DIA PARA NEVERA, CONGELADOR, LAVADORA, LAVAVAJILLAS, BOMBA DE AGUA ETC

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

Guía del usuario. Elaborado por:

KIT SOLAR VICTRON 6440/3220 W/DIA PARA NEVERA,BOMBA DE AGUA,LAVADORA.

INDICE GENERAL CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes y motivación Descripción del problema Solución propuesta...

PROYECTO FIN DE CARRERA I.T.I. Electricidad

Sesión 4: Evaluación económica de las energías fotovoltaica y eólica para la planificación energética

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Irradiancia Global que llega a la superficie terrestre I

Otros aspectos de los sistemas fotovoltaicos. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida

INDICE GENERAL CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES... 1 CAPITULO II ASPECTOS TECNICOS... 33

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

APLICACION DE CALCULO ONLINE GRATUITA

Informe de Radiación Solar en la provincia de Santa Fe

Generación n distribuida de electricidad, situación y desarrollos

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Informe Meteorológico Semanal

Lab.FREE. Por: M.Sc. Marco Pazmiño B. Profesor ESPOL Director CERA Lab.FREE Profesor Adjunto University of Florida (USA)

Capacitación. Sistemas FV conectados a la red en Bolivia

DISEÑO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (parte 1) Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar

Factor de Capacidad de Turbinas Eólicas en Argentina

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

Descripción del Servicio/Ensayos que ofrece Posibilidad de visitas guiadas de los equipamientos disponibles y su utilización.

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética

Anexo II. Determinación de la temperatura del módulo fotovoltaico

La medición y el reporte en tiempo real en el campo de las energías renovables

T ecno log ías e e energía í renova ble bl ap ca li bles bl es a usuarios usuarios de de menores ingresos ingresos en Mexic

Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica

5 Aplicación de la metodología. Hoja de cálculo

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

PowerPoint_minieolica.ppt. Mini-eólica

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES

Peticionario: Libre Evolución de Energía S.L.

Caracterización de temperatura

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Temario. Introducción Recurso solar Paneles FV Modelo eléctrico Central FV Seguimiento

renovable de 350 kwp para una comunidad

ATLAS DE ZONAS CON ALTO POTENCIAL DE ENERGÍAS LIMPIAS (AZEL)

26/10/2010 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS COORDINACION DE ELECTROMECANICA

Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad de las Plantas Solares Fotovoltaicas. Fernando Vásquez Rodríguez Vicepresidencia Generación

ESCENARIO DE OFERTA ELÉCTRICA CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA PARA MÉXICO AL 2025

ESPECIFICACIÓN SELLO FIDE

DATOS OBTENIDOS DE LA RED SOLARIMÉTRICA PROVINCIA DE SANTA FE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA DIRECCION OPERATIVA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DOPAD PEREIRA

SISTEMAS HÍBRIDOS PROYECTO BAIA DOS TIGRES (ANGOLA)

Modelado de mini plantas fotovoltaicas con conexión directa a la red eléctrica Caso aplicado: Guanajuato

8 METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR EL EFECTO DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONEXIÓN A RED BALANCE ENERGÉTICO

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA INTELIGENTE

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RECURSO SOLAR. Primera Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida

Eficiencia en la producción de energía de un panel fotovoltaico a diferente inclinación en Nuevo Vallarta, Nayarit

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

COMPONENTES Y CONCEPTOS parte 1. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida

Hitos Críticos en Proyectos de EERR 16/8/2016 Ing. Ruben O. Nolasco

NUESTRA PROPUESTA HACIA LA SOSTENIBILIDAD

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE SISTEMAS SOLARES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA DIRECCION OPERATIVA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DOPAD PEREIRA.

Eficiencia energética en entornos urbanos: Integración de energías renovables. Foro pro Clima 2011

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

INFORME MENSUAL METEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2016

CUNA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

sav nius Para cada sector... Soluciones energéticas para el Sector Doméstico y Terciario... Energía Solar Térmica Biomasa Energía Solar Fotovoltaica

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MAYO 2018

Análisis tecnología ThermX, en F. Vista Alegre

1. Informe de registros estación meteorológica FAEN Datos registrados en el periodo febrero 2013 enero

2 Energía Termosolar. 7 Comparativa tecnologías de Producción de Energía Solar Termoeléctrica

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

Línea Electricidad Solar PUC/CSET Rodrigo Escobar, Cristián Cortés, Alan Pino, Paulo Ayala, Marcelo Salgado

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

VOCABULARIO. EL CLIMA.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE

TEMA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DIDÁCTICO DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA DE CONEXIÓN A RED, PARA EL LABORATORIO DE FUENTES ALTERNATIVAS

Optimización de la eficiencia de paneles fotovoltaicos a través del control de la temperatura Resultados preliminares

Resumen... i. Agradecimientos... iii. Lista de figuras... vi. Lista de Tablas... viii

Métodos cartográficos aplicables a la planeación de electrificación rural con energías renovables

Análisis meteorológico del mes de diciembre, 2012

Medición y Análisis puntual de la radiación global disponible, en Cuitláhuac Veracruz para los años 2014 y 2015

Proyecto de Generador FV Conectado a la Red para la oficina de Energética

INGENIERÍA ENERGÉTICA GENERAL IEG:

ANEXO II. INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN HOMER

1 Capitulo PRIMERO: ANTECEDENTES y motivación Descripción del problema Solución propuesta Aspectos económicos...

Mejorando la gestión y la negociación de empresas en Energía Solar Sistemas Fotovoltaicos. Juan Carlos Parra Gerente General EnerAndes

Informe Meteorológico Semanal

-ANEXOS DE DEFINICIONES-

Energía Solar Fotovoltaica Sistema de Generación FV - Análisis de proyecto

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Estudio de Pre-Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema FV para Autoconsumo Eléctrico. Complejo Comercial Cencosud, Calama.

Transcripción:

Efecto de las Condiciones Meteorológicas de Mar del Plata en la Producción Fotovoltaica Código: 07.037 G. J. Murcia, S. A. González, N. I. Echeverría, E. Garín, J. C. Branda y S. B. Jacob. (Expositor: Dr. Ing. Sergio Alejandro González) FI - UNMDP - CONICET ICYTE (Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica) LEyDE (Laboratorio de Ensayos y Desarrollos Energéticos) 21/11/2017 1

Objetivos generales: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Energías Renovables en Redes Eléctricas Inteligentes de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FI-UMDP). Objetivos generales del proyecto de investigación: Cuantificar el recursos renovable local (solar y eólico). Cuantificar la producción fotovoltaica de una planta piloto sometida a distintas condiciones de manejo. Determinar la influencia de los parámetros meteorológicos locales en la producción fotovoltaica. Desarrollar convertidores de potencia aplicados a la generación solar. Evaluar el impacto de la generación fotovoltaica en la calidad de la energía eléctrica para distintos escenarios de penetración. Fomentar la difusión de la tecnología fotovoltaica a nivel local. 21/11/2017 2

Objetivos particulares de este trabajo: 1. Cuantificar el potencial del recurso solar de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, con vistas a su aprovechamiento para generar energía eléctrica. 1. Determinar la influencia de los factores meteorológicos locales sobre el rendimiento de los paneles fotovoltaicos (FV) a través de un análisis detallado de la producción energética de una instalación experimental. 2.1. Efecto de la nubosidad en la producción FV. 2.2. Efecto de la precipitación en la producción FV. 2.4. Efecto de la temperatura en la producción FV. 2.3. Efecto de la humedad en la producción FV. 2.4. Efecto de los vientos en la producción FV. 21/11/2017 3

RED 3x380 V Metodología: Photovoltaic system performance monitoring-guidelines for measurement, data exchange, and Recolección de datos meteorológicos y eléctricos: Analysis, IEC Standard 61724 PC Analizador PQUBE Davis Vantage Pro II 18 paneles 285W c/u, inclinación 30 3 inversores SIRIO de 1.6 kw c/u 2. Procesamiento con Matlab. 3. Comparación con datos NREL 4. Conclusiones SE PRESENTAN LOS PRIMEROS 12 MESES DE MEDICIÓN 21/11/2017 4

Resultados: a) Irradiancia media en plano inclinado [W/m 2 ]. a) Temperatura ambiente media diaria [ C]. a) Humedad media diaria [%]. 21/11/2017 5

Resultados: Efecto de la nubosidad en la producción FV: Nublado Despejado La nubosidad es el aspecto meteorológico más importante. En días sin nubes, el 85-90% de la energía del sol proviene de la componente directa, mientras que el otro 10-15% es difusa. El valor medio de la irradiancia global en el plano inclinado, medida desde la salida hasta la puesta del sol, se encontró en el rango de 170-642 W/m 2, aunque este factor por sí solo no es una medida del rendimiento de una instalación FV. Irradiancia vs hora (plano horizontal (azul), plano inclinado (rojo)) 21/11/2017 6

Resultados: Efecto de la precipitación en la producción FV: Los eventos de lluvia fueron moderados durante el año de medición, alcanzando una amplitud de hasta unos 32,6 mm/h con un acumulado total de 650,1 mm/año. La lluvia tiene un efecto limpiante sobre los paneles FV aunque su efecto por sí solo parece ser poco significativo. Depósitos de polvo y salitre Otro trabajo realizado por este equipo ha mostrado que implementando un sistema de limpieza semanal de las partículas que se depositan en la superficie de los paneles FV, se produce un aumento en la energía generada del orden del 4 % mensual (REVISTA ERMA, vol. 38, pp. 1 5, 2016) 21/11/2017 7

Resultados: Efecto de la temperatura ambiente en la producción FV: Es común encontrar días con alta producción FV (alta irradiancia promedio diaria) y baja temperatura. Temperatura ambiente promedio diaria vs irradiancia plano inclinado Considerando que el rendimiento de los paneles disminuye con el aumento de la temperatura, los días frescos serían más beneficiosos que los calurosos (a igualdad de otros factores meteorológicos como la nubosidad). 21/11/2017 8

Resultados: Efecto de la humedad relativa ambiente en la producción FV: La figura de la izquierda muestra que el comportamiento de la humedad es inverso al de la potencia. El coeficiente de correlación se puede usar para cuantificar esta relación. 19/5/16 18/5/16 Humedad ambiente, potencia eléctrica generada y energía eléctrica acumulada vs hora día 21/11/2017 9

Resultados: Efecto de la humedad relativa ambiente en la producción FV: Humedad ambiente promedio diaria vs irradiancia plano inclinado Solo 21 días de un total de 336 días (6,25 %) tienen una correlación nula o positiva. Con p 1 = 0,00001577, p 2 = 0,004833 y p 3 = 0,8183 se obtiene un RMSE de 0,04902. En general cuanto menor es la humedad relativa mayor es la irradiación diaria promedio. 21/11/2017 10

Resultados: Efecto del viento en la producción FV: La presencia de la brisa de tierra (que circula por la noche y mañana) y de la brisa de mar (que circula por la tarde y noche) ayudan a explicar el comportamiento típico de la humedad relativa en una ciudad costera como Mar del Plata. 19/5/16 Humedad ambiente promedio diaria vs irradiancia plano inclinado 21/11/2017 11

Discusión: Efecto combinado de las condiciones meteorológicas: Se compararon las mediciones tomados con mediciones de NREL (Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EEUU disponibles en http://pvwatts.nrel.gov) Radiación solar media diaria en el plano inclinado estimada por NREL (puntos azules) y radiación solar media diaria medida en el plano inclinado sobre la planta FV experimental (cuadrados rojos) para el año 2016. 21/11/2017 12

Discusión Efecto combinado de las condiciones meteorológicas: Se tomaron los máximos de NREL y los máximos medidos. Max. NREL Max. Medidos Radiación solar (máxima mensual de la media diaria) en el plano inclinado estimada por NREL y radiación solar (máxima mensual de la media diaria) medida en el plano inclinado sobre la planta FV experimental durante el 2016. 21/11/2017 13

Discusión: Efecto combinado de las condiciones meteorológicas: Si se consideran los valores máximos mensuales de radiación promedio diaria como días de condiciones meteorológicas óptimas se podría cuantificar el efecto de las mismas, ya que cualquier disminución respecto del óptimo sería atribuile a la nubosidad, humedad, lluvia, etc. Comparación entre la radiación solar promedio mensual en el plano inclinado estimada por NREL, la radiación solar promedio mensual medida en el plano inclinado sobre la planta FV experimental (PVm) y la radiación solar máxima mensual medida en el plano inclinado sobre la planta FV experimental (Opt) durante el 2016 21/11/2017 14

Conclusiones La eficiencia de la planta FV experimental oscila normalmente entre 13 y 15%. El análisis de las variables meteorológicas y de la generación FV ha identificado que la alta humedad (más del 80%), la precipitación (mayor de 12 mm) o la alta temperatura (encima de 30 C) conducen a una baja potencia de salida y a un bajo rendimiento. La inclinación elegida (30 ) maximiza el rendimiento en invierno a costa de una pequeña pérdida en verano (situación lógica ya que está inclinación se eligió para maximizar el rendimiento anual). El estudio también reveló que es casi nula la producción FV cuando las condiciones climáticas consisten en nubes bajas y lluvias. Los resultados del análisis estadístico muestran una fuerte relación inversa (igual a un coeficiente de correlación promedio de -0,75) de los parámetros potencia de salida y humedad relativa, de lo que se desprende que los ambientes húmedos no son buenos para la producción FV. 21/11/2017 15

Conclusiones Mes/Año Energía [kwh/día] Radiación [kwh/m 2 ] Pérdida NREL Pérdida OPT Enero, 2016 17,4 5,33-13,8-20,0 Febrero, 2016 22,5 5,44-15,3-23,4 Marzo, 2016 22,4 4,81-18,9-28,9 Abril, 2016 12,3 2,47-14,6-50,0 Mayo, 2016 4,5 1,82-0,8-52,8 Junio, 2016 9,5 2,17-27,1-47,0 Julio, 2016 11,5 2,39-20,8-32,5 Agosto, 2016 16,7 3,77-26,1-28,7 Septiembre, 2016 13,5 3,87-23,0-37,9 Octubre, 2016 13,9 4,30-7,3-32,7 Noviembre, 2016 22,8 5,69-13,7-16,5 Diciembre, 2016 27,1 5,53-14,4-10,2 Promedio 16,16 3,97-16,3-31,7 Los resultados obtenidos indicarían que las condiciones meteorológicas de la ciudad de Mar del Plata producen una reducción de la energía anual generada del orden del 30 % con respecto al potencial que presentan los días de condiciones óptimas. Basándose en la comparación entre el recurso solar medido y la estimación NREL, que se basa en estadísticas de 30 años, se infiere que el año de medición tuvo un potencial por debajo del promedio esperado para esta ubicación geográfica, lo que podría ser indicativo de que la disminución del 30 % atribuida a factores meteorológicos en este año podría ser menor en años futuros. 21/11/2017 16

Agradecimientos FI - UNMDP - CONICET Programa IRESUD Gracias por su atención 21/11/2017 17