De cómo ser evaluado y no morir en el intento

Documentos relacionados
Índice h de las revistas de Traducción e Interpretación de acuerdo con el Google Scholar Metrics ( )

Índice h de las revistas de Traducción e Interpretación de acuerdo con el Google Scholar Metrics ( )

CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN CURSO ACADÉMICO

TALLER SOBRE SOBRE INDICIOS DE CALIDAD DE LAS PUBLICACIONES PARA ACREDITACIÓN [ANECA]

Indicios de calidad en ANECA 2008 y en CNEAI

Seminario sobre Orientación a la Acreditación Nacional (ANECA) para el acceso a los Cuerpos Docentes Universitarios (PTU y CA)

II Jornadas de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS. Diciembre 09

La evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales en la Generalitat de Catalunya Madrid, 11 de mayo de 2011

Presentación para la sesión sobre métrica científica y valoraciones en el campo de las Humanidades María Luisa Álvarez de Toledo

Cómo utilizar los indicadores bibliométricos para la solicitud de los sexenios y acreditación de los profesores?

La evaluación de la investigación: criterios de evaluación en Humanidades y el caso de la Traducción e Interpretación

Medición del impacto de la investigación científica. Biblioteca de Filología

MÉRITOS RELATIVOS A LA DIFUSIÓN, PUBLICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS DERIVADOS DE LA TESIS DOCTORAL

CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS DE IMPACTO. Leticia Barrionuevo Ext. 1004

DOCTORES 2015 Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora

Seminario Calidad Editorial, Difusión e Impacto de las Revistas Publicadas por la Editorial Universidad de Granada

Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN NUEVOS DOCTORES 2016/2017

Granada, 1 de junio de 2011 La evaluación de las publicaciones científicas en Derecho: criterios, procedimientos y herramientas

de calidad en Humanidades y Ciencias Sociales

Criterios, metodologías y herramientas para la evaluación de las publicaciones científicas españolas en Humanidades

Sexenios 2016 Servei de Suport a la Investigació

PROTOCOLO PARA DEFENSA DE TESIS DOCTORALES

Huelva, 4 de Diciembre de 2009, Facultad CC. de la Educación

Baremo Área de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, curso

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos:

Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones (II)

LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE LAS

1) Publicaciones en revistas

PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS:

Endogamia editorial y científica, tasas de rechazo y visibilidad de las revistas científicas

Sistemas de evaluación científica vigentes en España

Análisis y evaluación de las revistas UNED. (marzo 2017)

CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: RECURSOS DISPONIBLES PARA SU JUSTIFICACIÓN

La calidad de las revistas científicas en ciencias sociales

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

Las revistas españolas de Antropología: criterios de evaluación y propuestas de mejora

Evaluación de la actividad científica en Ciencias Humanas y Sociales dentro de los programas de evaluación de profesorado de ANECA

Anexo I. Valoración de las contribuciones científicas

Indicios de calidad en las publicaciones científicas. Herramientas y estrategias para mejorar el impacto de los resultados de investigación

Arquitectura y Edificación: Cómo utilizar los indicadores bibliométricos para la obtención de

CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS. Curso 2011/2012

TALLER PARA LA PREPARACIÓN DE LA SOLICITUD DE SEXENIOS. GRANADA, Martes 15 de Diciembre. Rafael Ruiz Pérez

Objetivos 1. Ver que criterios emplea la ANECA para evaluar las publicaciones en revistas de los profesores de Ciencias Jurídicas 2. Introducir a las

PROTOCOLO PARA LA AUTORIZACIÓN DE TESIS DOCTORALES COMO COMPENDIO DE ARTÍCULOS

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

Solicitud de sexenios (CNEAI)

LA EDICIÓN UNIVERSITARIA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN ESPAÑA Calidad editorial, difusión e impacto


Elea Giménez Toledo Grupo de inves9gación de evaluación de publicaciones cien<ficas (EPUC) hcp://epuc.cchs.csic.

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo

Cómo rellenar el apartado de publicaciones científicas en revistas de la acreditación ANECA? CIENCIAS SOCIALES

BAREMO PARA LA VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE LAS CONVOCATORIAS DE AYUDAS DEL PROGRAMA PROPIO DEL

Cómo mejorar la publicación y difusión de los resultados de investigación científica en el área de Comunicación

Análisis y evaluación de las revistas UNED. Mayo 2018

Evaluación de la Actividad investigadora Ciencias Jurídicas CNEAI: Sexenios de Investigación

EC3metrics SEXENIOS.COM. Torres & Repiso UPV. EC3metrics GRUPO EC3

Guía ANECA Programa de Evaluación del Profesorado (PEP) Oficina de Planificación y Calidad Servicios de Biblioteca de Apoyo a la Investigación

TALLER PARA DOCENTES E INVESTIGADORES. SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Y SEXENIOS. Biblioteca de Ciencias de la Información

Análisis y evaluación de las revistas UNED. (febrero 2018)

8 Presencia de revistas españolas en bases de datos internacionales

Las revistas académicas de la UNAM. Saúl Armendáriz Sánchez

Cómo utilizar los indicadores bibliométricos para solicitar sexenios y acreditaciones

Índices de impacto. Índices de Impacto. Marzo 2012 Universidad de Murcia Biblioteca Universitaria

Cómo rellenar el apartado de publicaciones científicas en revistas de la acreditación ANECA? ARTE Y HUMANIDADES

PROPUESTA DE BAREMO PARA CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGADORA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNED

Evaluación de la Actividad investigadora Ciencias Sociales CNEAI: Sexenios de Investigación

Dónde Publicar? Criterios de calidad para evaluar las revistas científicas

Importancia de los índices y

Revistas científicas españolas de comunicación. Una panorámica

Las bases de datos del Institute for Scientific Information

Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra

III.-EXPERIENCIAINVESTIGADORA.

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Cómo rellenar el apartado de publicaciones científicas en revistas de la acreditación ANECA? CIENCIAS JURÍDICAS

UNIVERSIDAD DE JAÉN Comisión de Doctorado

EVALUACIÓN Y CALIDAD DE LAS PUBLICACIONES: ACREDITACIÓN Y TRAMOS DE INVESTIGACIÓN. Arquitectura y construcción.

Facultad de Filosofía y Letras, Aula Magna, 20 de Noviembre CórdobaBiblioteca Universitaria de Córdoba

Acreditación para Profesores Contratados de Universidad ANECA. Programa PEP. Primer Congreso de Jóvenes Investigadores de la Comunicación

ANEXO IV PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud

Pautas para cumplimentar la solicitud a la ANECA [Apartados publicaciones científicas] para la evaluación del profesorado ÁREA: COMUNICACIÓN

Evaluación de la Actividad investigadora Arte y Humanidades ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación

Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA CRITERIOS PARA FIGURAS DE CONTRATACIÓN. Áreas de Psicología y Ciencias de la Educación

Cómo evaluar la actividad investigadora para la solicitud de sexenios y acreditaciones

Curso corto Primera aproximación para la búsqueda y revisión de artículos científicos

Mujer e investigación en la UGR

Introducción y aplicación de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) Torres-Salinas granada 17/03/11

Publicaciones y Bases de Datos con Factor de Impacto. Lic. Javier Oziel Flores Mendoza

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

Índices de impacto y otros indicios de calidad en Humanidades y Ciencias Sociales

Transcripción:

De cómo ser evaluado y no morir en el intento Sara Rovira-Esteva Departament de Traducció i Interpretació (UAB) CONGRESO AIETI LAS PALMAS, ENERO 2013

Contenido de la presentación Aproximación descriptiva y pragmática 2 Análisis empírico y crítico del estado de la cuestión Reflexiones y preguntas abiertas Propuestas concretas para mejorar los procesos y resultados de la evaluación de nuestra actividad investigadora.

Introducción 3 Progresivo cambio de cultura en la evaluación de la actividad investigadora en el campo de las ciencias sociales y humanidades en la última década: Modelo impuesto desde arriba Modelo procedente de otras disciplinas Modelo importado de otros contextos académicos

Introducción 4 Ninguna preparación psicológica o formación instrumental. Resistencia desigual. Evolución hacia una mayor pero aún insuficiente concreción y rigurosidad.

Objetivo: Estudio piloto / 1 5 Análisis descriptivo de las prácticas exitosas en términos de hábitos de publicación en T/I. Años incluidos: 2007-2009 Corpus: 71 volúmenes (495 artículos) Análisis cuantitativo: N.º de páginas por artículo N.º de autores y orden de firma N.º de autores de universidades españolas

Estudio piloto / 1 6 Revistas de T/I indexadas en el AHCI o SCCI (2009): 1. Across Languages and Cultures. A Multidisciplinary Journal for Translation and Interpreting Studies (AHCI/SSCI) 2. Interpreter and Translator Trainer (AHCI/SSCI) 3. Language & Communication. An Interdisciplinary Journal (SSCI) 4. Language and Intercultural Communication (AHCI/SSCI) 5. Meta. Journal des Traducteurs (AHCI) 6. Multilingua. Journal of Cross-cultural and Interlanguage Communication (AHCI/SSCI) 7. Perspectives. Studies in Translatology (AHCI) 8. Translation Review (AHCI) 9. Translator. Studies in Intercultural Communication (AHCI/SSCI)

Resultados / 1 7 Revista Nº aut. Orden alfab. Nº pág. Nº aut. españoles Across Languages and Cultures 1,2 3 Sí / 2 No 19,6 4/31 (12%) ITT 1,3 6 Sí / 3 No 23,1 8/334 (23,5%) Language & Communication Language and Interc. Communication 1,1 4 Sí / 2 No 18,3 1/63 (15%) 1,2 5 Sí / 4 No 14,8 6/48 (12,5%) Meta 1,2 16 Sí / 11 No 16,4 19/142 (13,3%) Multilingua 1,4 6 Sí, / 10 No 24,6 0/45 (0%) Perspectives 1,3 2 Sí / 6 No 15,1 8/45 (17,7%) Translation Review 1,03 1 No 7,5 0/32 (0%) The Translator 1,09 2 Sí / 3 No 19,9 5/55 (9%) TOTAL 1,18 45 Sí / 42 No 17,7 51/495 (10,3%) Tabla 1 Análisis cuantitativo de las revistas de T/I indexadas

Resultados / 1.1 8 Predomina publicación individual pero la media se sitúa 1-2 (1,18). No existe un patrón bien establecido con respecto al orden de la firma: Alfabético (51,7%) vs. no alfabético (48,2%). 17,7 páginas de media por artículo pero mucha variabilidad en el número de páginas de una publicación a otra.

Preguntas abiertas sobre autoría 9 Cambia el número de autores en función de la línea o metodología de investigación? Se trata de una cuestión cultural o propia de la disciplina? La investigación en grupos inter- o multidisciplinares propicia un mayor número de autores? Qué impacto pueden tener los criterios de evaluación respecto al número de autores?

Dilema 10 La coautoría hace aumentar las citas. La coautoría de carácter internacional aún más.

Preguntas abiertas sobre número de páginas 11 Cómo puede basarse la calidad de un trabajo en su número de páginas? Cuando el número de páginas es superior a la media, aplican un cociente multiplicador? Y cuando es inferior o se combina con la variable del número de autores qué fórmula reductora aplican?

Dilema Puesto que los evaluadores aplican un factor reductor cuando el número de páginas es insuficiente, debemos alargar el artículo para cumplir este requisito? En el caso de los artículos largos, los fraccionamos para rentabilizar nuestra producción? 12

Resultados / 1.2 13 10% de artículos publicados en revistas indexadas por académicos adscritos a universidades españolas. Distribución muy desigual: 0 en Multilingua y Translation Review 17,7% en Perspectives 23,5% en Interpreter and Translator Trainer

Preguntas abiertas sobre autoría española 14 Por qué los autores priorizan unas revistas frente a otras? prestigio de las unas? desconocimiento de las otras? contactos personales? calidad intrínseca en términos de seriedad y/o rapidez de los procesos editoriales? indexación e impacto? Significan estos datos que los españoles ocupamos un lugar destacado a nivel internacional en cuanto a publicaciones académicas dentro de la disciplina?

Estudio piloto / 2 15 Objetivo: Análisis cualitativo de carácter diacrónico sobre los hábitos de difusión de resultados en T/I (formato de las publicaciones). Corpus: Revistas T/I con 10 años de historia indexadas en AHCI o SCCI Años analizados: 2000, 2005 y 2009 326 bibliografías de artículos de investigación (excluidos editoriales, revisiones, informes, reseñas, etc.)

Estudio piloto / 2 16 Revistas que cumplían los requisitos (2009): 1. Across languages and Cultures. A multidisciplinary Journal for Translation and Interpreting Studies 2. Meta. Journal des Traducteurs 3. Perspectives. Studies in Translatology 4. Translator. Studies in Intercultural Communication

Resultados / 2 17 Revista Artículos Capítulos Monografías Otros Across Languages and Cultures 22,2% 23,5% 44,3% 9,8% Meta 21,1% 19% 48,9% 10,8% Perspectives 19,5% 23,5% 49,5% 7,3% The Translator 20,8% 18,8% 51,6% 7,5% TOTAL 21% 20,2% 49,1% 9,5% Tabla 2 Análisis cuantitativo de las fuentes consultadas de artículos publicados en revistas de T/I indexadas

Resultados / 2 18 No existen diferencias relevantes entre revistas ni a lo largo del tiempo. Las monografías son el tipo de publicación más citada (49,1%), seguidas por las revistas (21%), los capítulos de libro (20,2%) y finalmente el resto de publicaciones (9,5%). El 69,3% de las referencias citadas corresponden al formato libro.

Paradoja 19 Si consultamos y citamos trabajos en forma de libro es porque los consideramos de calidad pero apenas son tenidas en cuenta en las evaluaciones.

Dilema 20 Fraccionamos los resultados de una investigación que podrían dar lugar a un libro y lo publicamos en revistas para sacarle más rédito aún a riesgo de que se pierda su unidad y visión de conjunto?

Estudio / 3.1 21 MIAR DICE RESH IN-RECS JCR ERIH SJR (Scopus) Bibliographie Linguisitque Bibliography of the History of Arts 50 10 9 0 1 29 12 15 0 0 2 0 6 0 10 5 11 Index Islamicus Internatioanl Medieval Bibliography Répertoire Bibliographique de Louvain FRANCIS International Bibliog. Of the Social Sciences Arts and Humanities Citation Index Social Science Citation Index International Bibliog. Of Periodicals Literat. in Humanities and Social Sciences 55,5 11,1 10 0 1,1 32,2 13,9 16,6 0 0 2,2 0 6,6 0 11,1 5,5 12,2 Tabla 3 Número y porcentaje de revistas de T/I incluidas en índices y bases de datos (de un total de 90)

Resultados / 3.1 Representatividad de las revistas de T/I: Baja representatividad en términos relativos (0-32%) Incluso en las bases de datos informativas (MIAR - 55,5%). Inclusión de un buen número de revistas en índices de calidad: ERIH (29) Bibliographie Linguistique (15) SJR (Scopus) (12) International Bibliography of Periodicals... (11) AHCI y DICE (10)... 22

Estudio / 3.2 23 MIAR DICE RESH IN-RECS JCR ERIH SJR (Scopus) Bibliographie Linguisitque Bibliography of the History of Arts 76 74 11 0 8 54 47 33 0 2 3 0 16 12 29 15 31 Index Islamicus Internatioanl Medieval Bibliography Répertoire Bibliographique de Louvain FRANCIS International Bibliog. Of the Social Sciences Arts and Humanities Citation Index Social Science Citation Index International Bibliog. Of Periodicals Literat. in Humanities and Social Sciences 53,9 9,9 7,8 0 5,6 27,6 33,3 23,4 0 1,4 2,1 0 11,3 8,5 20,5 10,6 21,9 Tabla 4 Número y porcentaje de revistas de Lingüística y Comunicación (T/I inclusive) incluidas en índices y bases de datos (de un total de 141)

Resultados / 3.2 Mayor representatividad de las revistas de lengua y comunicación: AHCI:10à 29 SCCI: 5à 15 JCR: 1à 8... 24 En cuanto más especializada es una revista menos posibilidades de ser indexada, ya que las generalistas tienen más lectores y, en consecuencia, mayor visibilidad.

Dilema 25 Publicamos en una revista indexada aunque quizás no llegue a nuestro público potencial o publicamos donde tenemos más probabilidades de ser leídos (y citados), aún a riesgo de ser penalizados? Determinados pares de lenguas, el carácter inter- y multidisciplinar, la innovación o el cuestionamiento de los paradigmas existentes ven dificultada su entrada en los circuitos mainstream?

Consejos al PDI 26 Conocer muy bien los criterios de evaluación de los distintos órganos evaluadores, así como las herramientas de evaluación y consulta. Compartir información con los colegas. Realizar y publicar más trabajos bibliométricos sobre nuestra disciplina. Publicar solos y acompañados. Explicitar el criterio en el orden de firma. Diversificar la publicación en distintas revistas.

Demandas a la administración 27 Adoptar herramientas de evaluación específicas y publicar pautas más concretas de nuestro campo. Garantizar la formación de los evaluadores. Adaptar los criterios de evaluación a la nueva realidad de financiación de la investigación (revaloración de los estudios descriptivos, fomento de los grupos inter- y multidisciplinares, etc.).

Conclusiones 28 Hay mucho por hacer pero la situación no es tan mala. Nos falta masa crítica y una actitud más proactiva como colectivo. Conviene consensuar criterios y herramientas, tanto sobre revistas como sobre libros, y conseguir instaurarlas como estándares de evaluación.

Fuentes de consulta recomendadas 29 Portal de apoyo a la acreditación y evaluación de la investigación: http://www.bib.uab.cat/human/acreditacions/planes/publiques/index.php Portal de búsqueda de indexación de revistas de T/I: http://www.bib.uab.cat/human/acreditacions/planes/publiques/ revistesinici.php Documento de preguntas más frecuentes sobre acreditación en T/I: http://www.uab.es/servlet/blobserver? blobtable=document&blobcol=urldocument&blobheader=application/ pdf&blobkey=id&blobwhere=1345643488495&blobnocache=true Rovira-Esteva, Sara; Orero, Pilar. 2011. A Contrastive Analysis of the Main Benchmarking Tools for Research Assessment in Translation and Interpreting: The Spanish Approach. Perspectives. Studies in Translatology, 19(3): 233-251. Rovira-Esteva, Sara; Orero, Pilar. 2012 Evaluating Quality and Excellence in Translation Studies Research: Publish or Perish, the Spanish Way. Babel. International Journal of Translation. 58(3): 264-288.

30 Muchas gracias por vuestra atención!