La actividad exportadora mundial del sector de la construcción

Documentos relacionados
Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Población PERE Región de Murcia - Total

8. Comercio internacional

6. Comercio internacional

ACTIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS DE SEOPAN

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

3.1 Principales países exportadores europeos

8. Comercio internacional

Plan de Internacionalización n de Sectores con Alto Contenido Tecnológico

LAS EXPORTACIONES AUMENTAN UN 12,4% EN VALOR EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

Grupo 1 102,56 53,34 155,90 Grupo 2 65,97 37,40 103,37 Grupo 3 48,92 28,21 77,13

LAS EXPORTACIONES CONTINÚAN SU TENDENCIA AL ALZA, CON INCREMENTOS DEL 15,5% EN PARES Y 7% EN VALOR

11. Comercio internacional

Lista de cuadros. IV. El comercio y las cadenas de valor mundiales. 1. Visión general

I. El comercio mundial en 2003 Visión general

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

LAS EXPORTACIONES EXTREMEÑAS LOGRAN UN NUEVO RÉCORD EN 2012 Y ALCANZAN EL 9,4% DEL PIB REGIONAL

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

INFORME COMEX 1º Cuatrimestre 2015 INDICE

CAPÍTULO 8 EXPORTACIONES SEGÚN DATOS DE EMPRESA

Exportaciones Valor Mundo 58,0 84,0 157,0 579, , , ,0. Regiones/países 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 América del Norte

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

ACCIONA EN EL MUNDO CON PRESENCIA EN MÁS DE 40 PAÍSES Y CINCO CONTINENTES AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y AMÉRICA DEL SUR

ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB 2009 CLAVES PARA INTERPRETAR LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN 2008

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES VASCAS. Retos financieros e instrumentos disponibles

El comercio y las inversiones internacionales en el G-20. Marcelo Elizondo Director General de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)

La imagen de México en Estados Unidos 2016

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 103 marzo 2016

Anuario Internacional CIDOB 2005 edición 2006 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales 2005

PRECIOS DE LA HEROÍNA POR GRAMO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR EN EUROPA OCCIDENTAL (*),

Lista de cuadros. I. Evolución del comercio internacional

Cambio climático y Estado Islámico como principales amenazas en el mundo

CARRETERAS DE PEAJE: EXPERIENCIAS OSCAR MARTÍNEZ ALVARO DR INGENIERO, MBA

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013

Anuario Internacional CIDOB 2006 edición 2007 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2006

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO 2011

El presente Real Decreto entrará en vigor el día primero del mes siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

La imagen de México en Estados Unidos 2017

TALLER SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS


DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

10 de enero de El auge del resto? Apuntes sobre la presencia global de América Latina, Asia y el Magreb y Oriente Medio

ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN POR NACIONALIDADES A 1/ 1/200

LA ACTIVIDAD PESQUERA MUNDIAL. UNA REVISIÓN POR PAÍSES

Metadatos de los Registros Administrativos

Metadatos de los Registros Administrativos

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

SITEMA DE ANÁLISIS DE MERCADOS

176 Jueves 3 enero 2008 BOE núm. 3 ANEXO XV

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

P E R F I L D E M E R C A D O E E A R B 0 2 / A R T I C U L O S D E G R I F E R I A

VODAFONE ESPAÑA INCLUYE EL ROAMING EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES RED Y VODAFONE ONE

Indicadores Internacionales. Al 31 de diciembre de 2013

Inversiones exteriores

España. Sector calzado. Comercio exterior Enero-junio 2018

PAIS TIPO DE PERMISO OTORGADO. Total país AFGANISTAN

Metadatos de los Registros Administrativos

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES

Aspectos destacados del comercio mundial en 2017

PROYECTO: La imagen de México en Estados Unidos:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

PROYECTO: La imagen de México en Estados Unidos:

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

Puertas Automáticas. Resistentes al Fuego

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Hombres. Pagina 1

TIMSS 2015 CASTILLA Y LEÓN EN EL ESTUDIO TIMSS 2015

Anexo estadístico. Crecimiento del PIB, inflación y balanzas por cuenta corriente 1. Cuadro A1

NOTA EJECUTIVA COMERCIO EXTERIOR Diciembre de 2017 y acumulado Enero-Diciembre

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.

ENCUESTA ANUAL DE FACTURACIÓN AÑO 2011 INFORME DE RESULTADOS

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

C. GENERAL CONTENERIZADA 14, C. GENERAL CONTENERIZADA 1, BOLIVIA CONTENERIZADA AUSTRALIA BÉLGICA BÉLGICA

Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

ASIGNATURA: DESARROLLO ECONOMICO. Lic. Julieta Picorelli Jerónimo Cataldi Facundo Grimberg Luca Sartorio

Importaciones por grupos de productos petrolíferos y países de origen

ALGODÓN ESTE MES. Cambios importantes en las estimaciones de oferta y demanda. Oferta y demanda mundial de algodón

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Seguimiento de la AOD de los países del CAD 2009

Encuentro PILOT en SMOPIC/LOGIS Construcción y Logística

ESTUDIO ESPECIAL DE OPERARIOS COLOMBIA

Tendencias Globales para Miel en 2016 Países Importadores

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

informe sobre retribución flexible 2015: prácticas en españa

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS: Unidad CONCEPTOS. Número de Visitantes

PAQUETES VIAJERO INTERNACIONAL DE INTERNET (SISTEMA AMIGO DE TELCEL)

OAXACA. Oportunidades para oferta exportable de: UNIDAD DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. ProMéxico Global Oaxaca SEPTIEMBRE 2015

COMERCIO EXTERIOR CONSIDERANDO LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION

GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD EN INDRA. UNA VÍA DE CRECIMIENTO PARA EL NEGOCIO

Transcripción:

e l o j o d e l e x p e r t o La actividad exportadora mundial del sector de la construcción La actividad exportadora de los grandes grupos mundiales de construcción sigue aumentando. A pesar de que el principal protagonista sigue siendo Europa, con Francia a la cabeza, las constructoras chinas e indias están incrementando su presencia a nivel mundial. Por su parte, las empresas españolas ya acaparan un 6% del negocio

Los mercados internacionales crecen imparablemente. El aumento del precio del crudo ha conllevado no sólo un aumento de los proyectos ligados a la industria petrolífera sino de todo tipo de infraestructuras en los países productores. A esto hay que añadir la creciente utilización de la colaboración público-privada para financiar proyectos de infraestructuras en países desarrollados y en vías de desarrollo. Con todo ello, la actividad exportadora recogida en el análisis de los 225 principales exportadores del mundo que publica anualmente la revista norteamericana Engineering News Record (ENR) ha alcanzado los 224.430 millones de dólares en proyectos ejecutados por los grandes grupos mundiales fuera de sus fronteras, lo que supone un aumento del 18,5% comparado con las cifras de 2005. Estos mismos grupos han visto crecer su actividad nacional en un 14,2%, alcanzando los 426.260 millones de dólares. El principal protagonista de la exportación mundial sigue siendo Europa que concentra el 58% del total. Un 6% de esta cifra está en manos de empresas españolas. Francia continúa siendo el líder, con el 15% del total, seguido de Estados Unidos, con el 17%, Japón (8%), China (7%) y Corea (3%). Hasta aquí el reparto no difiere mucho del de 2005 si no fuera por la aparición este año por primera vez, y con un peso importante, de la exportación turca que alcanza el 3% del total mundial a través de 22 empresas de esa nacionalidad en el listado del 2006. También es importante señalar el peso de las empresas chinas que pasan del 5% al 7% con 49 empresas en el listado, cifra que supone todo un record. Autor: Alicia Revenga Martínez de Pazos. Directora del Grupo Exportador de la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (SEOPAN) Título: Fuente: La actividad exportadora mundial del sector de la construcción Directivos Construcción nº 205 pág. 50. Noviembre 2007. Resumen: La actividad exportadora de las 225 principales compañías constructoras del mundo ha alcanzado los 224.430 millones de dólares en proyectos ejecutados por los grandes grupos mundiales fuera de sus fronteras, lo que supone un aumento del 18,5% comparado con las cifras de 2005. Francia continúa siendo el líder, con el 15% del total, seguido de Estados Unidos. Descriptores: Constructoras/ Exportación/ Recepción/ Colaboración públicoprivada distribución del mercado de la exportación 2006 - Origen y destino Fuente: ENR y SEOPAN Gráfico 1 www.directivosconstruccion.com Noviembre 2007 Directivos Construcción 51

Las infraestructuras de transporte son uno de los principales destinos de las exportaciones internacionales En cuanto a las regiones de destino de la exportación, Europa, con el 32%, es también la primera zona del mundo, seguida de Asia y Oriente Medio, ambas con el 18% del total, Estados Unidos con el 13%, África con el 8%, América Latina y Caribe con el 7% y Canadá con el 3%. En el Gráfico 1 se incluye la distribución de la exportación mundial en función de su origen y destino. Por tipología de las obras, la edificación es el primer segmento con el 26,5%, seguido de las infraestructuras de transporte con el 26,3%, petróleo (20,1%), industrial (8,5%), energía (6,4%), agua (2.6%), saneamiento/residuos (1,6%), telecomunicaciones (1,3%), y otros (6,7%). El análisis de los mercados internacionales que elabora ENR permite extraer conclusiones interesantes. Por ejemplo, las empresas de China se han hecho con el 19% del mercado asiático, algo que parece lógico por su cercanía geográfica, pero no lo es tanto su presencia en otras regiones. Las empresas chinas acaparan el 28% del mercado africano, el 5% del mercado de Oriente Medio y tienen también una presencia significativa en el de América Latina, e incluso salen ya en la estadística en el mercado canadiense. Hasta el año pasado las empresas exportadoras europeas y americanas se enfrentaban al dumping social de las empresas chinas que competían con muy bajos costes laborales, pero ante la creciente revalorización del yuan están perdiendo esa ventaja competitiva que no sólo afecta a la mano de obra sino también a la exportación de materiales y equipos. Pero por otro lado, los mercados chino e indio han crecido de forma importante estos últimos años, permitiendo a sus empresas constructoras adquirir experiencia y talla a la hora de competir en terceros mercados en los que ya intervienen en proyectos bajo la modalidad EPC, diseño y construcción. Muchas de las empresas chinas son gigantes de propiedad estatal. Por su peso y creciente industrialización y agresividad, habrá que tenerlas muy en cuenta en los años venideros. Sin embargo, ambos mercados siguen siendo difíciles para las empresas europeas y americanas. Mayor protagonismo turco Las empresas turcas también van ganando protagonismo en el escenario internacional. Aparecen ya 22 entre los 225 principales actores de la exportación mundial. Su presencia se extiendo no sólo a las ex republicas soviéticas, en donde han tenido una actividad histórica, sino a los países de Oriente Medio, África y Asia y varios países de Europa; además, se están adentrando en mercados especialmente críticos, como Irak o Afganistán, en donde otros contratistas internacionales no intervienen dada la inexistencia de unas condiciones mínimas de seguridad. Por el lado de la demanda, señalaremos las dificultades actuales del mercado ruso, a pesar de las oportunidades que ofrece el sector de los hidrocarburos, por la falta de un marco jurídico estable que anime a las empresas a participar en los diversos proyectos que se inician ahora en materia de colaboración público-privada. Otros países de reciente adhesión a la Unión Europea van lentamente abriéndose a la competencia internacional dadas sus ingentes necesidades de infraestructuras, pero necesitan desarrollar todavía su mercado financiero y un marco legal que ofrezcan garantías a los contratistas internacionales. Este es el caso de Polonia que, siendo el país de la UE que más fondos recibirá en los próximos años, está teniendo enormes 52 Directivos Construcción Noviembre 2007

dificultades en el cumplimiento de los requisitos exigidos por la UE para optar a los fondos. No debemos olvidar que los mercados del Este de Europa ofrecen enormes posibilidades para la inversión pública que vendrá respaldada por unos 90.000 millones de euros procedentes de la UE en los próximos seis años. África se mantiene como un mercado residual con un potencial enorme, ya que todo está por hacer, pero con muy poco atractivo para los exportadores ya que las prioridades se centran en proyectos de carácter social quedando el desarrollo de grandes infraestructuras en un lugar poco significativo. Oriente Medio es muy dispar en cuanto a países. Egipto y la península arábiga (Arabia Saudita, Dubai y Emiratos Árabes Unidos) están llevando a cabo importantes proyectos tanto de obra civil como de edificación, mientras que otros países del Masrek (Siria, Líbano, territorios palestinos, Israel y Jordania) no acaban de despegar debido a su entorno a la inestabilidad política. América Latina es sólo el sexto mercado destino de la exportación mundial; sin embargo, es la zona geográfica en la que los contratistas españoles salen mejor parados con el primer puesto en cuanto a exportación con el 30% del total ejecutado por empresas extranjeras en la zona, seguidos de norteamericanos e italianos. Entre los países más activos señalaremos Chile, Méjico, y Brasil. Otros mercados interesantes por el lado de la demanda son los países desarrollados que han venido aplicando en los últimos años diversas fórmulas de colaboración público-privada, comenzando por el Reino Unido con los proyectos de tipo PFI, Irlanda, Francia, Italia y Alemania en menor medida. A ellos añadiremos el lento pero firme avance de los EEUU en la aplicación de sistemas de CPP s en diversos estados de la Unión en los que ya están presentes varias empresas españolas. Pero este fenómeno se extiende hacia otros países del mundo y según datos del Banco Mundial, solo entre India, China, Sudáfrica, Indonesia, Méjico y Perú acumularon el 75% de la inversión y el 66% de los 108 proyectos concesionales que surgieron en el 2006. De estos proyectos, 66 fueron proyectos brownfield (concesiones sobre activos ya existentes) y 36 proyectos fueron greenfield (de nueva creación). Estas cifras sólo se refieren a proyectos que lograron cerrar la financiación. Pero otros 24 proyectos fueron licitados sin el cierre financiero o la firma definitiva durante el año pasado en diversas partes del mundo (Brasil, Colombia, Costa Rica, Egipto, Indonesia, india, Malasia, Méjico, Perú y Filipinas). España en el mercado internacional En la clasificación de ENR están recogidos cinco grandes grupos españoles entre los 40 principales exportadores del mundo y un total de ocho entre los 225 que alcanzan los 12.750 millones de dólares de producción total. En estas cifras se incluye toda la actividad de los grupos incluyendo no sólo la construcción sino la diversificación que en muchos de ellos supera ya el 50% de la producción total. Si nos atenemos a las cifras de producción en construcción, únicamente la actividad de las empresas españolas en el 2006 alcanzo los 5.045 millones de euros de facturación y los 7.054 millones de contratación. Estas cifras están incluidas en el Cuadro 1 en el que se presentan los datos de los diferentes países exportadores europeos, miembros de European International Contractors (EIC) Actividad internacional de los contratistas europeos Facturación Contratación AUSTRIA 10.640 10.491 BÉLGICA 4.442 4.574 DINAMARCA 1.216 1.777 FINLANDIA* 2.242 2.242 FRANCIA* 19.978 19.978 ALEMANIA 17.581 25.754 GRAN BRETAÑA** 9.321 9.321 ITALIA 4.867 9.613 PAÍSES BAJOS 10.605 11.398 PORTUGAL 1.858 2.914 ESPAÑA 5.045 7.054 SUECIA 19.289 20.716 TURQUÍA*** 12.094 12.094 TOTAL 119.227 137.926 Fuente: EIC Tabla 1 *Solo datos de facturación - **Fuente ENR - ***Sólo datos de contratación www.directivosconstruccion.com Noviembre 2007 Directivos Construcción 53

Fuente: SEOPAN Gráfico 2 Company Contratación exterior 2006 Principales operadoras en infraestructura de transporte 2006 Concessions/P3 Projects Cons./Operating* Active proposals MIG/Macquarie Bank (Australia) 51 14 ACS Dragados/Iridium (Spain) 45 22 Ferrovial/Cintra (Spain) 44 34 Sacyr Vallehermoso (Spain) 29 19 FCC (Spain) 27 20 Albertis/La Caixa (Spain) 24 2 Vinci/Confiroute (France) 21 26 Hochtief (Germany) 19 16 OHL (Spain) 17 10 Cheung Kong Infraestructure 14 4 Laing/Equion (UK) 15 2 Acciona/Necso (Spain) 14 18 Alstom (France) 13 6 EGIS Projects (France) 13 10 Andrade Gutierrez (Brazil) 10 6 AMEC (UK) 9 6 Bouyques (France) 8 22 Bilfinguer Berger (Germany) 8 9 Siemens (Germany) 8 8 Caja Madrid (Spain) 8 0 Bechtel (US) 7 5 Balfour Beatty (UK) 7 5 KBR Browm & Root (US) 7 3 BRISA (Portugal) 7 3 Skanska (Sweden) 6 10 Impregilo (Italy) 6 4 New World Infrastructure (China) 6 2 Alfred McAlpine (UK) 6 1 Fluor (US) 5 17 Bombardier (Canada) 5 6 Carilion (UK) 5 2 AMEY (UK) 5 5 Strabag (Germany) 5 14 Transurban (Australia) 4 7 ABB (Switzerland) 4 4 Fuente: EIC Tabla 2 En este cuadro se aprecia que el peso de la exportación española en comparación con otros países de nuestro entorno no se corresponde con el peso de España en la industria de la construcción en Europa que ocupa el tercer lugar. En los casos de Francia, Alemania o Reino Unido, la exportación ha sido históricamente importante, en parte debido a las relaciones que han seguido manteniendo con sus antiguas colonias, pero el caso de Suecia y Países Bajos, desde hace años y este año Austria y Turquía no dejan de ser llamativos. El Grafico 2 contiene la distribución geográfica de la contratación exterior de las empresas españolas en 2006; se concentra de forma importante en países OCDE con más del 75%, como consecuencia de la creciente participación en proyectos con esquemas de financiación públicoprivada, mucho mas extendidos en países desarrollados. Si a estas cifras se añadiese la facturación internacional en actividades de diversificación como la operación y mantenimiento de infraestructuras bajo la modalidad PPP, el handling aeroportuario, mobiliario urbano, gestión integral de servicios, energía, agua y medioambiente, telecomunicaciones, transporte de viajeros, publicidad, agroindustria, etc, la cifra duplicaría la actual, como hemos señalado antes con respecto a la clasificación de ENR. Finalmente, si nos adentramos en la creciente actividad de los mercados de construcción pero financiados bajo la modalidad de la colaboración público-privada, podemos añadir otra clasificación internacional, la elaborada por la publicación norteamericana Public Works Financing (Tabla 2) que todos los años recopila el listado de los principales operadores del mundo en el sector de las infraestructuras de transporte, por numero de contratos en construcción-explotación. En este listado aparecen ocho empresas españolas entre las principales del mundo, siete de ellas entre los 12 primeros puestos. No creo que haya en la actualidad ninguna otra actividad económica española que logre semejante situación privilegiada en las clasificaciones mundiales. 54 Directivos Construcción Noviembre 2007

Conozca todos los secretos sobre el sector inmobiliario y de la construcción Cada mes, información exclusiva Mensualmente, reunimos la información esencial para el profesional inmobiliario y de la construcción. En nuestra redacción un equipo de expertos le desvela los misterios de las empresas mejor gestionadas, de las estrategias de éxito y de todo aquello que pueda ayudarle a tomar las decisiones idóneas en cada momento. NUEVO DISEÑO Y NUEVOS CONTENIDOS A los habituales artículos de Coyuntura Sectorial, Fiscalidad, Financiación, Gestión Empresarial, Mercado Inmobiliario, Urbanismo, Seguridad y Salud Laboral, licitación pública o privada, entre otras, Directivos Construcción ha sumado nuevas secciones: Arquitectura Mercado Actualidad bursátil Internacional El ojo del experto Caso práctico Software y nuevas tecnologías Y además, acceso GRATUITO al semanal on line Directivos Construcción (http://semanal.directivosconstruccion.es) Para que, con un simple clic, sea el primero en estar informado de las noticias más destacadas del sector de la construcción e inmobiliario. SUSCRÍBASE: 902 250 520 tel SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: 902 250 520 tel 902 250 530 fax clientes@edirectivos.com www.edirectivos.com