MEMORANDO OPEX Nº 47 / 2007 DE:

Documentos relacionados
MEMORANDO OPEX Nº 48 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 52 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 50 / 2007 DE: PARA: ASUNTO:

MEMORANDO OPEX Nº 58 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 62 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 46 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 66 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 53 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 44 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 49 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 56 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 70 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 63 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 35 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 83 / 2008 AUTOR/A:

MEMORANDO OPEX Nº 31 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 29/ 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 75 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 71 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 80 / 2008 DE: XIRA RUIZ CAMPILLO

MEMORANDO OPEX Nº 42 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 95/ 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 77 / 2008 DE: MARIO ESTEBAN

MEMORANDO OPEX Nº 43 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 91 / 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 96/ 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 67 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 64 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 57 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 45 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 100/ 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 23 / 2006 PARA ASUNTO: Director: Subdirector: Coordinadores de Área:

MEMORANDO OPEX Nº 85 / 2008 AUTORA:

MEMORANDO OPEX Nº 33 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 72 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 26 / 2006 PARA ASUNTO: Director: Subdirector: Coordinadores de Área:

MEMORANDO OPEX Nº 32 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 90 / 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 89 / 2008 AUTOR: AINHOA MARÍN EGOSCOZÁBAL

Plan Anual de la Cooperación Internacional española (PACI) 2010

LA PLANIFICACION ESTRATEGICA URBANA EN EL MAGREB II SEMINAR USUDS

Plan Anual de la Cooperación Internacional española (PACI) 2011

MEMORANDO OPEX Nº 98/ 2008 AUTOR:

La Presidencia española logra sus objetivos en el área de comercio internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

MEMORANDO OPEX Nº 88 / 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 92 / 2008 AUTOR:

Depósito Legal: M ISSN:

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

MEMORANDO OPEX Nº 97/ 2008 AUTOR:

II Modelo Universitario de Naciones Unidas de la UNCUYO

Eficacia de la Ayuda

MEMORANDO OPEX Nº 78 / 2008 DE: MARCO CALAMAI

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB 2009 CLAVES PARA INTERPRETAR LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN 2008

DÍA DEL COOPERANTE 8 SEPTIEMBRE 2018 #DÍADELCOOPERANTE #SOMOSCOOPERACIÓN

medio ambiente y cambio climático

PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN VALENCIANA

Dr. ANTONIO BLANC ALTEMIR Catedrático de Derecho Internacional Público Director de la Cátedra y del Centro de Excelencia Europeo Jean Monnet

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

LA AECID EN 2014 DE UN VISTAZO

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

Programa de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea( 1 )

Depósito Legal: M ISSN:

Actos de la Política Exterior y de Seguridad Común (2008) Oriol Barba

MEMORANDO OPEX Nº 4 /2006 DE: MARIO ESTEBAN, Responsable de Área Asia-Pacífico, Opex PARA: OPEX ASUNTO: REFORZAR LAS RELACIONES CON JAPÓN

Ignacio Uriarte Ayala Director de Planificación, Coordinación, Seguimiento y Evaluación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

versión ampliada plan de actuación sectorial de género vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Acuerdo de Asociación Unión Europea y Centroamérica Sep 2008

La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria de la UE en 2009

Preguntas y Respuestas G20

La Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo

MEMORANDO OPEX Nº 38 / 2007 DE:

Depósito Legal: M ISSN:

Desarrollo Sostenible: nuevas prioridades

Asilo en Cifras. Datos de asilo en España año Comparativa con Europa.

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

LA CUMBRE DE ASPA, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES? 1. Por: Luis Alexander Montero Moncada

Preguntas y respuestas: El «Paquete de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)» de la Comisión

Examen de asuntos relacionados con la responsabilidad del Consejo de Seguridad de mantener la paz y la seguridad internacionales

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES PARA PERSONAL DE LA AECID. BORRADOR PROGRAMA (Actualizado a ) Sesión 1

CANJE DE DEUDA. Patricia Miranda T.

POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

La imagen de México en Estados Unidos 2016

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo

PERCEPCIONES SOBRE CHINA EN MÉXICO. Guadalupe González González Ciclo de conferencias del CECHIMEX 17 de septiembre de 2014

Comercio exterior de la UE

Comunicado del. Petersberg sobre la política. europea de desarrollo. Publicado por. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo

La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria de la UE en 2010

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

género sector resumen de la información básica del sector vinculado al III Plan Director Introducción

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES PARA PERSONAL DE LA AECID. PROGRAMA (Actualizado a )

La imagen de México en Estados Unidos 2017

Transcripción:

MEMORANDO OPEX Nº 47 / 2007 DE: LOURDES BENAVIDES, consultora independiente y experta en cooperación internacional. Miembro del Panel de Expertos de OPEX PARA: OPEX ASUNTO: LA CUMBRE DEL G8 DE HEILIGENDAMM: REITERANDO PROMESAS INCUMPLIDAS PARA ÁFRICA www.falternativas.org Director: Nicolás Sartorius Subdirector: Vicente Palacio Coordinadores de Área: Ignacio Molina (Unión Europea); Ángeles Sánchez (América Latina); Mario Esteban (Asia- Pacífico); Rafael Bustos (Magreb-Oriente Medio); Manuel de la Rocha Vázquez (África Subsahariana); Miguel Ángel Benedicto (Seguridad y Defensa); Vicente Palacio (Relaciones Transatlánticas); Kattya Cascante (Cooperación al desarrollo)

CONTEXTO Durante la última Cumbre del G8 celebrada los pasados 6-8 de junio en Heiligendamm, Alemania, los ocho países más ricos del planeta retomaron algunas de las anteriores promesas de la agenda del desarrollo y la lucha contra la pobreza. La Cumbre del Milenio del 2000 parece marcar esta nueva era centrada en la lucha contra la pobreza y los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), consensuados con un horizonte en 2015. Los ODM se convierten en el punto convergente de las estrategias y África subsahariana en una prioridad geográfica; diversas promesas se encadenan a partir de ahí. En 2002, en la Cumbre de Kananaskis (Canadá), el G8 respondió apoyando el llamado Nuevo Marco de Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD), iniciativa liderada por varios de los más importantes mandatarios africanos. Articulado en torno a la Unión Africana (UA), el NEPAD pretende crear una verdadera asociación entre países africanos y países ricos, con compromisos concretos por ambas partes. El G8 aprobó entonces un Plan de Acción para África basado en los objetivos de NEPAD, en su arquitectura institucional y sus mecanismos de gestión y fiscalización. En 2005, coincidiendo con la Presidencia del G8 y la de la UE, el Primer Ministro británico Tony Blair, propone un fuerte impulso para ayudar a África sobre varios frentes simultáneamente: la paz y la seguridad; la lucha contra la pobreza; la participación del continente en el comercio mundial y la creación de instrumentos financieros innovadores para financiar el incremento de la ayuda. Con el empuje del Plan Blair, el G8 renovó su compromiso en la Cumbre de Gleneagles (Escocia) en 2005 y se comprometió a superar las cifras acordadas durante la Conferencia Internacional sobre financiación del Desarrollo de Monterrey, en 2002. La ayuda comprometida alcanzó los 100.000 millones dólares para el 2010, lo que supone un aumento de hasta 50.000 millones de dólares anuales, la mitad del cual sería destinado a África. El G8 acordó asimismo la cancelación del 100% de la deuda contraída con el FMI, el Banco Mundial o el Banco Africano de Desarrollo, para los países que cumplen con los criterios de elegibilidad de la Iniciativa Países de Pobres Muy Endeudados (HIPC). En Heiligendamm, la Canciller alemana ha propuesto, bajo el lema Crecimiento y responsabilidad, unos puntos clave para la gobernabilidad global que abarcan, entre otros: el cambio climático, la responsabilidad compartida y la transparencia en la explotación y consumo de los recursos naturales, la Agenda del Desarrollo de Doha y los compromisos anteriores del G8 con el crecimiento y desarrollo africanos. Además, se inscriben en el orden del día otras cuestiones de política exterior y seguridad, entre ellas, el conflicto en Darfur (Sudán). En la misma línea que en los anteriores encuentros, la Declaración final sobre África subraya cuatro temas principales: el buen gobierno, la inversión sostenible, la paz y la seguridad y el fortalecimiento de los sistemas de salud. ANÁLISIS A pesar de los esfuerzos de Alemania, por primera vez desde el éxito relativo que supuso Gleaneagles, el G8 dejó patente el nivel de compromiso de los siete países más ricos del mundo más Rusia, con África. La cancelación de la deuda de una veintena de países muestra las posibilidades cuando existe voluntad política, pero el G8 también mostró más que nunca en Heiligendamm hasta que punto la retórica no puede disimular el incumplimiento de las promesas.

En términos de volumen de ayuda, los bailes de cifras de una Cumbre a otra revelan la opacidad en el seguimiento de anteriores metas. La reiteración de las promesas de Gleaneagles y el vago anuncio de 60.000 millones de dólares para la lucha contra las enfermedades, sin plazo especificado, no tienen credibilidad. Los compromisos de 2005 se han visto reducidos ahora. Las últimas cifras de la OCDE muestran que la cancelación de deuda está ocultando el estancamiento de la AOD destinada a los países menos adelantados. Por primera vez desde 1997, la AOD total cayó en un 5,1% en 2006; también cayó la ayuda de 5 de los 8 grandes ; únicamente Gran Bretaña aumentó significativamente su nivel de ayuda. Si se excluyen las cancelaciones de deuda de Nigeria, la ayuda destinada a África aumentó tan sólo un 2%. Además, salvo excepciones el compromiso con la salud y la educación sigue siendo insuficiente. En cuanto al comercio, el G8 no puede más que reconocer la ausencia de resultados en la Ronda de Doha en relación con los compromisos políticos de 2001. El G8 establece como nuevo objetivo la firma de un acuerdo antes de finales de 2007 y reitera su compromiso con la dimensión de desarrollo. Pero ambos objetivos son, previsiblemente, difíciles de compaginar. La explotación y comercio irresponsables de materias primas están directamente relacionados con el deterioro ambiental, la pobreza, la corrupción e incluso los conflictos armados. El G8 es, por ejemplo, directamente responsable del 40% del comercio ilegal de madera. Diversas iniciativas comienzan a ser aplicadas para exigir la transparencia y buenas prácticas a los Estados y las multinacionales, especialmente en el ámbito de los recursos minerales y en la lucha contra la corrupción, pero aún queda mucho por recorrer. Los compromisos de Gleaneagles en relación con el comercio de armas tampoco han avanzado; seis miembros del G8 están en la lista de los 10 principales productores. Por último, el buen gobierno, la paz y la seguridad están en el centro de la agenda del G8. El fortalecimiento de instituciones y mecanismos africanos han concentrado gran parte de la ayuda a escala nacional, regional y continental. En especial, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA y la Fuerza Africana en Alerta. Sin embargo, una mayor implicación del G8 es aún necesaria en Sudán, para la ayuda humanitaria, la protección a las poblaciones civiles y la prevención de un deterioro de la seguridad en la región. RECOMENDACIONES PARA ESPAÑA Y PARA LA UNIÓN EUROPEA El estancamiento en los compromisos del G8 y su debilitada credibilidad ante la opinión pública mundial nos sirven para recordar las estrategias y planes de acción asumidos por la UE y España con el continente africano. En la perspectiva de la rendición de cuentas ante unos ciudadanos europeos favorables a la solidaridad internacional, cabe únicamente 1 : - Seguir aumentando la AOD según las metas establecidas en la Declaración del Milenio, en la Conferencia de Monterrey y en Gleneagles, con planes de acción 1 Más aún en el marco de las discusiones sobre la Estrategia Conjunta UE-África, que se prevé sea aprobada en Lisboa a finales de año.

claros y de seguimiento transparente, y mejorar la calidad en la gestión y eficacia de la ayuda, conforme a la Declaración de París y demás criterios del CAD. - España, que ha hecho en los últimos años de la ayuda al desarrollo una política prioritaria, debe liderar el camino en el cumplimiento de sus compromisos en cuanto a volumen de AOD (0.5% del PIB en 2008 hasta alcanzar el 0.7% en 2012) y mantener el mínimo de 20% de los fondos de ayuda a Servicios Sociales Básicos (conforme a la Iniciativa 20/20) y el 40% destinados a los Países Menos Adelantados. - Ampliar la cancelación de deuda: para abarcar a todos los países en desarrollo que lo necesitan para poder alcanzar los ODM. España, que ha aportado en 2007 25 millones de dólares a la Iniciativa Multilateral de Alivio de la carga de la Deuda (MDRI), deberá acelerar el ritmo de cancelación de deuda, en la línea de la promesa del G8 de cancelar la deuda a los países elegibles a la iniciativa HIPC. - Dar un impulso importante a la Ronda de Doha, garantizando avances concretos conforme a los compromisos con el desarrollo. Esto se debe traducir en (i) la corrección de las restricciones y distorsiones comerciales impuestas a los productos africanos, en particular los derivados de la Política Agrícola Común (España se ha opuesto frontalmente a la disminución de los subsidios agrícolas en la Organización Mundial del Comercio), (ii) la negociación de forma transparente, (iii) la participación en pié de igualdad y (iv) la concesión de unos plazos razonables en el desarrollo de las negociaciones. - Asimismo, los términos de la negociación de los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs) entre la UE y África tendrían que reflejar un verdadero compromiso con el desarrollo de esta última, promoviendo la máxima flexibilidad posible para la parte Africana, eliminando todo intento de obtener ventajas comerciales para la UE o de introducir áreas que no han sido aceptadas en la Ronda de Doha, como los llamados Temas de Singapore (protección de la competencia, protección de inversión, licitación pública o facilitación del comercio), que los países ACP rechazaron. - Asegurar la coherencia de las políticas públicas con el objetivo de desarrollo en el sentido de una mayor complementariedad entre las distintas esferas públicas con impacto en el desarrollo de África. Por ejemplo, España debe adherirse de forma inmediata a la Iniciativa Internacional para la Transparencia de las Industrias Extractivas, que es una herramienta de transparencia y gobernabilidad global vinculada a la industria energética. A su vez España debe aumentar notablemente el control en el comercio internacional de armas, reduciendo significativamente las exportaciones de éstas a países africanos hay que recordar que España es el principal exportador de municiones para armas ligeras a países del África subsahariana. - Equilibrar las relaciones y el diálogo con el continente, eliminando toda condicionalidad política a la ayuda al desarrollo salvo la que esté directamente vinculada a la gestión de la misma, lo cual comporta entre otros, la no vinculación de la ayuda a la firma de acuerdos de repatriación de emigrantes. Esto conlleva el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de los mecanismos de participación, incluidos los incipientes órganos de participación parlamentaria y popular a escala regional y continental, así como el apoyo decidido a los mecanismos africano de prevención, gestión y resolución de conflictos, tales como

la Fuerza de Reserva Africana de la UA (African Stand-By Force), como complemento en la aplicación de la Carta de las Naciones Unidas. - Finalmente en el tema de la inmigración, España debería trabajar para que el acuerdo de cooperación sobre inmigración entre la UE y África, que pretende lograr la actual presidencia portuguesa de la UE, incluya no sólo medidas contra la inmigración ilegal si no mejores mecanismos y mayores cuotas para inmigrantes legales. En este sentido, España podría dar un buen ejemplo doblando las cuotas de inmigración para trabajadores temporales que se han firmado con países de África Occidental y agilizando al máximo los trámites burocráticos para su puesta en marcha efectiva.

Memorandos Opex publicados 1/2006. Una estrategia española para la Bolivia de Evo Morales. José Manuel García de la Cruz 2/2006. Cómo gestionar la crisis nuclear de Irán. Luciano Zaccara 3/2006. Posición de España tras la victoria de Hamás en Palestina. Ignacio Álvarez-Ossorio 4/2006. Reforzar las relaciones con Japón. Mario Esteban 5/2006. Las relaciones euro-mediterráneas tras la Cumbre de Barcelona. Jesús A. Núñez Villaverde 6/2006. Las relaciones hispano-polacas tras las elecciones de 2005. David Chico 7/2006. Cómo incrementar la inversión china en España. Ana María Goy Yamamoto 8/2006. Diez años de Helms-Burton: recomendaciones para la UE y para España. Joaquín Roy 9/2006. Riesgos y oportunidades de las próximas elecciones presidenciales en Perú. Ángeles Sánchez Díez 10/2006. Kazajstán: una puerta abierta para España en Asia central. Nicolás de Pedro 11/2006. El tratado constitucional europeo tras un año de reflexión: desenlaces posibles, probables y deseables para España y la UE. Anna Herranz y Laia Mestres 12/2006. España ante las nuevas fronteras de Israel. Ignacio Álvarez-Ossorio 13/2006. La política exterior de López Obrador: escenarios para España. Ciro Murayama Rendón 14/2006. El conflicto del calzado con China: opciones para España. Leila Fernández-Stembridge 15/2006. Qué hacer con la frontera Marruecos-Argelia? De corredor migratorio a posible espacio de desarrollo. Rafael Bustos 16/2006. Más allá de la inmigración ilegal: España ante la conferencia euro-africana de Rabat. Nicolás Pérez Sola 17/2006. La regionalización del Nordeste Asiático: opciones para la UE. Mario Esteban 18/2006. La crisis de Líbano: Qué puede hacer España? Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño 19/2006. Ámbitos de actuación política de España en Ecuador ante las próximas elecciones. Ignacio Martínez Latorre 20/2006. Propuestas de acción diplomática española tras la crisis de Líbano. Ignacio Álvarez- Ossorio Alvariño 21/2006. El español en Brasil: posibilidades de expansión. David Matesanz Gómez 22/2006. Qué hacer con Egipto tras las elecciones de 2005? Natalia Sancha 23/2006. Cómo abordar la crisis nuclear de Corea del Norte. Eunsook Yang 24/2006. Cómo España y la Unión Europea pueden contribuir a la formación de un Magreb unido. Martin Ortega Carcelen 25/2006. Afganistán: Qué hacer? J. Enrique de Ayala Marín 26/2006. La expansión china en Latinoamérica: opciones para España. Julio Arias 27/2006. Qué debe hacer la UE ante el acuerdo nuclear entre India y EEUU? Antía Mato Bouzas 28/2007. La convocatoria en Madrid de los Amigos de la Constitución Europea Antonio López Castillo e Ignacio Molina 29/2007. Vías de acción para el gobierno español tras la victoria del FSLN en las elecciones de Nicaragua. Salvador Martí Puig

30/2007. Cómo optimizar la relación de España con Corea del Sur. Alfonso Ojeda 31/2007. Aportaciones de España y la UE tras la XXXII Cumbre de MERCOSUR. Ángeles Sánchez Díez 32/2007. Qué puede hacer España ante la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental? Rafael Bustos 33/2007. Vías de acción de España ante la penetración internacional en Guinea Ecuatorial. Mario Esteban 34/2007. El futuro estatus de Kosovo desde una perspectiva europea y española. Ruth Ferrero Turrión 35/2007. La normalización diplomática y militar de Japón: una perspectiva europea y española. Lluc López i Vidal 36/2007. Líneas de actuación de España ante la proliferación del feminicidio en Guatemala. María Jesús Vitón 37/2007. Escenarios y opciones para España ante las elecciones legislativas de 2007 en Marruecos. Thierry Desrues 38/2007. España y la UE frente al islamismo en Indonesia. Javier Gil 39/2007. El agravamiento del conflicto en Somalia: propuestas de acción para España. Lucía Navarro 40/2007. Propuestas para la UE en el diálogo sobre derechos humanos con China. Mario Esteban 41/2007. Crisis política en Nigeria tras las elecciones: propuestas para España. Lucía Navarro 42/2007. Propuestas para el acuerdo de asociación entre el Mercado Común Centroamericano y la UE. Carlos Galián 43/2007. Vías para la estabilización del Líbano: la contribución española. Héctor Cebolla 44/2007. Transparencia como elemento clave de eficacia en la cooperación al desarrollo en España. Laura Alcalde Zugaza y José Mª Larrú 45/2007. Escudo antimisiles: implicaciones para la UE y para España. Antonio Ortiz 46/2007. Qué postura debe mantener España en Mauritania tras las elecciones presidenciales? Raquel Ojeda García