Cultivos forestales de corta rotación como materia prima para la generación de Bioenergía

Documentos relacionados
SEMINARIO: LA ENERGIA DEL FUTURO VIENE DE LOS BOSQUES

Juan Carlos Pinilla S.; Karina Luengo V.; Mauricio Navarrete T. Instituto Forestal PROYECTO INFOR-FIC - REGIÓN DEL BIOBIO. Creando Valor Forestal

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

Selvicultura Productiva:

Ence Energía y Celulosa. Gestión Selvícola de Cultivos Energéticos en España

Agroenergía Energía derivada de determinados cultivos plantados ex profeso, y de subproductos de origen agrícola y ganadero, residuos y desechos.

Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile

BOSQUES ENERGÉTICOS EN. Una Mirada Panorámica. Carlos R. Sanquetta Posgrado Forestal y en Bioenergía UFPR, Curitiba PR, Brasil

Incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía Energías renovables para usos térmicos

BOLETÍN FORESTAL JUNIO DE 2016 BOLETÍN FORESTAL. Año N o 7 Boletín N o 25 Junio 2016 SANTA FE

INTRODUCCIÓN Objetivos Material y Métodos Resultados y Discusión Conclusiones

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS

Utilización de la Biomasa Forestal en la generación de energía en Chile, antecedentes de gestión y aprovechamiento

4 CONGRESO INTERNACIONAL BIOBÍO ENERGIA Juan Carlos Pinilla Suárez Karina Luengo Vergara Instituto Forestal Octubre 27 de 2015

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Juan Carlos Pinilla S.; Karina Luengo V.; Mauricio Navarrete T. Instituto Forestal

Seminario de Electrónica Industrial

Cultivos energéticos y Biomasa Forestal

Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles

Producción de biomasa en zonas áridas. Nicolás Franck Ing. Agr. M.S. Ph.D. Centro de Estudios de Zonas Áridas Universidad de Chile

con potencial Especies Dendroenergía en Chile Biomasa

FERTIRRIEGO CON PIVOTE CENTRAL Iván Vidal P. Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, Chile Chillán, Jueves 9 abril 2015

Curso de Capacitación Establecimiento de plantaciones forestales en pequeñas y medianas propiedades

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

La visión desde el manejo del cultivo

FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES

Portal educativo. Visítanos desde

HAY UN CONSUMO CRECIENTE DE ENERGÍA

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible.

Experiencia de Chile en dendroenergía

PLANTACIONES FORESTALES EN EL NUEVO CICLO DE DESARROLLO FORESTAL,

EXPERIENCIA Y POTENCIALES DE ESPECIES FORESTALES PARA PRODUCCIÓN DE BIOENERGÍA EN CHILE

Introducción a las ERNC. Queulat Energy Chile EIRL

III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN. Energías Renovables y Transición Energética

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES

GENERACION DE ENERGIA CON CULTIVOS Y RESIDUOS FORESTALES

TEMA 9 LA ENERGÍA Y EL PROBLEMA ENERGÉTICO

1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

Parte 1 MASAS FORESTALES

XII FORO INIA de colaboración. Producción e Industria Forestal

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

ENERGÍA, DESARROLLO Y BIOMASA Problema y oportunidad

Potencial de las plantaciones como Biomasa

Samir Sayadi*, Carlos Parra*, Víctor Hugo** & Gonzalo Esteban***

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

IMAGEN 2. Ejemplo de contaminación por energía no renovable

Material forestal reproductivo

Temario. FERTIRRIEGO CON PIVOTE CENTRAL Iván Vidal P. Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, Chile

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

Utilización de la Biomasa Forestal en la generación de energía en Chile, antecedentes de gestión y aprovechamiento

Objetivo y descripción del estudio. Hipótesis y metodología. Resultados por tecnologías. Síntesis de resultados. Resultados por CC.AA.

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R.

AGENDA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

Biocombustibles en Chile

INDEF. Al servicio del sector forestal chileno. Abril de 2014

Por que Tecnificar? Nuevas herramientas y avances en alternativas de tecnificación del riego JULIO 2013

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

GESTION DE LA INFORMACION CON PROPOSITO. Camilo Manrique Dwyer

Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ

Estrategias para el Ahorro en Suministros Energéticos

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO A LAS BIORREFINERÍAS: Uso sostenible de la Biomasa

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÒN SISTEMAS ELÈCTRICOS DE POTENCIA 1 GRUPO: 1705 EQUIPO 1

SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN. Silvicultura I: Bosques Nativos

Selección de especies para plantación ESPECIE

DESARROLLO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA FORESTAL PRIMARIA EN GALICIA. Julio Ruiz Cagigal. Oviedo 8 de mayo de 2007

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

INFORME GIRA TÉCNICA SOBRE BOSQUES PARA ENERGÍA EN ALEMANIA.

Agenda Estratégica de Investigación

PER (t) = Porcentaje de energía renovable respecto al total de consumo final de energía.

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA M. Cecilia Céspedes L.

USO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL CAMPO

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Biocombustibles en Chile Ministerio de Energía

El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente

Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar?

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

LA BIOMASA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE. San José, Septiembre del 2018

FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL. Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba

Conferencia de las Américas de Palisade

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

ENERGÍAS RENOVABLES. Grupo de Trabajo. Planeación Energética CONCYTEG

Informe Final, Diciembre de Estudio para la Comisión Nacional de Energía Consultora MasEnergía Ltda.

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

Transcripción:

Cultivos forestales de corta rotación como materia prima para la generación de Bioenergía Pablo Mena*, Eduardo Acuña, Jorge Cancino, Rafael Rubilar y Fernando Muñoz.

PROBLEMA OPORTUNIDAD Aumento de la Población Mundial Aumento de la Demanda Energética Mundial 85% abastecida por combustibles fósiles Agotamiento de las reservas de Petróleo y Gas Natural Encarecimiento de las Energías basadas en combustibles fósiles Fuentes de Energías Renovables Solar Eólica Geotérmica Hidráulica Marina Atómica Biomasa Dependencia de los combustibles fósiles Aumento en la Acumulación de gases de efecto Invernadero Biomasa para la Producción de Bioenergía

Tipo de Bioenergía Bioenergía : Energía que se obtiene de materia de origen biológico. Biomasa : Material orgánico de origen biológico utilizado como combustible para la producción de Energía. Biomasa UTILIZACIÓN ORIGEN Industrial Producción de Energía (Electricidad) Agrícola Transporte (Biofuels) Bioenergía Forestal Industrial (Calefacción) Desechos Urbanos Industria (Biorefinerias, Biomateriales)

Biomasa Forestal Leña Residuos de Cosecha Cultivos Dendroenergéticos

Bioenergía de Cultivos de Corta Rotación Escenario Agencia Internacional de Energía 25% de la energía primaria de transporte en bioenergía (Smeets,Faaij,& Lewandowski, 2004). Chile importa 75% Energía y Biomasa (28%) Energía primaria. Creciente demanda de biomasa en Chile (Calor + Pellets). Producción de energía (biomasa/biocombustibles). Plan estratégico 2030 Estrategia Dendroenergía (MINAGRI-CONAF, 2015) = 182.000 ha al 2030! Según catastro de bioenergía 2013, se requieren 5.988.668 m 3 desde Coquimbo a Magallanes == 221.000 has. en 15 años. https://portfolio.pebblepad.co.uk/cumbria/download.aspx?oid=50262&useroid=0& action=view

Características de los Cultivos Dendroenergéticos 1. Cortos turnos de rotación: 2-6 años. 2. Plantaciones establecidas en altas densidades: >2.000 hasta 32.000 árboles ha -1. 3. Escasas o nulas intervenciones silvícolas en primeras rotaciones. 4. Acumulación de biomasa creciente en cada rotación (hasta 3 veces la biomasa acumulada en la primera rotación). Plantación 1.5 años E. globulus 10000 árboles ha -1

Ventajas de los Cultivos Dendroenergéticos 140 120 Cultivo Dendroenergético 1. De fácil almacenaje sin pérdidas energéticas. 2. Ayuda a Reducir el consumo de Combustibles Fósiles. 3. Bajo costo de producción. Biomasa Total (Ton ha -1 ) 100 80 60 40 119 Ton ha -1 Cultivo Tradicional 55 Ton ha -1 116% 4. Es renovable y por lo tanto teóricamente inagotable. 0 1 2 3 4 5 6 7 5. Alta Acumulación de Biomasa. Edad (años) 20 0 Fuente: Propia (Simulación 3PG para CD y Simulación MNS para CT)

Gereros Promisorias en el Mundo Eucalyptus (5.3-29.3 Mg ha -1 año -1 ) Promedio: 17.3 Populus (0.5-25.6 Mg ha -1 año -1 ) Promedio: 13.05 Salix (0.8-20.3 Mg ha -1 año -1 ) Promedio 10.55 King et al. 2013

Cuales son las Especies Mas Promisorias en Chile? Las que ya conocemos de su silvicultura base y poseen mercados alternativos. Eucalyptus globulus Eucalyptus nitens (denticulata) Las que desconocemos silviculturalmente pero presentan alto potencial aislado o combinatorio. Acacia melanoxylon Acacia dealbata Populus sp. (clones) Otras opciones Pawlonia Miscanthus/ Switchgrass (Panicum)

Desventajas 1. Económicamente no competitivo Respecto otras fuentes fósiles. 2. Susceptible a plagas y enfermedades 3. Competencia entre superficie destinada a cultivos alimenticios vs cultivos energéticos. 4. Desconocimiento combinación de usos múltiples 5. Desconocimiento de manejo de densidades altas (rebrote, frecuencia de corta). 6. Carencia de estimaciones de producción real/potencial de biomasa en distintos sitios. 7. Problemas de producción regular y costo para industria 8. Equipo para establecimiento/cosecha (no disponible/eficiencia) 9. Limitaciones productivas?

Cuales son las mayores diferencias en manejo silvicultural para cultivos dendroenergéticos Opciones aún no 100% comprendidas Silviculturales (Densidad, Nutrición, Varetas) Estrategia de Manejo de Rebrotes Tempranos Corte 1er año densidad 2000 pl/ha para varetas >5000 vástagos. Etapa brinzal/latizal de bosque via regeneración vegetativa. Rebrotes Riesgos Cuidados con sitios con heladas Daños por cosecha/corte inicial Sensibles a sequia y viento Uso de Especies Estrategia Mixta Fijadoras de N: Acacia + Pino/Eucalyptus Riesgos Competencia Sitios Estrés Hídrico/Nutricionales

Experiencias en Manejo Extensivo (Sitios Marginales) Especies: Acacia dealbata, A. melanoxylon, Eucalyptus camaldulensis, E. globulus y E. nitens (según sitio). Densidades 5.000, 7.500, 10.000 (Graníticos y Arenales)/15.000 (Vertisoles). Crecimiento y muestreos detallados de Biomasa, nutrientes acumulados, C, ph, nutrientes del suelo. Preparación de suelo Subsolado 80 cm Dos pases cruzados Plantación Julio-Octubre 2007 Control de malezas: Pre-plantación Xeralfs, 800 mm Pp (Granitico) Fertilización Al inicio de la plantación A los 30 meses Psaments, 1100 mm Pp (Arenales)

Estudios Manejo Extensivo (2007-2011) Graníticos Vertisoles Arenales

Capacidad de Carga en Sitios Marginales Graníticos Arenales Arenales Sandoval et al. 2013

Biomasa Acumulada Sitios Marginales Graníticos Arenales Sandoval et al. 2013

Sitios Manejados Extensivamente a los 48 meses (4 años) Biomasa (Mg ha -1 ) 45 40 35 30 25 20 15 B NS B A B A A B B B A A A A 5000 7500 10000 10 5 0 E. camaldulensis E. nitens E. globulus E. nitens GRANITICO ARENALES

Particionamiento Biomasa Aérea para (densidad 7500 arb/ha) Especie 11 meses ARENALES GRANITICOS 23 meses 11 meses 23 meses A. melanoxilon E. nitens E. globulus E. camaldulensis

Capacidad de Carga en Sitios Vertisoles Manejados Intensivamente 15000 14000 13000 12000 11000 Árboles ha -1 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 A. dealbata A. melanoxylon E. camaldulensis E. globulus E. nitens 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Tiempo (meses)

Crecimiento Acumulado en el Tiempo Vertisoles Biomasa (ton ha -1 ) 50 40 30 20 10 0 70 Crecimiento medio A. dealbata A. melanoxylon E. camaldulensis E. globulus E. nitens Crecimiento potencial 60 50 DAT (mm) 40 30 20 10 0 700 600 Altura total (cm) 500 400 300 200 100 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Tiempo (meses) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Tiempo (meses)

Cuales son las mayores brechas en el manejo en cultivos dendroenergéticos Selección del sitio Disponibilidad hídrica define productividad del sitio (rentabilidad) Disponibilidad nutricional puede ser manipulada pero plantación será costo efectiva en sitios de mayor fertilidad. Silvicultura base Densidad de plantación define horizonte de cosecha pero > 5000 Arb. ha -1 no se aprecian mayores beneficios. Densidad inicial 2500 Arb. ha -1 razonable. Preparación de suelo, sólo en sitios con restricciones efectivas (capas duras, compactados, altas resistencias) Viverización nutricionalmente enriquecida! Puede ser determinante Control de malezas total inicial hasta cierre de copas + Fertilización Inicial (Prioridades B>N>=P; Cantidad N>P>B)

Es posible mejorar el rendimiento? Consorcio Bioenercel

Estudios Nelder Modificados

Es posible mejorar más el rendimiento? Sitios Trumao* (Santa Bárbara, Collipulli) Arenales (Coreo, Yumbel) Especies Eucalyptus globulus (5000* vs 15000*/ 5000 vs 10000) Acacia dealbata (5000*, 15000*) Populus euroamericana (5000, 10000) Silvicultura Trumao : Pala + CM x 2 + Fertilización (DAP+B) Arenales : PS+CM+Fertirrigación (Oct-May 650 mm)/ 1er año rebrote + Antifúngico + CM (Glifosato 3 kg/ha)+ Fertirrigación (NPKCaMgSFeZnCuB) PROYECTO FONDECYT 1140482 Sustainability of water and nutrient use in short rotation woody crops for bioenergy

Sitio Trumao

Alamo - Arenales + Fertirrigación Estival (3 años post-rebrote)

Eucalyptus - Arenales + Fertirrigación Estival (3 años post-rebrote)

Sitio Trumao (Evaluaciones a 5 años) 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Full Model Species p-value=0.643 Stocking p-value=0.101 A. dealbata 5000 arb ha-1 A. dealbata 15000 arb ha-1 E. globulus 5000 arb ha-1 Eg 5000 vs Eg 15000 p-value=0.03 E. globulus 15000 arb ha-1

Arenales Fertirriego Estival (Evaluaciones a 3 años) 160 140 120 100 80 60 40 20 0 E. globulus 5000 arb ha-1 E. globulus 10000 arb ha-1 P. euroamericana P. euroamericana 5000 arb ha-1 10000 arb ha-1

PRINCIPALES IDEAS Los Cultivos forestales de corta rotación como materia prima para la generación de Bioenergia tienen el potencial para una alta productividad la que requiere un manejo silvícola intensivo no tradicional (riego + fertilización o fertirrigación), o la selección de sitios de alta fertilidad y disponibilidad hídrica. Sitios marginales con manejo extensivo debe considerar opciones de: Especies fijadoras de N combinadas Menor densidad de plantación (2000-3000 plantas ha-1) Especies o genotipos de menos riesgo hídrico, Eucalyptus globulus más promisoria en distintos escenarios Potencialmente rotaciones de mas de 4 años Importante considerar potenciales agentes de reducción de productividad. pestes, plagas y riesgos hídricos.