América, África e India, mecas de la termosolar

Documentos relacionados
GIJON, 22 DE JUNIO DE Innovación n en Renovables Hecho en Asturias

Almacenar electricidad en sales fundidas

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la energía solar, con un plan para desarrollar 302 MW en los próximos años.

Almacenar electricidad en sales fundidas

Energía Solar Térmica de Concentración

COMPARATIVA DE TECNOLOGIAS DE PRODUCCION DE ENERGÍA SOLAR TERMOELECTRICA

Anexo: Espejos. Mejoras en los Espejos. Aumento de la Reflectividad

Autor: Alba Gómez de lavega, Borja. Entidad colaboradora: Universidad Tecnológica de Delft

ABENGOA SOLAR. Solar Power for a Sustainable World. Centrales Eléctricas Termosolares Genera de febrero de 2008

Presentación Corporativa 2017

LA INVESTIGACIÓN ALIADA CON LA NATURALEZA

Situación y perspectivas tecnológicas de las centrales termosolares de canal parabólico Dr. Luis Crespo Presidente de ESTELA Secretario General de

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

DESARROLLO ENERGÉTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO Marisa Marco Arbolí Directora de División Gestión del conocimiento &Formación

2 Energía Termosolar. 7 Comparativa tecnologías de Producción de Energía Solar Termoeléctrica

Identificación de las principales líneas de investigación en ETS

ABENGOA SOLAR. La energía solar termoeléctrica El Proyecto de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) Solar Power for a Sustainable World

Generación Termosolar: La singularidad española Dr. Ing. Ana R. Díaz Vázquez Directora estrategia tecnológica e I+D Abengoa 11 Marzo 2015

Generación eléctrica de origen termosolar Situación actual y evolución. Sevilla, 22 de Marzo 2010

Taller de trabajo Minería e Innovación. Agua y Energía: desafíos de productividad

CENTRO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES OFERTA TECNOLÓGICA

Innovative technology solutions for sustainability ABENGOA. Presentación Corporativa. Abril 2012

GENERACIÓN SOLAR TERMOELÉCTRICA GESTE 2010

CURSO TÉCNICO GENERAL DE CENTRALES TERMOSOLARES

Pag. 4. Torresol Energy el futuro de la energía solar térmica. Gemasolar la planta solar más innovadora del mundo en operación comercial. Pag.

PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN INGENIERÍA TÉRMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ENERGÉTICA ETSII UNED Abril 2013

2. Entorno sectorial: las energías renovables Visión global Unión Europea España

PRESENTACIÓN DE SOLARRESERVE

Las energías renovables: desafíos y oportunidades.

Medio Oriente y África del Norte comienzan su revolución energética con las renovables

ABENGOA SOLAR ABENGOA SOLAR. Tecnología de torre. Antofagasta, julio Innovative technology solutions for sustainability

Energías Renovables No Convencionales: Tecnologías actuales y su potencial en la industria minera chilena

Torres, Discos, Colectores Cilindro Parabólicos

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS ESTRATÉGICOS DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CLIMAS DESÉRTICOS Y ALTA RADIACIÓN - CONVOCATORIA -

El mix eléctrico a largo plazo. Externalidades, costes económicos y opciones de desarrollo tecnológico, industrial y de empleo de las tecnologías.

ABENGOA SOLAR. Informe Anual 2008

Uso y consumo de energía en Extremadura

ESTUDIO ECONÓMICO Y TERMOECONÓMICO DE UNA CENTRAL TERMOSOLAR HÍBRIDA SOLAR-BIOMASA

Las centrales termosolares: Situación y perspectivas en Iberoamérica Dr. Luis Crespo Presidente de ESTELA Secretario General de Protermosolar

PEMEX-REFINACION INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO. XVI Foro de Avances de la Industria de Refinación. Energía Solar y Nuevas Tecnologías

SEMINARIO RETOS TECNOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL PANEL TECNOLÓGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Las tecnologías ambientales en Navarra: CENER

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

6 Comparación tecnologías 6.1 Ratio de producción

Plataforma Tecnológica SOLAR CONCENTRA

Hacia dónde se dirige la compañía. Principales magnitudes G4-9. Pilares del futuro. Áreas de actividad y geografía

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES Enero 2012

RENEWABLE ENERGY IPP & PROJECT DEVELOPER DOSSIER CORPORATIVO >

NAVARRA:TEJIDO INDUSTRIAL CONVENCIÓN EÓLICA MADRID- 8 DE JUNIO

El caso de las Renovables Prof. Roberto Román L. Universidad de Chile

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

POWEN POWEN POWEN SOCIOS FUNDADORES más de 10 GW, más de 25 países, más de 10 años. POWEN Gestamp Solar Rafael Benjumea

Barlovento Recursos Naturales Sistemas Aislados y Minieólica

La integración Universidad-Empresa: Problema estructural de la investigación en España? Madrid, 17 Octubre 2017

Objetivos del sector hidroeléctrico,

BIENVENIDO A CENER 1

Las centrales termosolares: Una gran oportunidad para Chile. Dr. Luis Crespo Presidente de ESTELA Secretario General de Protermosolar

EL MARCO ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

05.2. Capital intelectual

SOLAR TERMOELÉCTRICA BIOMASA EÓLICA SOLAR FOTOVOLTAICA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

PRESENTACIÓN DE SOLARRESERVE

Un cambio de patrón en años recientes

La Energía Solar Térmica.

SOTAVENTO. Milagros Rey Porto. Tecnología. Gas Natural Fenosa. GE 2 C S. Modelos de gestión energética sostenible- Jueves 8 marzo-vigo

Energía Renovable para Generación Eléctrica en México: Áreas de Oportunidad para el Desarrollo Tecnológico Nacional

GESTIÓN DE CENTRALES ELÉCTRICAS TERMOSOLARES CON ALMACENAMIENTO TÉRMICO EN SALES

USO DE EQUIPAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE O EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL CAMPO ING. FABIAN HERNANDEZ COLOTLA

GUÍA TÉCNICA BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS DE ALTO IMPACTO PARA LA COMPETITIVIDAD PROGRAMA ESTRATÉGICO SOLAR

Centrales Termosolares y Predicción Meteorológica. Manuel Silva Pérez Grupo de Termodinámica y Energías Renovables

SOLARRESERVE CHILE. Andrés Santibáñez Schiller Project Development Manager - SolarReserve SEPTIEMBRE 2016

Curso Experto. Experto en Diseño y Explotación de Tecnologías Termosolares Eléctricas

PRESENTACIÓN GENERAL CENTRO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES

HIDROGENO COMO VECTOR ENERGÉTICO.

Curso Técnico en energía solar y eólica

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

El mercado de la energía solar en Australia

MEDIDA Y VERIFICACIÓN DE AHORROS ENERGÉTICOS. Jose Miguel Paredes Parra Responsable del Area de Energía de CETENMA

EVALUACIÓN DEL RECURSO SOLAR

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

EL MUNDO DEVORA ENERGÍA

Eficiencia energética en entornos urbanos: Integración de energías renovables. Foro pro Clima 2011

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA EN NAVARRA

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

Presentación corporativa La Energía de las Ideas

HECHO RELEVANTE. En Madrid, a 22 de junio de 2010

COBRE, LITIO Y ELECTROMOVILIDAD: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE CHILE Y PERU. Octubre 2018

Sistemas Fotovoltaicos de Concentración Solar Nichos de Oportunidad en I&D+i

1.1.- Objeto y alcance del proyecto

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

INDICE I.- RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE

FORMACIÓN INTERNA Laura Ruiz Fuentes Departamento técnico Sevilla Enero 2.012

Energía Renovable en América Latina y el Mundo. Paul Simons Director Ejecutivo Adjunto Agencia Internacional de Energía

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

Introducción Quiénes somos? Nuestras marcas. Implantación mundial Ingeteam en el mundo Capacidad productiva. Núcleo tecnológico Laboratorios.

Transcripción:

Vista de las plantas gemelas Valle 1 y Valle 2 de Torresol Energy América, África e, mecas de la termosolar Granada Hernández @granadahp El liderazgo internacional de la marca España en termosolar con el 72,85% de la potencia mundial (1.581 MW), triplicando a Estados Unidos (509,66 MW), sitúa a la tecnología española como referente de la mano de empresas que ya están participando actualmente en más del 60% de los proyectos que se están construyendo en el mundo. La última ha sido la adjudicación al consorcio formado por la saudí Acwa Power y la unión de empresas españolas formada por Acciona, TSK y Sener de la instalación de los 160 MW termosolares que forman parte de la primera fase de la central solar de Ourzazate en Marruecos, la primera de las cinco zonas que el gobierno ha identificado para la instalación de 2.000 MW hasta el año 2020. Una tendencia que se ha acentuado ante la incertidumbre en el mercado doméstico después de la moratoria decretada a principios de año, lo que ha influido en que algunas multinacionales españolas hayan tomado la decisión de desinvertir en España porque ya no es atractivo. Defenderse de la situación que han creado los sucesivos gobiernos (del PP y del PSOE) en relación con la termosolar puede parecer malo, pero a mí me parece normal. Cuando alguien se siente agredido es lógico que se defienda; en este caso buscando nuevos mercados para su actividad en la que han entrado porque la legislación española lo permitía y lo avalaba. Lo que no parece razonable es cambiar las reglas del juego a la mitad del partido, señala Valeriano Ruiz, ex presidente de la patronal termosolar y actual director del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER) de Andalucía. En este sentido, los expertos del sector se resisten a que España pierda el liderazgo y demandan medidas. Una de las más efectivas sería establecer una legislación clara y precisa que contemplara la casuística actual de las instalaciones energéticas y proporcionara un marco claro y estable de referencia a largo plazo. Es muy importante que esta legislación se desarrolle de forma consensuada con la industria y sobre todo que se garantice su estabilidad, solicita Manuel Blanco, director de Energía Solar Térmica del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER). Otra, no menos importante, sería el establecimiento de un plan a varios años de desarrollo de nuevas centrales eléctricas termosolares en España, con incentivos que favorezcan la innovación tecnológica y el abaratamiento de costes. Dicho plan debe estar enmarcado en una estrategia de desarrollo industrial enfocada en el largo plazo y que, como ocurre en el resto de los países de nuestro entorno, reconozca el papel de vanguardia y de embajadores de la industria que los grandes centros de investigación como CENER deben jugar, y lo facilite y apoye, añade. Es evidente que hay que derogar el RD 1/2012 (ver Enova 13) que ha paralizado de hecho el sector y, en cuanto a la I+D, es obvio que hay que mantener el nivel de apoyo público (con complemento del privado), por otra parte tan precario en nuestro país, sobre todo en comparación con otros de nuestro entorno, recuerda Si España pierde este liderazgo, perderíamos una de las pocas oportunidades que hemos tenido en décadas de jugar un papel relevante en el desarrollo de una industria de futuro, insiste Manuel Blanco. Nos estamos jugando algo tan elemental como que la fabricación de elementos y montaje de centrales pase de nuestras empresas a otras del extranjero que ya están asomando en el horizonte inmediato. Sin olvidar la pérdida de competitividad que 6 enova octubre-diciembre l 2012

Hace falta un plan a varios años de desarrollo de nuevas centrales eléctricas termosolares en España, con incentivos que favorezcan la innovación y el abaratamiento de costes : Manuel Blanco (CENER) eso significaría para España y los puestos de trabajo correspondientes, subraya Arabia Saudita,, China, Estados Unidos, los Emiratos Árabes Unidos, y Sudáfrica son todos países que tanto por el compromiso mostrado en el apoyo a las tecnologías eléctricas termosolares, como por su capacidad técnica y económica están llamados a ser potencias termosolares. Confío en que el apoyo del Gobierno de España y de las administraciones autonómicas hagan posible que España pueda continuar siéndolo, manifiesta el investigador del CENER. Según se mire a corto, medio o largo plazo los mercados de mayor interés comercial para el sector pueden variar. Es obvio que a corto plazo depende mucho de la voluntad de los gobiernos y, en ese sentido, Estados Unidos,, Sudáfrica, Norte de África, Oriente Medio, China, y algunos países de América (Chile, México) son los más interesantes y, de hecho, es donde están presentes nuestras empresas. A más largo plazo espero que donde más instalaciones se realicen sea en los países ribereños de los grandes desiertos del planeta donde hay un alto nivel de radiación directa, confía el directivo del CTAER. Respecto a si EEUU arrebatará el liderazgo a España no está tan claro. Las expectativas sobre EEUU apuntaban a que efectivamente fuera una de las nuevas potencias termosolares mundiales, pero el desarrollo de este tipo de plantas está precisando más tiempo del inicialmente previsto, advierte Santiago Arias director técnico en Torresol Energy. Sin duda que EEUU ya empieza a asomar. Pero no podemos olvidar a los chinos que tanto empeño ponen en todo; y en esto también. Y todos los demás que están en el horizonte inmediato, advierte España ha demostrado estos últimos años que es líder en este tipo de tecnología porque tiene la materia prima, el sol, y dispone de la capacidad empresarial y tecnológica necesaria para ser número uno en el mundo, señala el directivo de Torresol. Durante estos años de crecimiento e implantación de la energía termosolar se han creado miles de puestos de trabajo y se ha conseguido una capacidad exportadora muy fuerte lo que, sin duda, repercute económicamente al país y genera una imagen de confianza. Cuál es entonces la estrategia de esta empresa participada por Sener y la árabe Masdar? Nuestros esfuerzos comerciales se centran principalmente Termosolar en operación País Potencia (MW) % Mundial España 1581 72,85 Estados unidos 509,66 23,48 Egipto Argelia Marruecos 5,5 0,25 Italia Tailandia 4 0,18 Total Mundial 2170,16 Termosolar en construcción Termosolar en construcción País Estados unidos España Argelia Marruecos Italia Tailandia Total Mundial en las regiones con mejor insolación del planeta: aquellas zonas del llamado cinturón solar, convencidos de que gran parte de la población mundial podría beneficiarse con la instalación de plantas termosolares gestionables y eficientes que pueden formar una parte fundamental del suministro energético local, con la ventaja de proporcionar una energía limpia y segura, y contribuir a la sostenibilidad del planeta. Hasta ahora España, y en concreto Andalucía, es el lugar donde se ubican los tres proyectos en operación de Torresol Energy: Gemasolar, de 19.9 MW, que es la primera planta solar del mundo en operación comercial con tecnología de receptor de torre central y sistema de almacenamiento en sales fundidas, ubicada en Fuentes de Andalucía (Sevilla); y las dos plantas gemelas de 50 MW, Valle 1 y Valle 2, que utilizan tecnología de captadores cilindroparabólicos, ubicadas en Cádiz. Y esto es así porque es una de las regiones más privilegiadas Potencia (MW) Fuente: PRO % Mundial 1312 56,23 774 27,27 5,5 0,25 4 0,18 2170,16 Fuente: PRO para desarrollar este tipo de centrales termosolares, gracias a sus excelentes niveles de radiación solar. A día de hoy, estamos muy satisfechos con los resultados de la operación y el mantenimiento de nuestras tres primeras plantas, señala Santiago Arias. De hecho, Torresol Energy ha creado la compañía Torresol O&M, especializada en la explotación de plantas solares termoeléctricas, tanto de tecnología de torre central como de colectores cilindroparabólicos. Fovoltaica vs Termosolar Respecto a si los mejores precios de la fotovoltaica pueden suponer una competencia directa para el desarrollo de la termosolar, desde el punto de vista de Torresol Energy ambas tecnologías no son competencia, sino que pueden llegar a ser complementarias. La energía fotovoltaica funciona única y exclusivamente por el día y cuando hay radiación solar. Sin embargo, la 2012 l octubre-diciembre l enova 7

La tecnología termosolar aporta una flexibilidad al sistema eléctrico que no consiguen otras fuentes renovables, lo que se debe a su capacidad para integrar fácilmente sistemas de almacenamiento térmico y para hibridarse con otras fuentes de energía, tanto renovables como convencionales : Manuel Blanco La planta Gemasolar ha despertado gran interés internacional tecnología implementada por nosotros, obtiene energía a lo largo del día para después producir de noche y ser capaces de suministrar en función de la demanda y con independencia de la hora, explica el directivo. Lo que es posible gracias al almacenamiento térmico en sales fundidas que la firma utiliza tanto en la planta Gemasolar como en Valle 1 y Valle 2. Una idea en la que coincide Manuel Blanco del CENER: Las características de las dos tecnologías, fotovoltaica y termosolar, son tan diferentes que más que competir entre ellas ambas tecnologías están llamadas a complementarse. Gracias a su gestionabilidad la tecnología termosolar por ejemplo, puede facilitar una mayor penetración en la red de la tecnología fotovoltaica escasamente gestionable. Al menos, ésta es la conclusión a la que ha llegado el estudio Acuerdo de Implementación de la Agencia Internacional de la Energía para las tecnologías termosolares de concentración y las aplicaciones químicas de la energía solar, presentado en la conferencia de SolarPACES 2012, celebrada recientemente en Marrakech, y en la que el propio Manuel Blanco presidió el Comité Ejecutivo. La tecnología termosolar aporta una flexibilidad al sistema eléctrico que no consiguen otras fuentes renovables, lo que se debe a su capacidad para integrar fácilmente sistemas de almacenamiento térmico y para hibridarse con otras fuentes de energía, tanto renovables como convencionales. Además, puesto que una central eléctrica termosolar ya incluye un ciclo de potencia, que en caso de necesidad puede operarse con un aporte energético de origen no solar, la tecnología termosolar no incurre en costes de reserva, explica el experto. Finalmente, la mayor capacidad de la tecnología termosolar para incorporar componentes y procesos de gran contenido local, hace que sea una tecnología muy atractiva Es evidente que hay que derogar el RD 1/2012 que ha paralizado de hecho el sector y, en cuanto a la I+D, es obvio que hay que mantener el nivel de apoyo público con complemento del privado Valeriano Ruiz, director de CTAER desde el punto de vista económico y del desarrollo local. El reto está en conseguir que estas grandes ventajas comparativas de la termosolar sean suficientemente reconocidas por los mercados, en términos económicos, lo antes posible. Por su parte, Valeriano Ruiz nunca lo ha visto como una cuestión de precios que tenderán a igualarse a medio plazo en las tecnologías solares. Lo más importante es la capacidad de gestionabilidad de la termosolar por su posibilidad de almacenamiento térmico y su capacidad de hibridación con combustibles. Esa posibilidad no la tienen ni la fotovoltaica ni la eólica. Mejorar la competitividad La tecnología termosolar en un sector industrial relativamente reciente, el más joven de todas las energías renovables y aún tiene un largo camino por recorrer. Es por este motivo que los actuales costes de generación son aún elevados, pero también es cierto que las etapas iniciales del desarrollo de cualquier nueva fuente de energía requieren una gran inversión en tecnología e innovación, añade Santiago Arias. Esta reducción de costes la tenemos que conseguir empleando varias palancas : mediante proyectos de I+D+i; utilizando el factor de las economías de escala, es decir, haciendo cada vez plantas más grandes y también desarrollando la curva de aprendizaje específica de cada tecnología termosolar. Y, en paralelo, se irá creando una industria de suministradores capaces de fabricar los componentes que precisan estas plantas, hasta lograr una estandarización de dichos componentes, lo que redundará en una reducción de 8 enova octubre-diciembre l 2012

Nos estamos jugando algo tan elemental como que la fabricación de elementos y montaje de centrales pase de nuestras empresas a otras del extranjero que ya están asomando en el horizonte inmediato. Sin olvidar la pérdida de competitividad que eso significaría para España y los puestos de trabajo correspondientes : Valeriano Ruiz Mapa estimado para la termosolar en el mundo Europa del sur 1,158 MW 1,103 MW 2,700 MW 30 GW China 95 MW 1,000 MW Norteamérica 510 MW 1,312 MW 7,000 MW 340 GW Mena 240 MW 100 MW 1,500 MW 2,5 MW 80 GW 150 GW 170 MW 170 GW Sudamérica 120 GW Sudáfrica 400 MW 400 MW 150 GW 60 GW MW Operación MW Construcción MW Promoción MW Estimación para 2050 Fuente: ESTELA costes. Hoy en día, podemos decir que el potencial de reducción de costes de la termosolar es enorme. Para ello, en Torresol Energy tenemos un plan de desarrollo de instalaciones solares, complejos de varias centrales que se construyen de manera simultánea, lo que permite tanto crear un tejido industrial de suministradores como mejorar la eficiencia de las plantas. No cabe duda que tanto el almacenamiento térmico como la hibridación son aspectos clave en los que trabajar para mejorar la competitividad de las tecnologías termosolares, pero también lo son muchos otros como la mejora y solarización de los ciclos de potencia, la reducción de los costes de operación y mantenimiento, la mejora de los procesos de diseño y simulación de las centrales eléctricas termosolares, etc, señala por su parte Manuel Blanco. En este sentido, el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) está trabajando en el desarrollo de nuevos conceptos de centrales eléctricas termosolares y de nuevos componentes, como por ejemplo los helióstatos o el receptor solar de una central de torre; en la mejora de los programas de simulación y diseño de las centrales eléctricas termosolares; en el desarrollo de técnicas de caracterización de componentes tanto en laboratorio como en campo; y en el desarrollo de herramientas de estimación y predicción de la radiación solar directa. De este modo, en los dos últimos años el CENER ha iniciado los trámites para patentar ideas relacionadas con técnicas de caracterización óptica y térmica de los tubos receptores empleados en captadores cilindro parabólicos y con técnicas de identificación de las pérdidas de vacío experimentados por dichos tubos. Además, en el referido congreso de SolarPACES, CENER presentó un nuevo concepto de central eléctrica termosolar multitorre de ciclo combinado desacoplados a través de un almacenamiento térmico y mostró que una central de las características mencionadas podría abaratar sustancialmente el coste del kilo vatio hora eléctrico de origen termosolar, subraya Manuel Blanco. Por su parte, en Torresol Energy están implicados en varios desarrollos de I+D+i, entre los que Santiago Arias destaca: la estimación de la localización de nubes sobre el campo solar, con la colaboración de la Universidad de Almería; la predicción de la radiación directa a 24/48 horas, con la colaboración de CENER; los desarrollos de productos para mejorar el nivel de reflectividad del campo solar, con la colaboración de Tekniker; el desarrollo de un sistema informático para optimizar la producción de nuestras centrales; el simulador para el entrenamiento de los operadores de centrales termosolares con la tecnología de captadores cilindroparabólicos; la estimación de la atenuación atmosférica de la radiación solar directa, en colaboración con Masdar; y el desarrollo del modelo matemático para predecir, con alta fiabilidad, las alarmas por velocidad de viento superior al límite establecido, en colaboración con Sener. Todos estos proyectos de I+D tienen dos objetivos comunes: el aumento de la producción y la reducción de los costes de operación y mantenimiento de nuestras centrales termosolares, factores clave para la consecución de una tecnología 2012 l octubre-diciembre l enova 9

competitiva, como ya mencionábamos antes, puntualiza el directivo. En opinión de Valeriano Ruiz hay que trabajar en general en todas las tecnologías: En realidad no se ha hecho más que empezar. Por eso hay que seguir investigando en todas ellas. A muy corto plazo los reflectores de Fresnel son muy prometedores en cuanto a bajar su coste, aunque no se aumente mucho el rendimiento. Pero hay muchos detalles de la investigación en este campo que hay que resolver. De este modo, en el centro que dirige Valeriano, el CTAER se trabaja actualmente en varios líneas, destacando la experimentación en almacenamiento y en hibridación con experiencias en instalaciones de ensayos. Y también en algunos otros frentes de mayor recorrido Nuestros esfuerzos comerciales se centran principalmente en las regiones con mejor insolación del planeta: aquellas zonas del llamado cinturón solar : Santiago Arias (Torresol Energy) pero a mayor distancia: me refiero a receptores híbridos y al almacenamiento en sustancias de cambio de fase sólidolíquido. En cuanto a la competitividad, estamos muy interesados en la mejora de la reflectividad de los espejos y en aumentar el rendimiento global, señala Actualmente estamos con la instalación de geometría variable (ver página 12) para centrales de receptor central en la que estamos en fase de prueba con una patente internacional activa y las que se deriven de todo el proceso de estudio y construcción de elementos absolutamente nuevos en estas tecnologías (heliomóviles sobre todo). Detrás vienen más que ya estamos preparando pero que no quiero enunciar hasta que sean una realidad, avanza el catedrático. Héctor y París, los robots patentados por Sener Soluciones para limpiar espejos En las plantas de Torresol Energy, la tecnología proviene fundamentalmente de innovaciones tecnológicas aportadas por el grupo de ingeniería vasco Sener, accionista al 60%. Durante el último año, la ingeniería ha patentado, desarrollado y probado dos nuevas soluciones para la limpieza de espejos en el campo solar, con el objetivo de mejorar la reflectividad captada por estos. Para la limpieza de heliostatos como los que se encuentran en la planta Gemasolar, Sener ha desarrollado el sistema Héctor, un robot que se coloca en el espejo y de manera autónoma limpia su superficie, disminuyendo significativamente las cantidades necesarias de agua para este fin. Por otra parte, para aquellas plantas que cuentan con tecnología cilindroparabólica, como Valle 1 y Valle 2, Sener ha desarrollado el robot París para reducir la frecuencia de limpieza de los captadores. Sigue la actualidad internacional del mercado internacional termosolar en www.enovamarkets.com 10 enova octubre-diciembre l 2012