Guías para la manejo de la exposición ocupacional al VHB, VHC y al VIH y recomendaciones para la profilaxis post-exposición



Documentos relacionados
Profilaxis de accidentes post exposición a sangre o derivados

Exposición a sangre. Lo que el personal de salud debe saber

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

1. Revisar que se hayan seguido las medidas higiénicas inmediatas:

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

Riesgo potencial de las personas encargadas de la atención y cuidados de pacientes VIH-SIDA

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud


Contacto con Sangre y otros líquidos corporales.

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

CONVENIO 036 de 2012

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Qué es el VIH SIDA? El o

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS

El SIDA en la empresa

VIH/SIDA. Lo que Usted Necesita Saber. Aprenda sobre VIH/SIDA y como protegerse usted misma. Departmento de Salud Pública de Illinois

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Qué es. Cómo se transmite el VIH?

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

La profesión odontológica en la lucha contra el SIDA

Síntomas parecidos a los de la gripe DOLOR DE GARGANTA, GANGLIOS INFLAMADOS, TEMPERATURA ALTA, DOLORES ARTICULARES Y MUSCULARES MÁS PUEDE SER IGUAL A

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Exposición Laboral al VIH en Trabajadores de la Salud

Epidemiología y prevención del SIDA

Hepatitis C. Examen, diagnóstico y enlace a atención médica

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

Cápsula: Manejo exposición a sangre y fluidos corporales. Valeria Medina Gatica Becada 2, Medicina Urgencias Septiembre, 2011

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

VACUNACIÓN del personal sanitario

HEPATITIS B -Qué sucede

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

Transfusión de sangre

7. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/ITS EN HSH

Algoritmos diagnósticos para VIH

Qué es el herpes genital?

PrEP y PEP. nuevas maneras de

infórmese la hepatitis B crónica

GENERALIDADES DEL VIH / SIDA DRA. KARLA ZEPEDA. Organización Panamericana de la Salud

LAS NORMAS LEGALES EN VIGENCIA EN LA ARGENTINA

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Le Edad. no es protección. contra el VIH/SIDA. Lo que los hombres y las mujeres de 50 años o más necesitan saber

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas

Aprobó: Dr. Willis Simancas Gerente. Elaboró: ARP Colmena. Revisó: Comité Coordinación de Control Interno. Fecha de Vigencia: Septiembre 2009

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

Tuberculosis Hospital Event

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Corro riesgo de contraer hepatitis B?

Guía visual para la prevención de la hepatitis C

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

Información básica sobre la prevención del VIH

ILUSTRACIONES. (Presentación en rotafolio de mesa)


Epidemiología y prevención del VIH

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

Que es la PrEP (en inglés), o prevención antes de la exposición?

Qué son el VIH y el SIDA?

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

HEPATITIS B INTRODUCCIÓN

El abuso de drogas y su conexión con el VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

SIDA. Qué es VIH/SIDA?

Prevención y control de enfermedades

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC CIRCUNCISIÓN. Referencia rápida. Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA

PROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO BIOLOGICO ARP SURA

La hepatitis B y usted

La hepatitis C es prevalente en todo el mundo. Las regiones más afectadas son Asia central y oriental y el norte de África.

CUALQUIER PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO, DE SU EDAD, DE SU RAZA, DE SU COLOR, DE SU CONDICION SOCIAL O DE SU PREFERENCIA SEXUAL, PUEDE

HIV Prevention. El VIH y su transmisión SALVA VIDAS. Cómo se transmite el VIH

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS

FeLV Ag / FIV Ab Test Kit

Uso adecuado de los apósitos de plata

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

VIH. Una Realidad. Saber es Poder! Comparte lo que aprendas con tu familia y amigas.

Anticoncepcion de Emergencia

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

LO QUE DEBES SABER SOBRE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

VIH/SIDA Signos y síntomas Transmisión Factores de riesgo

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

Profilaxis tras accidentes ocupacionales con material biológico. (Información para el trabajador sanitario afectado)

Transcripción:

Guías para la manejo de la exposición ocupacional al VHB, VHC y al VIH y recomendaciones para la profilaxis post-exposición

Virus hepatitis B (VHB), Virus hepatitis C (VHC) y Virus de la immunodeficiencia humana (VIH) Virus transmitidos por sangre (VTS) Pueden producir infecciones crónicas Se transmiten en centros asistenciales de salud

La prevención de los VTS en los centros asistenciales de salud Promover la vacunación de la hepatitis B Tratar a todas/os los pacientes como potencialmente infectadas/os Usar barreras para prevenir el contacto con fluidos corporales Prevenir lesiones percutáneas

Previniendo las lesiones percutáneas Eliminar el uso de agujas innecesarias Usar dispositivos con artefactos de seguridad Desarrollar prácticas en el trabajo para la manipulación segura de las agujas y objetos cortopunzantes Disposición segura de objetos cortopunzantes y materiales contaminados con sangre

Factores que influyen en el riesgo ocupacional por VTS Prevalencia de las infecciones entre los pacientes Tipo de exposición y de virus Naturaleza y frecuencia de la exposición a sangre

Prevalencia de las infecciones por VTS entre los pacientes Generalmente es más elevada en pacientes hospitalizados que en la población general Varía según el área geográfica Varía según los factores de riesgos de los pacientes (uso de drogas inyectadas, promiscuidad)

Riesgo de transmisión de VHB, VHC, y VIH después de una exposición percutánea ocupacional El riesgo del VHB varía según el estatus del e-antígeno de la persona fuente Si el e-antígeno es positivo, el riesgo sube a 30% Si el e-antígeno es negativo, el riesgo es 1-6% El riesgo del VHC es 1.8% (rango de 0-7%) El riesgo del VIH es 0.3% (rango de 0.2-0.5%)

Frecuencia de lesiones percutáneas en el personal de salud (PS) en E.E.U.U. Anualmente 384.325 (cerca de 1.000 por día) lesiones percutáneas suceden en el PS en hospitales* de E.E.U.U. El número de lesiones sufridas fuera de los hospitales es desconocido La frecuencia de lesiones percutáneas varía según la ocupación y el centro asistencial de salud * Panlilio, AL. et. al. Estimate of the Annual Number of Percutaneous Injuries in U.S. Healthcare Workers. 4th Decennial Conference, March 5-9, 2000.

Membrana mucosa 1817 (14%) Tipos de exposiciones a fluidos corporales/sangre* Junio 1995 - Diciembre 2000 (n=12,678) Piel lesionada 352 (3%) Mordeduras 131 (1%) Percutáneas 10,378 (82%)

Tipos de dispositivos involucrados en lesiones percutáneas Junio 1995 - Diciembre 2000 (n=10,378) Cristales (2%) Agujas huecas para aspirar (60%) Otros/ desconocido (6%) Obj. cortopunz. sólidos (32%) Agujas de sutura (17%) Bisturíes (7%) Otros (8%)

Manejo de la post-exposición Políticas/procedimientos claros Confidencialidad de la exposición y de la persona fuente Manejo de la exposición Ubicar las políticas/procedimientos de la post-exposición en lugares visibles Entrenamiento del personal de salud Acceso rápido a Atención clínica Profilaxis post-exposición (PPE) Realización de pruebas a pacientes fuentes/personas expuestas Evaluación de la prevención de lesiones

Elementos del manejo de la post-exposición Manejo de la herida Reporte de la exposición Evaluación del riesgo de infección Tipo y severidad de la exposición Estado de la infección transmitida por sangre de la persona fuente Tratamiento apropiado, seguimiento y asesoramiento

Manejo de la post-exposición: cuidado de la herida Limpie las heridas con agua y jabón Enjuague las membranas mucosas con agua No existe evidencia de beneficios por: Aplicar antisépticos o desinfectantes Exprimir ( ordeñar ) el lugar de la lesión Evite el uso de cloro u otros agentes

Manejo de la post-exposición: reporte de la exposición Fecha y hora de la exposición Detalles de los procedimientos: qué, dónde, cómo, con qué dispositivo, etc. Detalles de la exposición: ruta, sustancias del cuerpo involucradas, volumen/duración del contacto Información sobre la persona fuente y la persona expuesta

Manejo de la post-exposición: evaluación del riesgo de infección Tipo de exposición Sustancias corporales percutáneas membranas mucosas piel lesionada mordeduras que resultan en exposición a sangre sangre fluidos corporales semen, secreciones vaginales, LCR, pleural, peritoneal, pericardial, amniótico

Manejo de la post-exposición: evaluación del riesgo de infección Persona fuente Presencia de HBsAg Presencia de anticuerpos VHC Presencia de anticuerpos VIH

Manejo de la post-exposición: fuente desconocida o inestable Considere en la información sobre la exposición Dónde y bajo qué circunstancias Prevalencia de VHB, VHC o VIH en el grupo de población NO SE RECOMIENDA la evaluación de las agujas o de otros objetos cortopunzantes Confiabiliad e interpretación de hallazgos desconocidas Riesgos en la manipulación de los instrumentos cortopunzantes

Manejo de la post-exposición: evaluando la fuente Se debe obtener consentimiento informado según las leyes estatales y locales Confidencialidad de la persona fuente

Exposición ocupacional al VHB

Concentración de VHB en los fluidos corporales Elevado Moderado Bajo/No detectable Sangre Semen Orina Suero Fluidos vaginales Heces Exudado de herida Saliva Sudor Lágrimas Leche materna

Elementos en el manejo de la post-exposición: VHB Línea de base y pruebas de personas expuestas, de las que se desconoce el estatus de inmunidad al VHB Consideración del tratamiento Cuándo administrar Qué administrar Prueba de seguimiento y asesoramiento

Manejo de la post-exposición: pruebas de línea de base en personas expuestas* Pruebas para anti-hbs si la persona ha sido vacunada pero la respuesta a la vacuna es desconocida Pruebas de línea de base no son necesarias si la respuesta a la vacuna se conoce Si la persona expuesta ha sido vacunada y se conoce que es reactiva a la vacuna, el PPE no es necesario

Manejo recomendado para la post-exposición: PPE para expuestos al VHB No vacunados HBIG x 1 e inicie serie de vacunas contra la hepatitis B Previamente vacunado Respuesta a anticuerpos desconocida Prueba de anti-hbs en persona expuesta Adecuada, no tratar 2. No adecuada, HBIG x 1 y vacuna de estímulo

Efectos adversos de la vacuna de la hepatitis B Dolor en el lugar de la inyección Fiebre leve a moderada Se estima una reacción anafiláctica por cada 600.000 dosis administradas No se ha detectado ningún evento adverso serio en la vigilancia realizada No existe riesgo de efectos adversos en el feto

Eficacia de la PPE * por el VHB Régimen - Dosis múltiples de HBIG junto con 1 a dosis, iniciada en la primera semana Prevención de infección a VHB 70-75% - Series de hepatitis B sola 70-75% - Con combinación de HBIG y series de vacunas 85-95%

Vacuna de la hepatitis B: eficacia a largo plazo Los títulos de anti-hbs declinan a <10 miu/ml en 30-50% de los adultos después de 8-10 años de la vacunación La exposición al VHB resulta en una respuesta anamnéstica anti-hbs que previene de manera clínicamente significativa la infección al HBV La memoria inmunológica permanece intacta al menos por 20 años después de la inmunización Infecciones crónicas de VHB han sido raramente documentadas entre reactivos a la vacuna Actualmente no se recomiendan las dosis estimulantes

Manejo de la post-exposición: seguimiento a pruebas de VHB en personas expuestas Realice seguimiento a las pruebas anti-hbs al PS que recibió vacunas contra la hepatitis B Pruebas para anti-hbs 1-2 meses después de la última dosis La respuesta anti-hbs a la vacuna no puede ser garantizada si la HBIG se recibió en los 3-4 meses posteriores

Manejo de la post-exposición: VHB asesoramiento durante la post-exposición al VHB Absténgase de donar sangre, plasma, órganos, tejidos o semen No necesita: Modificar las prácticas sexuales o abstenerse de embarazarse o de amamantar Modificar las responsabilidades de las personas expuestas para con los pacientes En caso de una infección aguda por VHB, evalúe según las recomendaciones publicadas

Exposición ocupacional al VHC

Transmisión ocupacional del VHC Se transmite ineficientemente por medio de la exposición ocupacional El promedio de incidencia es 1.8% (rango 0-7%) posterior a la exposición percutánea de un paciente VHC-positivo Existen reportes de casos por la transmisión de salpicaduras de sangre en las mucosas Prevalencia 1-2% entre el personal de salud Es menor que entre los adultos de la población general 10 veces más bajo que la infección a VHB

Elementos para el manejo de la post-exposición: VHC Línea de base y pruebas Prueba de seguimiento y asesoramiento PPE no se recomienda después de la exposición las inmunoglobulinas no son efectivas no hay datos sobre el uso de antivirales (e.g., interferón), y podría ser efectivo solamente en infecciones establecidas los antivirales no están aprobados por la FDA para estos lugares

Manejo de la post-exposición: línea de base de las pruebas de VHC en personas expuestas Si hay una fuente VHC-positivo, realice pruebas anti-vhc y ALT en personas expuestas Si la fuente no está infectada, la línea de base no es necesaria

Manejo de la post-exposición: asesoramiento durante la post-exposición al VHC Absténgase de donar sangre, plasma, órganos, tejidos o semen No necesita: Modificar las prácticas sexuales o abtenerse de embarazarse Precaución especial para prevenir transmisión secundaria Modificar las responsabilidades de las personas expuestas para con los pacientes, aunque sea VHC positiva

Exposición ocupacional VIH

Ocupaciones en las que el PS de E.E.U.U. ha adquirido VIH/SIDA (documentado/posible) Documentado Posible Ocupación Transmisión (No.) Transmisión (No.) Enfermeras/os 24 34 Técnicos de laboratorio, clínico 16 17 Médicos, no cirujanos 6 12 Asistente/vigilante de salud 1 15 Trabajador(a) limpieza/mantenimiento 2 13 Médico, técnico/paramédico ---- 12 Trabajador(a) dental, incluyendo dentista ---- 6 Técnico de laboratorio, no clínico 3 ---- Médicos, cirujanos ---- 6 Terapeuta respiratorio 1 2 Embalsamador/técnico de morgue 1 2 Técnico diálisis 1 3 Técnico, quirúrgico 2 2 Tecnico/terapeuta, otros a los de arriba ---- 9 Otras ocupaciones de atención de salud ---- 4 Total 57 137

Detalle de las 57 exposiciones causadas por una transmisión ocupacional del VIH Percutáneas 48 Desconocidas 2 Ambas 2 Membrana mucosa 5

Riesgo promedio de infección por VIH en PS según la ruta de exposición Percutáneas 0.3% Membrana mucosa 0.09% Piel lesionada <0.1%

Factores de riesgo para la transmisión de VIH posterior a la exposición percutánea a sangre infectada por VIH: Factores de riesgo Razón de momio ajustada (95%CI) (Odds Ratio) Lesión profunda 15 (6.0-41) Sangre visible en dispositivo 6.2 (2.2-21) Procedimiento que involucra 4.3 (1.7-12) aguja colocada en arteria o vena Lesión terminal en paciente fuente 5.6 (2.0-16) Uso post-exposión de zidovudine 0.19 (0.06-0.52)

Asuntos sobre la profilaxis post-exposición

Estudios en animales sobre la eficacia del PPE Los datos han sido difíciles de interpretar y extrapolar a los humanos, pero aportan evidencias estimulantes sobre la efectividad de la PPE La efectividad de la PPE se ve reducida si: Existen altas dosis inoculadas del virus Hay demora en el tiempo para aplicar PPE Duración acortada del PPE Dosis disminuida de PPE

Estudios en humanos sobre la eficacia del PPE para VIH Poca información sobre la eficacia de PPE en humanos Seroconversión infrecuente posterior a la exposición ocupacional a sangre infectada por VIH Estudios sobre conversores vs. no-conversores demostraron que el uso de zidovudine (ZDV) estaba asociado con un 81% de descenso del riesgo de infección por VIH Las limitaciones incluyen un reducido número de casos y los casos y controles provenientes de diferentes cohortes (Cardo et al., NEJM 1997;337:1485-90)

Estudios en humanos sobre PPE para VIH: prevención de la transmisión perinatal El ZDV administrado durante el embarazo, trabajo de parto y parto redujo la transmisión en un 67% (Connor, E.M. et al. N Engl J Med 1994;331:1173-80) El efecto protectivo es parcialmente explicado por la disminución de la carga viral materna Se observó un efecto protectivo cuando se administró ZDV solo al neonato en las primeras 48-72 horas de vida (Wade, N.A. et al. N Engl J Med 1998;339:1409-14; Musoke, P. et al. AIDS 1999;13:479-86; Guay, L.A. et al. Lancet 1999;354:795-802)

Elementos para el manejo de la post-exposición: VIH Línea de base de evaluación y prueba de la persona expuesta Consideración de tratamiento Cuándo administrar Qué administrar Embarazo en expuestas Pruebas de seguimiento y asesoramiento

Manejo de la post-exposición: línea de base para la prueba de VIH en personas expuestas Prueba estándar de Enzima de Inmuno ensayo (EIA) Ensayos de virus directo no recomendados antígeno p24 PCR para RNA VIH

Iniciando la PPE para el VIH Considerado como un asunto médico de emergencia En caso de indicarse, iniciar PPE lo más pronto posible después de la exposición (horas en vez de días) El intervalo después del cual la PPE ya no es efectiva en humanos es aún desconocido Iniciar PPE después de días, incluso semanas, debe ser considerado

11 Reevaluación de personas expuestas Considere la reevaluación de las personas expuestas en las primeras 72 horas Información adicional sobre la persona fuente podría volverse accesible Si la persona fuente tiene una prueba de anticuerpos negativa al VIH, detenga el PPE

Slide 46 11, 03/17/2006

Conceptos importantes sobre la PPE por HIV Determinar cuáles y cuántos agentes usar para la PPE Juicio profesional debe ser usado en base al conocimiento local y la experiencia en el tratamiento del VIH Regímenes deben ser tolerados por la persona expuesta

Consideraciones cuando use PPE Riesgo de transmisión PPE Riesgo de efectos adversos

Situaciones donde la PPE está raramente justificada Contacto de piel intacta con sangre y fluidos corporales potencialmente infectados Exposición a una fuente desconocida en poblaciones donde la prevalencia al VIH es baja Exposición de bajo riesgo a una fuente desconocida

Situaciones en las que el asesoramiento por parte de expertos en PPE por VIH es aconsejable Resistencia del virus de la fuente a los agentes antirretrovirales Embarazo confirmado o sospechado en la persona expuesta Toxicidad del régimen inicial de la PPE

Consideraciones de la PPE por VIH durante el embarazo en mujeres expuestas Principios generales El embarazo no es una contraindicación para la administración de PPE Las personas expuestas deben tomar decisiones sobre el PPE en base a la información existente La selección del régimen es más compleja Puede exacerbar cambios fisiológicos durante el embarazo Los efectos de corto/largo plazo en el feto/recién nacido se desconocen La mayoría de la información existe sobre el zidovudine Algunas drogas están contraindicadas durante el embarazo

Manejo de la post-exposición: pruebas de seguimiento al VIH en personas expuestas Si la fuente resulta VIH positiva, las pruebas en 6 semanas, 3 meses, 6 meses son: EIA es la prueba estándar Ensayos directos de virus no son recomendados Extender el seguimiento hasta 12 meses Recomendado para el PS que se infectó con VHC siguiendo exposición a fuentes coinfectadas Opcional en otras situaciones

Manejo de la post-exposición: asesoramiento post-exposición al VIH Efectos adversos de las drogas para PPE Signos y síntomas de la infección aguda por VIH Fiebre Erupción cutánea Enfermedad parecida a la gripe Prevención de transmisión secundaria Abstinencia sexual o uso de condón (preservativo) No donar sangre/tejidos Discutir la transmisión de VIH/drogas por leche materna y riesgos de PPE No se indican restricciones en el trabajo

Recomendaciones para centros asistenciales de salud Establecer una política para el manejo de los patógenos sanguíneos Implementar políticas administrativas (e.g., entrenamiento, vacunación por hepatitis B, reporte de exposición, acceso a PPE, etc.) Establecer la capacidad del laboratorio para realizar pruebas de virus transmitidos por sangre Seleccionar y usar apropiadamente el régimen PPE

Recomendaciones para centros asistenciales de salud (cont.) Proporcionar acceso al asesoramiento para el personal expuesto Monitorear los eventos adversos y la seroconversión Monitorear el programa de manejo de la exposición (e.g., tiempo entre la exposición y la evaluación, realización de pruebas en las personas fuentes, finalización del seguimiento)

Conclusiones El manejo de la exposición ocupacional es complejo La prevención es lo mejor Inmunizaciones contra hepatitis B Evite la exposición ocupacional a sangre

Fuentes de información adicional Division of Healthcare Quality Promotion Teléfono: 800-893-0485 Homepage: http://www.cdc.gov/ncidod/hip/ Hepatitis Hotline Teléfono: 888-443-7232 Homepage: http://www.cdc.gov/hepatitis Needlestick! Homepage:http://www.needlestick.mednet.ucla.edu

Fuentes de información adicional National Institute for Occupational, Safety and Health, bloodborne pathogens website http://www.cdc.gov/niosh/bbppg.html Occupational Safety and Health Administration bloodborne pathogens website http://www.osha-slc.gov/sltc/bloodbornepathogens/index.html