Introducción: Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009 Resumen de los Principales Hallazgos

Documentos relacionados
Evaluación presidencial. Cuarto Informe de gobierno

Las campañas políticas y su impacto en el elector

Conocimiento y opinión de televisoras 2016

Aprobación presidencial y aprobación de Jefe de Gobierno: las más bajas en los últimos años

Encuesta Parametría-El Sol de México Confianza en instituciones

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

Encuesta telefónica sobre confianza en las instituciones

1 Latinobarómetro 2011

El debate de la Ley de Seguridad Interior en la opinión pública

El voto nulo en México

La aprobación del Presidente Peña Nieto A casi cien días que inició la administración del Presidente Enrique Peña Nieto es pertinente hacer una

Quién es quién: Imagen de los comunicadores en México 2015

Disminuye la auto identificación de católicos en América Latina

Las elecciones de 2015 y la seguridad

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Creen que hay mayor información sobre enfermedades de transmisión sexual

Elección Presidencial, Febrero del 2006 Encuesta Nacional de Covarrubias y Asociados

Tabla 1. Circuitos Seleccionados

Mexicanos desconfían de la ciencia y la teoría de la evolución

PROYECTO: Seguridad. Encuesta Nacional Trimestral / Septiembre 2015

ICCS 2016: Los resultados latinoamericanos en una perspectiva internacional. Wolfram Schulz, ACER

RECOPILACIÓN ANUAL PARAMETRÍA: LOS TEMAS DEL 2015 Las 10 Cartas Paramétricas más sobresalientes del año

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL

Encuesta Parametría- El Sol de México Quinta entrega

Cómo son los ciudadanos mexicanos?

La aprobación de Enrique Peña Nieto a dos años de gobierno

Seguridad y elecciones

1. Características de los. Hogares y la Población

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

La crisis de la Iglesia Católica

Morena con mayores preferencias al Congreso

Preferencias electorales febrero 2015: la importancia de los hábitos Encuesta Parametría-El Financiero

Migrando a la discriminación

Confianza en las Instituciones

Confianza en las Instituciones

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: LAS REDES SOCIALES EN LAS ELECCIONES. Julio 2015

Opinión en México sobre la reelección

Más mexicanos desconocen el Sistema Nacional Anticorrupción

Cultura política y democracia en Colombia, ANEXOS. Anexo A. Descripción técnica de la muestra. Diseño de la muestra 1

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1

Seguridad y narcotráfico

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Confianza en las instituciones

El Frente Ciudadano por México en la Opinión Pública

Elecciones en Guerrero: PRI y PRD con mínima diferencia

Asturias, 26 de septiembre de 2011

Piden castigo a responsables de huachicoleo

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: SEGUNDO TRIMESTRE DE 2005

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2015 Cuarto Trimeste. Elaborado conjuntamente con:

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES RANKING NACIONAL

2 Miguel Ángel Mancera cumple cien días en el GDF. Excélsior, 14 de marzo de 2013.

No se sienten preparados para enfrentar sismos o inundaciones

Elecciones 2012 (Marzo)

Perciben deterioro en la economía

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

La brecha tecnológica en México

1. Características de los. Hogares y la Población

La relación México- Estados Unidos

CONFIANZA PUBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ARGENTINA POST-DEVALUACION

Para qué usamos internet?

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

El desafuero de López Obrador (Encuesta Nacional)

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Morena como partido político quiénes están a favor?

Mexicanos apoyan la educación sexual en las escuelas

Opiniones divididas sobre amnistía a narcotraficantes

Meade como candidato

Segunda Encuesta de Conocimiento de Clima Político, Veracruz Sistemas de Información, S.A. de C. V.

Preferencias Electorales previas al inicio de la elección presidencial

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana (ICC-RD) Reporte mayo 2017

De qué depende el Estado de México?

Califican bien al INE pero desconfían más de resultados electorales

Encuesta Parametría-El Sol de México Empatan AMLO y Josefina, baja Peña

Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 82

Encuesta Nacional de Opinión Pública. Enero 2006

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

GÉNERO El 49,4% de los encuestados era de género masculino (50,6% femenino).

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

1. Características de los. Hogares y la Población

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

En el país no se respetan los derechos humanos: Siete de cada diez mexicanos

14 TA CONFERENCIA ANUAL DE ACTITUDES RACIALES EN EL CONDADO DE PULASKI RAZA, ETNIA Y RELIGIÓN

Sondeo flash: nuevo líder PP. Informe para:

Percepciones ciudadanas del Sistema Electoral Venezolano. Estudio de Opinión Pública Cuantitativo Mayo 2015

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA)

Percepción del Congreso de la Unión y los Congresos Estatales

Cómo leer encuestas Actualmente, como cada vez que hay competencia electoral, se presenta una discusión sobre encuestas, encuestadores y métodos.

El PRD con mayor preferencia en la delegación Miguel Hidalgo. Las diferencias entre encuestas telefónicas y en vivienda

Ficha Técnica. y descripción de la muestra

Animal Político. Niños que sí aprenden, mejores escuelas y nuevas materias: así es el nuevo modelo de la

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Transcripción:

Introducción: El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI, por sus siglas en ingles), en asociación con organizaciones civiles nicaragüenses, ha realizado estudios comparativos sobre democracia en Nicaragua desde el año 2005. Estos estudios proporcionan información valiosa de cómo piensan los nicaragüenses sobre el estado de la democracia en su país. Este informe contiene un resumen de los principales hallazgos de la Encuesta sobre la Democracia en Nicaragua 2009, que se llevó a cabo en colaboración con el Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE). La recopilación de los datos de la encuesta se basó en las entrevistas realizadas a 1,200 nicaragüenses entre el 17 y el 26 de marzo de 2009. Vale la pena señalar que las entrevistas de esta encuesta se efectuaron después de las elecciones municipales de 2008 1. 1 Véase el Anexo Técnico para mayores detalles sobre la metodología. Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009 1

1. Apoyo a los principios democráticos: La transición hacia una democracia estable sólo es posible cuando los ciudadanos apoyan principios democráticos. Las encuestas sobre democracia en Nicaragua han dado seguimiento al apoyo ciudadano a los valores democráticos fundamentales y al proceso democrático desde el año 2005, y la conclusión básica es alentadora. La Gráfica 1 muestra que el apoyo ciudadano a los valores democráticos ha ido ganando terreno gradualmente. Gráfica 1. Apoyo a valores democráticos, por año Fuente: Encuestas sobre democracia en Nicaragua, 2005, 2007 y 2009. Alrededor de un tercio de los nicaragüenses se adhirieron a los valores democráticos en 2005 (34.2%) y 2007 (32.4%). El apoyo a estos valores aumentó a más o menos dos de cada cinco nicaragüenses (40.9%) en 2009. La educación continúa siendo un factor proponderante para la suscripción de valores democráticos. 2 Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009

2. Participación ciudadana: Para que los países tengan democracias efectivas, no es suficiente que los ciudadanos apoyen los principios democráticos sino también es necesaria su participación. No obstante, las evidencias muestran que la participación ciudadana entre los nicaragüenses se redujo desde 2007. Los ciudadanos expresaron menor interés en la política y menos confianza, también manifestaron menor interés en participar en sus comunidades y menor grado de actividad en la política. Asimismo, son cada vez más los entrevistados que piensan que el gobierno no se preocupa por ellos. Gráfica 2. Participación ciudadana por año Lo más desalentador es comprobar que quienes apoyan los principios democráticos muestran una desconexión cada vez mayor de la vida política. Además, como se observa en la Gráfica 3, la participación de las mujeres es significativamente menor que la de los hombres, ampliando la brecha de género. Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009 3

Gráfica 3. Participación ciudadana por género y por año 3. Votar o no votar: La participación ciudadana en las elecciones es vital para la vida democrática. El voto no sólo es un derecho democrático fundamental sino también un mecanismo por medio del cual los ciudadanos exigen que sus líderes rindan cuentas de sus actuaciones. Como se observa en la Gráfica 4, el número de votantes fue un poco mayor en las elecciones municipales de 2008 que en 2004. Gráfica 4. Participación electoral por elección Fuente: Encuestas sobre democracia en Nicaragua, 2005 y 2009. 4 Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009

Debido a que no es obligatorio votar en Nicaragua, a veces los ciudadanos deciden no votar por razones personales, falta de interés o por estar de viaje. Esta es una decisión personal. Sin embargo, es preocupante que una cantidad sustancial de ciudadanos con derecho al voto esté impedida de votar. Esta no es su decisión. Estos ciudadanos enfrentan obstáculos institucionales, como la falta de cédula de identidad, que los privan de ejercer su derecho al voto. Las Gráficas 5, 6 y 7 reflejan que alrededor de tres de cada diez ciudadanos que en 2005 informaron no haber votado en las elecciones de 2004 porque no contaban con cédula de identidad. En 2009, ese número se ha incrementado a 4 de cada diez ciudadanos. Gráfica 5. Razones para no votar en elecciones, por elección Fuente: Encuestas sobre democracia en Nicaragua, 2005, 2007 y 2009 Gráfica 6. Razones para no votar en elecciones, por género y por elección Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009 5

Gráfica 7. Razones para no votar en elecciones, por edad y por elección Aunque no se evidencia una brecha de género, se observa con toda claridad una sorprendente brecha de edad (Gráfica 7). Más de la mitad de los ciudadanos menores de 26 años de edad afirmaron que no pudieron votar porque no tenían cédula de identidad. La situación ha empeorado. Los jóvenes tienen más del doble de probabilidades que el resto de la población de enfrentar este problema. Este hallazgo desafía el principio de que los ciudadanos con derecho a votar tienen iguales condiciones para ejercer su derecho al voto. 4. Confianza en las instituciones Las democracias funcionan con mayor efectividad cuando los ciudadanos apoyan aquellas instituciones que los representan, median y fortalecen el tejido social del país. En la mayoría de los países, el apoyo de la ciudadanía a sus instituciones suele ser muy estable. Sin embargo, se han producido cambios considerables en Nicaragua desde 2007. Los datos resumidos en la Gráfica 8 reflejan esos cambios. Las Gráficas 9 y 10 muestran información detallada complementaria que respalda esos datos. 6 Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009

Gráfica 8. Confianza en las instituciones por año Gráfica 9. Cambio en la confianza en las instituciones Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009 7

Gráfica 10. Porcentaje de confianza total o parcial en las instituciones electorales Primero, se observa un fuerte descenso de la confianza pública en las principales instituciones representativas, sobre todo en aquéllas que intervienen en los procesos electorales. Como refleja el Gráfico 9, las Iglesias son, en efecto, las únicas instituciones que no experimentaron una disminución de confianza entre 2007 y 2009. Segundo, se observó mayor disminución de la confianza pública con respecto al Consejo Supremo Electoral, la Presidencia, la Asamblea Nacional y los partidos políticos. Es más, la Asamblea Nacional y los partidos políticos muestran los niveles más bajos de confianza de todas las instituciones consideradas. Un análisis detallado de estos resultados revela que entre 2007 y 2009, la confianza en estas instituciones clave disminuyó por igual en todos los segmentos de la sociedad. La disminución de la confianza pública es clara y generalizada. 8 Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009

Conclusiones: Se han producido cambios importantes en Nicaragua en un período relativamente corto. Una noticia alentadora es que el apoyo ciudadano a los principios democráticos está en aumento. Sin embargo, hay varios descubrimientos desalentadores en lo que respecta a la manera como los nicaragüenses evalúan y participan en sus procesos políticos. No cabe duda de que los ciudadanos se han desconectado más entre 2007 y 2009. Además, los ciudadanos que sustentan valores democráticos muestran mayor desconexión que quienes no se adhieren a estos principios. Segundo, una cantidad importante de ciudadanos con derecho al voto se ven impedidos de votar porque carecen de cédula de identidad. Los jóvenes se ven privados del derecho a votar de una manera desproporcionada como resultado de este problema creciente. Tercero, es notable cómo ha disminuido la confianza ciudadana en instituciones clave. Estos descubrimientos indican que un primer reto es incentivar la participación de aquellos ciudadanos que han dejado de participar o que no pueden hacerlo debido a obstáculos institucionales. Un segundo reto, aunque no menos importante, es restaurar la confianza pública en las instituciones que son fundamentales para la legitimidad del Estado. Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009 9

Anexo técnico El Estudio Democracia en Nicaragua 2009, fue realizado entre el 17 26 de marzo del 2009. Tomando en cuenta que este estudio se realiza por tercera vez consecutiva en Nicaragua, su contenido y metodología fueron diseñados para ser consistentes con los estudios anteriores de 2005 y 2007, basados en la medición y comparación de indicadores aplicados en más de 80 países del mundo. IPADE supervisó la recopilación de datos y los resultados son generalizables con un margen de error de +/- 3%. La muestra del estudio fue de 1,200 personas (mujeres y hombres mayores de 16 años). La selección de los entrevistados se realizó de manera aleatoria sobre una distribución poblacional proporcional y representativa por área de residencia y estratificada por dominios de interés: Managua cabecera urbana, resto del país urbano, municipios rurales y municipios rurales extremos, conforme a los datos del Censo de Población de 2005, del Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE). El tipo de muestreo utilizado es estratificado bietápico, con selección al azar en dos etapas: en la primera se seleccionaron las unidades primarias (segmentos censales) y en la segunda se seleccionaron las unidades secundarias (viviendas), tomándose una entrevista por vivienda. La encuesta se aplicó mediante el procedimiento de entrevistas cara a cara. 10 Encuesta sobre Democracia en Nicaragua 2009