RECUERDOS CON HISTORIA, 105 HOMBRERAS DE OFICIAL GENERAL

Documentos relacionados
RECUERDOS CON HISTORIA (92) CRUZ ROJA ESPAÑOLA Un recuerdo uniformológico de infancia

LA GORRA DE PLATO DEL TATARABUELO

ANEXO II. Las diferentes divisas estarán constituidas por la agrupación de uno o varios de los siguientes componentes:

UNIFORMIDAD GENERAL DEL EJÉRCITO DE TIERRA

REGLAMENTO DE IMAGEN CORPORATIVA Y UNIFORMIDAD DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE VETERANOS BOINAS VERDES DE ESPAÑA "FEDA-VBVE"

Título: UNIFORMIDAD DE GRAN ETIQUETA. Modalidades A y B.

REGLAMENTO DE UNIFORMIDAD DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA

REGLAMENTO AECYR PARA EL USO DE UNIFORMES

CAPÍTULO III UNIFORME DE SOCIAL SECCIÓN I UNIFORME DE SOCIAL PARA OFICIALES

RECUERDOS CON HISTORIA, 100 LAS CHAPAS OVALADAS DE BANDOLERA

COLECCIÓN DE REGLAMENTOS

REGLAMENTO DE UNIFORMIDAD DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA

UNIFORMES Y VESTUARIO. Uniformidad en las FAS. Denominación, composición y utilización de los uniformes. Regulación.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECLUTAMIENTO AREA DE RESERVISTAS UNIFORMIDAD

TRES SIGLOS DE EMpLEOS Y DIVISAS EN EL CUERpO GENERAL DE LA ARMADA ESpAÑOLA ( ) (IV)

RECUERDOS CON HISTORIA, 97. HEBILLAS SINGULARES, por Vicente Navarro Serra

RECUERDOS CON HISTORIA (90) UN SABLE DEL REGTº DE CABALLERÍA ALCÁNTARA Nº 14

DISPOSICIONES GENERALES

IMPORTANTE COLECCIÓN MADRILEÑA DE MILITARIA

Regimiento montado de Ingenieros, Batallón de Pontoneros, 1882 Álbum fotográfico del Regimiento de Pontoneros

DECRETO 199/1991, DE 29 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE EL UNIFORME DE LAS POLICÍAS LOCALES DE ANDALUCÍA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

metálico INGENIEROS ACORAZADOS COMPAÑÍA DE INGENIEROS DE MONTAÑA 5 BRASIL BRÉSIL BRAZIL

I ACTO GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA DEL II TERCIO GRAN CAPITÁN

ASOCIACIO NACIONAL DE PIRITOS INDUSTRIALES

SECRETARIA DE MARINA

SECRETARÍA DE MARINA

SECRETARIA DE MARINA

Calidad y Alta Tecnológia a su alcance

CAPÍTULO II UNIFORME DE GALA SECCIÓN I UNIFORME DE GALA PARA OFICIALES

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 21 de marzo de 2014

Urnformología. Regimiento de Infantería Jaén 33 de Línea. Año de 1793

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Capitulo I Disposiciones generales

Historia de los grados militares (Continuación)

LA UNIFORMIDAD DE LAS POLICÍAS LOCALES DE ARAGÓN. Decreto 121/1992, de 7 de julio, de la Diputación General de Aragón

Anuncio de 30 de octubre de 2009, sobre notificación de incoación de expedientes sancionadores

- 3 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (III) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA EN HIERRO O ACERO,

SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (III) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA EN HIERRO O ACERO,

ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (II) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE TRES GAVILANES, CON ESCUDO, EN LATÓN

Emblemas. Club Embajadores Uniformes. Medellín; Colombia

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (II)

LA LAUREADA DE SAN FERNANDO. Grados de la Laureada de San Fernando

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

EL EMBLEMA DE LOS CABALLEROS Y DAMAS CADETES HONORÍFICOS DE LA ACADEMIA GENERAL MILITAR DE ESPAÑA EN ZARAGOZA

ANEXO 1 1. UNIFORMES DE USO ORDINARIO 1.1. UNIFORME DE GALA 1.2 UNIFORME DE FATIGA. Elementos que componen el uniforme de servicio.

- 5 - ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (II) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE TRES GAVILANES, CON ESCUDO, EN LATÓN

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE MARINA

d L e d o iu c lá fi ^e^a)(aa/lax,

* * * EXPOSICIÓ N DE MOTIVOS DEL REGLAMENTO DE UNIFORMES DE LA MARINA DEPORTIVA NACIONAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Directiva Técnica Nro 01/2016

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

Resumen de la Orden DEF/1756/2016, de 28 de octubre porla que se aprueban las normas de uniformidad de las Fuerzas Armada

PLIEGO DE CLAUSULAS TECNICAS PARA EL SUMINISTRO DE UNIFORMES PARA CONDUCTORES DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTES URBANOS DE GIJON S.A (EMTUSA).

MANUAL REGLAMENTO DE UNIFORMES

EL GUIÓN FARPADO DEL REGIMIENTO DE CABALLERÍA «PAVÍA»

El Uniforme Scout A) Camisa: B) Pantalón Ofi cial: C) Pantalón Corto: D) Falda: E) Cinturón:

PLIEGO CONDICIONES PARA ADQUISICION DE PRENDAS DE UNIFORME PARA EL AÑO 2014

DISPOSICIONES GENERALES

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AGRUPACIONES Y ASOCIACIONES DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DE ESPAÑA

DECRETO 250/2007, de 25 de septiembre, por el que se establece la uniformidad de las Policías Locales.

DISPOSICIONES GENERALES

LA ESPADA-SABLE PUERTO-SEGURO Y SUS VARIANTES DE OFICIAL (II)

ANEXO II Bis SEGÚN PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE SE ACOMPAÑAN (FOTOS Y FICHAS)

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Orden INT/430/2014, de 10 de marzo, por la que se regula la uniformidad en el Cuerpo Nacional de Policía.

Catálogo de uniformes TU SEGURIDAD EN TODO LUGAR, EN TODO MOMENTO

1') Los símbolos represenlativos de los cargos de Director y Subdirector. Policial que comenzará a regir a partir del 1o de enero de

La distribución es de cuatro pasadores por fila 1.

Más información a través de:

GRUPO DICEP (Distintivos Náuticos) C/ Alhelí, local 1-b Sevilla Teléfono:

Alcanzar, Instruir y Retener activos a los muchachos y muchachas para Cristo

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (I)

Llave con el escudo de la ciudad en plata de ley.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LINEAMIENTOS PARA EL USO DEL UNIFORME PATRIOTA

Hay un día muy importante para todos y lo queremos celebrar con todas nuestras fuerzas.

PROLOGO. Espero que os sea de utilidad y en cualquier caso sirva de ayuda para despejar cuantas dudas podáis tener o haber tenido al respecto.

GUARDIA DE HONOR LAS GUARDIAS RINDEN LOS SIGUIENTES HONORES QUIÉNES ACOMPAÑAN A LA PERSONALIDAD QUE RECIBE LOS HONORES

RECUERDOS CON HISTORIA, 93 LAS GALLETAS PORTA DIVISAS DE METACRILATO -HUMILDES OBJETOS DE NUESTRA JUVENTUD-

Directiva Técnica Nro 01/2016

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AGRUPACIONES Y ASOCIACIONES DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DE ESPAÑA

TRES SIGLOS DE EMPLEOS Y DIVISAS EN EL CUERPO GENERAL DE LA ARMADA ESPAÑOLA ( ) (III)

PROGRAMA PROVISIONAL

/ CAPITULO 8 ARMAS BLANCAS (II) PRODUCCIÓN COMERCIAL, PARA EQUIPO DE OFICIALES

Manual de simbología y emblemática oficial

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (II)

SOBERANA ORDEN IMPERIAL BIZANTINA DE SAN CONSTANTINO EL GRANDE Gran Priorato de España DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

SABLES Á LA TURCA EN EL EJÉRCITO ESPAÑOL,

- 2 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (II) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE METAL,

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

GENERALIDADES (D.O. 154), (D.O.

El Soldbuch del Standartenführer Léon Degrelle EL VOLUNTARIO EXTRANJERO MÁS CONDECORADO DEL EJÉRCITO ALEMÁN

Las cantidades a adquirir para cada lote así como el precio establecido se especifican en los anexos 1,2 y 3.

REGLAMENTO GENERAL DE UNIFORME Y DISTINTIVOS

NUESTRA PROPUESTA COMERCIAL. Venta exclusiva de nuestros productos a través de Distribuidores Especializados.

2 / adrianaarango.com

Transcripción:

1 RECUERDOS CON HISTORIA, 105 HOMBRERAS DE OFICIAL GENERAL La disposición y especial estructura del soma humano (agarren el cultismo) parece preparada ex profeso para que, en lo referente a la uniformología, se pueda disponer de zonas ad hoc en las que situar emblemas, condecoraciones y distintivos de todo tipo y color. Una de ellas (dos es este caso) son los hombros o, como se dice en terminología médica, las cinturas escapulares. Son justamente esas dos zonas gemelas las que, entre otras, se han aprovechado para ubicar distintivos casi desde los tiempos en que el hombre de las cavernas abandonó las grutas y se instaló en otros habitáculos más adecuados. No se les escapó a nuestros ancestros la cuestión jerárquica mediante la cual organizarse, en sus cotidianos quehaceres, de manera práctica y racional. Y poder distinguir al cabecilla con facilidad. Quien manda, manda. A mayor organización y disciplina social, mejores marcas de autoridad se fueron ideando. Un distintivo (bastón, plumero, pintura facial, piel de leopardo, gorro, bengala, báculo, insignias ) permite distinguir al jefe a golpe de vista a la par que le concede algo absolutamente imprescindible: potestad, mando indiscutible, ascendiente sobre la tribu. En pocas palabras: imprime carácter. Una vez lanzados a la aventura de organizar ejércitos disciplinados y coherentes los distintivos se hicieron indispensables. Tanto para el superior más inmediato, llamémosle Cabo, como para el más elevado, llamémosle General. A cada grado (empleo) su correspondiente marca, su divisa, su detalle específico. A su visionado no hay excusa para el inferior en el cargo: A sus órdenes mi! lo que sea. Exponemos hoy el detalle de las hombreras de General español relativas a la segunda mitad del siglo pasado, es decir, para los que somos veteranos, 1

2 nuestra época. La época de juventud que nos tocó apechugar trastocada hoy en generación nostálgica. Acumulamos recuerdos cuya utilidad es más emocional que práctica. Incluso de los objetos más sencillos si esos, los objetos, llegaron a impactarnos En los hombros de los personajes uniformados se han colocado, a lo largo de los tiempos, todo tipo de elementos. Desde las protecciones de las armaduras pasando por cordones y acolchados que entre otros cometidos absorbían los golpes de sable- hasta llegar a situar, en lugar tan preferente y destacado, los símbolos o divisas de la autoridad militar. Por poner un solo ejemplo, valga decir que durante el reinado de Carlos II los Sargentos Mayores de algunos tercios (cargo que equivalía, aproximadamente, al actual Tte. Coronel) se distinguían por presentar unos lazos dorados pendientes de su hombro derecho. Como todo, las divisas, y sus diseños, situadas en los hombros han sufrido natural metamorfosis. Lógicamente, también ha sufrido mutación la terminología ligada a estas prendas. A través de los años han recibido el nombre de lazadas, caponas, dragonas, charreteras, palas, manguitos a tenor de sus características y funcionalidades. También, por supuesto, de las modas. Vayamos, pues, a la observación directa de las imágenes. Ésas nos van a ilustrar sobre las hombreras del generalato de los años 1940 hasta, aproximadamente, finales de la centuria. Sólo las podían usar los generales (de General de Brigada a Capitán General) presentando unos diseños específicos de indudable acierto y gran calidad. Nos quedaron grabados en la mente. Por eso siempre acabamos siendo lo que recordamos. Lo que aprendimos. Es nuestra íntima historia personal. Con eso no queremos decir que las hombreras hayan quedado obsoletas en el siglo XXI. Bien al contrario, pues son, con sus modificaciones de rigor, absolutamente imprescindibles, máxime en el Ejército de Tierra por cuanto en 1986 se decidió, en un súbito ataque de no sabemos qué, eliminarles a sus portadores los españolísimos e históricos galones y estrellas de las mangas y bocamangas de las guerreras de diario, paseo, media gala y gala. O sea, casi todas salvándose, tal vez, los uniformes de 2

3 etiqueta y gran etiqueta. Cosa ésa que, según parece, no se ha hecho de manera tan drástica ni en el Ejército del Aire ni en la Armada ni en la Infantería de Marina. Total, que puestos en un caso bien probable, resulta que si ahora el militar, pongamos de Infantería, es más alto que la persona con la que habla (civil y poco introducida), le costará al bajito saber, a bote pronto, por no verle fácilmente las hombreras, si está hablando con un contundente Suboficial Mayor archicondecorado por sus misiones en el Oriente Próximo o con un Coronel con pasador de la Gran Cruz de San Hermenegildo y mando en plaza. Y si además de ser bajito, es Cabo Primero y le suelta un Hola tú, compadre a su General, son seis telediarios de arresto en sala de banderas. Por referenciar los antepasados de las modernas hombreras observemos este elegante general isabelino con sobresalientes caponas. Nos cuenta 3

4 don José Almirante en su incomparable Diccionario Militar que las caponas eran hombreras sin flecos, de inspiración francesa, empezadas a usar en 1812 por el personal subalterno. Añade que eso era una superfluidad pero que todo el mundo se apresuró a adoptar. Las charreteras con canelones vinieron un poco más tarde. En la imagen, las declaradas reglamentarias para el generalato en 1908 y que son un perfecto alarde de majestuosidad. Bordadas en canutillo de oro por expertísimas manos aquí los adquirentes se gastaban los cuartoscumplían perfectamente su cometido: exaltación uniformológica en su grado más elevado. 4

5 De pronto, llega el Reglamento de 1943. Bueno, no tan pronto. Primero pasaron varios siglos de uniformes como bien sabemos. Pero, sea como fuere, nace el retoño 1943 y en el Reglamento de Uniformidad de ese año se dictaminan y dibujan con precisión, en sus figura 254, 256 y 257, las hombreras de General. En la imagen, las correspondientes a los días de gala junto a un sable de Oficial General en cuello de cisne prescrito en el mismo Reglamento y una gorra de plato de igual procedencia reglamentaria. Todo ello perfecto lenguaje icónico que dejó testimonio de lo que vivimos en su día y, ahora, de cómo lo contamos con cierta nostalgia. 5

6 Séanos permitido un paréntesis -imposible sustraernos a la tentaciónpara mostrar un despliegue de distintivos de destino, rombos en este caso ( losanges para los puristas) de General, aprovechando que hablamos del Reglamento de Uniformidad de 1943 y que los rombos también han marcado huella. Todos los de General eran en metal dorado. Su diferencia radicaba en que para los Generales de Brigada se colocaba el emblema del Arma o Cuerpo de pertenencia, emblema que desaparecía a partir de General de División en cuyos rombos figuraban solamente las divisas: espada cruzada con bastón (o bastón sobre bastón) y estrellas de cuatro puntas. Claro que si lo que queremos, al definir esas divisas, es quedar impresionantes, hay que ponerse en plan heráldico-reglamentario y soltar: Un bastón de mando sobre un sable en banda, pasantes en aspa, con las empuñaduras en lo bajo que es lo que se explicita, por ejemplo, en el punto 4º del anexo de la O.M. de 20 de mayo de 1999, último año del siglo XX, por si alguien aún no lo tenía claro. Sólo conservando la memoria de estos humildes objetos podemos revivirlo. Es decir, vivirlo otras veces. 6

7 Tampoco hemos de confundir hombreras con los más modernos manguitos portadivisas o cartuchos empezados a usar a partir de finales de los 70. O sí podemos hacerlo habida cuenta de que ambos van situados en el mismo lugar? Mostramos un grupo para Oficial General en tejido flexible mimetizado también llamado tonalidad boscosa, con las divisas en goma inyectada o, como especifica la antes citada Orden Ministerial de 20 de Mayo de 1999: en galón textil o impresas en PVC serigrafiadas en relieve en color amarillo. La comodidad que representa poder sacar fácilmente los manguitos de las hombreras para lavar la guerrera (o camisa) es más que evidente. 7

8 Un contraste entre épocas. A la izquierda (Reglamento de 1943, Parte II, Capítulo I, Regla 45, 1, A) hombreras de paño para guerrera de diario, en tono caqui, del Ejército de Tierra. No aparecen las divisas, pero ambas hombreras van perfiladas en todo el perímetro por la serreta reglamentaria para generales. A la derecha, hombreras para Almirante de la Armada. Cambio radical. Llegó el plástico inyectado, muy práctico, pero mucho menos elegante a nuestro juicio. En el centro, miniatura de bastón de mando fabricado por la desaparecida Casa Medina con sede central en la Rambla del Centro 37, de Barcelona. Las tres clásicas para Tierra, Mar y Aire. Atractivas hombreras rígidas de elegantes diseños cuyos fabricantes trataron con mimo tanto en combinación y empleo de materiales como en cuidadosos acabados. 8

9 Distinguidas hombreras definidas reglamentariamente como de chapa de latón forrada de tisú de oro sobre la que, también en oro, figuran las divisas, los dientes de sierra y el emblema del Ejército. Generosa conjunción de principios uniformológicos concurrentes en unas hombreras de General de hace setenta años. Irrepetible. Finalmente, un detalle de uniforme especial. Por O.C. de 9-2-1951 se autorizó a los generales al uso de un uniforme blanco, para verano, cuyo 9

10 uso llegó hasta 1973 año en que apareció el uniforme de etiqueta para actos sociales. En la Orden Circular relativa a este uniforme blanco se especificaba que las hombreras debían de ser, necesariamente, rígidas y doradas. Testigos fuimos, en nuestra juventud, de que el uso del blanco se hizo muy habitual empleándose incluso en los días de diario en que el General Jefe de Tropas pasaba visita de inspección de cualquier acuartelamiento. Vicente Navarro Serra Febrero, 2017 10