La Ronda 2.4 en México para bloques en aguas profundas en el Golfo de México

Documentos relacionados
Ronda 3.1 Aguas Someras del Golfo de México

De este texto, se destaca lo siguiente:

Habrá Inversiones por 93 Mil Millones de Dólares en Ronda 2.4

Sector Hidrocarburos: Avanzan las inversiones privadas de Exploración y Producción (E&P) en Ronda 2

Tabasco Estado Petrolero

Migración de Asignaciones (Farm Outs) Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total.

Avances del Proceso de la Primera

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Sesión del Comité Técnico del FMP 27 de julio de Reporte sobre la Licitación 01 Ronda 01

Implementación de la Reforma Energética

Prospectivas de la Producción de Petróleo en México

Principales funciones de la CNH

Segunda convocatoria de la Ronda 3. Exploración y extracción en zonas terrestres convencionales

Energía PwC México Nuestras credenciales

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

Tercera convocatoria de la Ronda 3 Burgos - Tamaulipas Exploración y extracción en zonas terrestres de recursos no convencionales

MODELO DE CONTRATO DE LICENCIA PARA LA TERCERA CONVOCATORIA DE LA RONDA UNO CAMPOS TERRESTRES CONVOCATORIA CNH-R01-C03/2015

Resultados de Ronda Cero y Avances de la Ronda Uno Ing. Gaspar Franco Hernández

PRIMERA CONVOCATORIA DE LA RONDA DOS AGUAS SOMERAS CONVOCATORIA CNH-R02-L01/2016

Tercera Convocatoria de la Ronda 2 Exploración y Extracción en Zonas Terrestres

Por qué EY? The better the question. The better the answer. The better the world works.

México: Dr. Pedro Silva López Subdirector de Gestión de Recursos Técnicos

CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN DE ASOCIACIÓN PARA EL BLOQUE TRION CONVOCATORIA CNH-A01-L01/2016

Boletín Mensual Agosto 2018

Las oportunidades de la Ronda Uno en México. Rodrigo Hernández Ordóñez Director General Adjunto de Administración del Sector Hidrocarburos

Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Informe trimestral enero marzo 2018

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 14, 2013

Ronda Dos, una Muestra de que hay Confianza en los Recursos Petrolíferos de México: AMEXHI

Plan Quinquenal De Licitaciones para la. Exploración y Extracción De Hidrocarburos :

Pemex, Chevron e INPEX suscriben el contrato para la exploración del bloque 3 Norte del área de Perdido

Plan Quinquenal de licitaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos

Recursos prospectivos al 1 de enero de 2008

Transformación del Sector de Hidrocarburos

Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos

Nota de Coyuntura. Un impulso a la Reforma Energética. Resumen Ejecutivo

Asimilación y desarrollo de tecnología Necesidad de realizar trabajos interdisciplinarios

Privatización de la explotación de petróleo y gas en Puebla: El caso Halliburton y Grupo Diavaz

Programa de inversiones 2007

Oportunidades de los no convencionales

Alianzas en aguas someras, profundas y ultraprofundas

Honorable Asamblea: I. ANTECEDENTES

Ronda Cero. Marzo de 2014

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

Ronda Cero. Marzo de 2014

Ronda Uno: Nuevos Contratos Petroleros

Dictamen Técnico. Modificación al Plan de Exploración. Asignación AE-0080-M-Cinturón Plegado Perdido-06. Operador: Petróleos Mexicanos

CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN DE ASOCIACIÓN PARA EL BLOQUE TRIÓN

Subastas de E&P de Hidrocarburos

MODELO DE CONTRATO DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA PARA LA LICITACIÓN DE CINCO ÁREAS CONTRACTUALES EN AGUAS SOMERAS CONVOCATORIA CNH-R01-C02/2015

Las Nuevas Oportunidades para el Mercado Mexicano y en la Región Centroamericana. La Reforma Energética en México

Programa Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos

MODELO DE CONTRATO DE LA PRIMERA CONVOCATORIA PARA LA LICITACIÓN DE CATORCE ÁREAS CONTRACTUALES EN AGUAS SOMERAS CONVOCATORIA CNH-R01-C01/2014

Resultados de la Segunda Licitación de la Ronda Uno

"Perspectivas y retos de la exploración petrolera en México, en un nuevo entorno de negocios" 09 septiembre 2015

Bidding Rounds: Local content and winning companies. DIT Mexico

Estatus de las Rondas de Licitación en México. 1

Dictamen Técnico Plan de Evaluación del Área Contractual 6, Catedral. Contratista: DIAVAZ OFFSHORE, S.A.P.I. de C.V.

Transformando el Modelo Energético de México

Primera Licitación de la Ronda 3 Aguas Someras. Bases de la Licitación

Contenido TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS CRITERIOS DE PRECALIFICACIÓN ASOCIACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS EN EL ÁREA CÁRDENAS MORA

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 30, 2011

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 20, 2009

Boletín semanal de marzo de 2017 Estadísticas Evolución de los precios internacionales del petróleo hasta 10 de marzo de 2017.

POLÍTICA ENERGÉTICA. Se concretan dos nuevas asociaciones de de Petróleos Mexicanos para la explotación de campos petroleros (Pemex)

SEN. ERNESTO CORDERO ARROYO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 19, 2010

Información técnica del caso de negocio San Ramón y Blasillo

Contratos Integrales EP. Tendencias en los contratos de aguas arriba en la industria petrolera regional (OLADE)

Contrato CNH-R01-L01-A2/2015 Opinión Técnica Presupuesto para el período 2017 asociado al Plan de Exploración

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Servicios de Perforación Integral. Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total.

Regulación de Medición de Hidrocarburos en México. Mtro. Ulises Neri Flores

Indicadores y Estrategias de Crecimiento del Sector de Hidrocarburos Colombiano. Javier Restrepo Gerente de Promoción y Asignación de Áreas

4. Reservas de hidrocarburos

Régimen Fiscal de Pemex

La Transformación de Pemex. Juan Carlos Zepeda

Mexico Presupuesto 2013

CUARTA CONVOCATORIA DE LA RONDA UNO AGUAS PROFUNDAS Y ULTRA PROFUNDAS CONVOCATORIA CNH-R01-L04/2015

Contrato CNH-R01-L01-A7/2015 Opinión Técnica Presupuesto para el período 2017 asociado al Plan de Exploración

Indicadores, Retos y Oportunidades del Sector de Hidrocarburos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 9

Las Modalidades Contractuales para Upstream de la Industria Petrolera. en México

Mercado del Petróleo en América Latina: México, la Reforma Energética Frente a los Retos de PEMEX

REPSOL DESCUBRE UN NUEVO GRAN YACIMIENTO DE GAS EN PERÚ

Recursos Prospectivos 1P 2P 3P Conv. No Conv. Sureste Total

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Reservas de hidrocarburos al 31 de diciembre de Marzo 16, 2006

Marco A. Cota Valdivia Dirección General de Exploración y Extracción de Hidrocarburos 11 de septiembre de 2015

Inversiones en energía

Contratos Integrales E&P

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

CONDICIONES ECONÓMICAS CONVOCATORIA CNH-R02-C04/2017

Informe Trimestral. enero-marzo 2016

Estructura Orgánica Básica de Pemex DIRECCIONES

4. Reservas de hidrocarburos

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Reforma energética y perspectivas de Petróleos Mexicanos

Transcripción:

La Ronda 2.4 en México para bloques en aguas profundas en el Golfo de México Contenido Las Rondas hasta ahora Ronda 2.4 Participantes nacionales e internacionales Observaciones y los siguientes pasos hacia la Ronda 3.1 pág. 4 pág. 6 pág. 8 pág. 10

2 PwC México

El 31 de enero de 2018 la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México transmitió en línea la apertura de propuestas para 29 bloques en aguas territoriales en el Golfo de México. La Ronda 2.4 incluyó áreas contractuales en 3 zonas en las aguas profundas del Golfo, cada cual con distintas condiciones sedimentarias. Los resultados de esta Ronda fueron exitosos ya que se asignaron el 65.5% de las áreas contractuales disponibles, siendo la licitación que ha detonado mayor inversión hasta ahora. Shell obtiene 9 de los 19 bloques asignados en el Cinturón Plegado Perdido y en la Salina del Istmo. El mayor porcentaje de asignación y competencia por bloques fue en la Cuenca Salina del Istmo, donde se alcanzó un 90% de asignaciones de las áreas disponibles. La mayor competencia fue por el bloque 29, en donde Repsol en consorcio con PC Carigali, Sierra Nevada y PTTEP ofertó el máximo de regalía adicional, además de un factor de inversión de 1.5 que equivale a 2 pozos de exploración, y un pago en efectivo superior a los USD 151 millones. Al finalizar la subasta de bloques de la Ronda 2.4, la Secretaría de Energía (SENER) estima que la inversión de largo plazo que se detona con las ocho licitaciones que hasta ahora se han realizado pueda superar los USD 150 mil millones. 3

Las Rondas hasta ahora Hasta febrero 2018, en México se han llevado a cabo 8 procesos licitatorios, en 2 distintas Rondas a cargo de la CNH. La primera de estas Rondas inició el mes de julio de 2015, la última concluyó en enero de 2018. En estas dos Rondas se han adjudicado 88 de los 118 bloques puestos en disposición por la CNH, además de tres farmouts de Pemex. En conjunto, se estima que estos compromisos contractuales a lo largo de su ciclo de vida generen inversiones cercanas a los USD 150,000 millones. Como se observa, las Rondas 1.4 y 2.4 representan en conjunto cerca del 90% de esta inversión esperada. La Ronda 1.4 detonó una inversión por USD 34,000 millones, en tanto que la Ronda 2.4 sería cercana a USD 93,000 millones. Millones USD Inversión Estimada de Largo Plazo Acumulada 140,000.00 120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00-1.1 1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 2.4 Licitaciones Los bloques hasta ahora adjudicados muestran una amplia diversidad en cuanto a localización geográfica en distintas condiciones geológicas, tipo de hidrocarburo a explorar y producir, características de yacimiento, profundidades a perforar, presencia de horizontes salinos, volumen de recursos prospectivos en subsuelo, infraestructura cercana a la zona, costos de E&P, información geológica y geofísica disponible, inversión estimada, contraprestación para el Estado, pago de impuestos, compromisos de inversión y cálculo de rentabilidad, entre muchas otras variables. Esta diversidad muestra la complejidad técnica y financiera que ha caracterizado a los procesos de toma de decisiones de las empresas para seleccionar cada uno de los bloques de manera individual, y de su estrategia para el conjunto de los mismos. La suma de estos factores ha definido las propuestas de los participantes, y la asignación de los bloques. En la siguiente imagen se observa la evolución de los resultados obtenidos hasta ahora, de cada Ronda. Porcentaje de Asignación de Bloques 2.4 2.3 2.2 Licitaciones 2.1 1.4 1.3 1.2 1.1 0% 20% 40% 60% 80% 100% 4 PwC México

Se puede observar que la licitación de menor impacto tanto en porcentaje de asignación como en atracción de inversión fue la Ronda 1.1. A partir de este primer proceso, el cual se convirtió en un aprendizaje para la CNH, en las siguientes licitaciones aumentó el porcentaje de asignación e inversión estimada, lo que puede explicarse como resultado de modificaciones y ajustes a los modelos contractuales que se establecieron en las bases de licitación. La Ronda 2.4, la última hasta ahora, logró un mayor porcentaje de adjudicación de bloques y un récord en el potencial de inversión cercano a los USD 93,000 millones. Resultados agregados de las Rondas y farmouts Asignaciones km 2 Reservas 3P (Mmbcpe) Vol. Remante (Mmbcpe) Recursos Prospectivos (Mmbcpe) Inversión detonada (MMUSD) Inversión comprometida (MMUSD) Bloqueos asignados Pozos Hidrocarburos comprometidos característico Perdido 22,203.21-485.40 5,118.00 60,428.00 2,685.30 11 14 Aceite ligero Aguas Profundas* Aguas Someras 42,079.11 - - 6,660.30 74,145.00 1,020.63 17 19 Aceite pesado y gas seco 6,696.02 471.80-2,519.60 12,215.50 1,072.16 15 22 Aceite Tierra 7,916.70 199.46 398.70 534.20 3,404.50 826.95 48 72 Aceite y gas Ʃ 78,895.03 671.26 884.10 14,832.10 150,193.00 5,605.04 91 127 *Considera: Cordiellas mexicanas y Cuencas del Surestes Tomando en cuenta ambas Rondas, y los farmouts de Pemex, se han adjudicado un total de 78,895 km 2, se han comprometido 127 pozos exploratorios, se asignaron 671.26 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) como reservas 3P, un volumen remanente en sitio de 884.10 MMbpce y una suma de 14,832 MMbpce de recursos prospectivos. La Ronda 2.4 logró la asignación del 18.85% de estos recursos prospectivos, y el 56% del área adjudicada a nivel nacional. Como puede observarse en la tabla anterior, la inversión en firme comprometida por los inversionistas es cercana a los USD 5,600 millones, mientras que la inversión detonada en los últimos 3 años supera los USD 150 mil millones, siendo el área de Perdido la que tiene un mayor nivel de atracción, principalmente por la presencia de aceite ligero y super-ligero en esa región y por la cercanía a infraestructura en la parte Estadounidense en esa misma zona. Perdido ha logrado concentrar 40% de la inversión detonada y cerca del 48% de la inversión comprometida, mientras que los bloques terrestres son los que menor inversión representan hasta el momento. 5

Ronda 2.4 El proceso comenzó con la oferta inicial de 30 áreas contractuales en cuatro provincias: Cinturón Plegado Perdido, Cuenca Salina del Istmo, Cordilleras Mexicanas, y la Plataforma de Yucatán. Esta última obtuvo un particular interés debido a la falta de disponibilidad de información geológica y geofísica de la zona, así como grandes especulaciones geológicas, siendo la Plataforma una zona con potenciales recursos prospectivos confirmados en la contraparte tectónica de la Cuenca, en la zona económica exclusiva de los Estados Unidos. Sin embargo, este único bloque de la región fue eliminado de la licitación por parte de la SENER el pasado mes de septiembre de 2017 por su cercanía a una zona de salvaguarda de arrecifes de coral en el Golfo de México. La Ronda 2.4 representa cerca del 16% de los recursos prospectivos nacionales en todo el Golfo de México, y 10% de los recursos prospectivos del Plan Quinquenal Estrategia 2017 de la SENER. La apertura de propuestas realizada por la CNH el 31 de enero dio como resultados los puntos siguientes: Ronda 2: 4ª Convocatoria Aguas Profundas Área Contractual Aguas Profundas Tipo de Hidrocarburo Aceite Gas Húmedo Gas Húmedo y seco Gas seco Batimetría 500 1,500 3,000 Cinturón Plegado Perdido Cordilleras Mexicanas Salina del Istmo Golfo de México c 6 PwC México

Porcentaje de Asignación de Bloques por Provincia Cordilleras Mexicanas Salina del Istmo -66.66% -40% -90% De las 10 áreas contractuales disponibles, únicamente 4 fueron asignadas. PC Carigali es quien obtiene mayor participación en la zona, con 3 de los 4 bloques asignados, en 2 de ellos va junto con Repsol y Ophir, mientras que en otro bloque comparte inversión con PTTEP. El último bloque asignado fue para Pemex, quien apuesta por inversión individual. La zona se caracteriza por la identificación preliminar de plays Cenozoicos siliciclásticos de gas seco, principalmente. De las 10 áreas contractuales disponibles en el sureste, 9 fueron asignadas. Shell es la que obtiene mayor grado de participación, siendo ganadora individual de 4 de los bloques asignados. PC Carigali obtiene 2 de manera individual, mientras que el resto de los bloques van en consorcio: Chevron-Pemex- Inpex, ENI-Qatar Petroleum, y Repsol-PC Carigali-Sierra Nevada- PTTEP. La zona se caracteriza por la identificación preliminar de plays Cenozoicos y Mesozoicos de aceite pesado, principalmente. Cinturón Plegado Perdido Cordilleras Mexicanas Cinturón Plegado Perdido Salina del Istmo De las 9 áreas contractuales disponibles, 6 fueron asignadas. Shell sobresale con la participación en consorcio en 5 de estas. Un bloque será trabajo en conjunto con Pemex y 4 con Qatar Petroleum. El otro bloque asignado fue para Pemex de manera individual. La zona se caracteriza por la identificación preliminar de plays Cenozoicos siliciclásticos de aceite ligero. El mayor porcentaje de adjudicación fue para la Cuenca Salina del Istmo, habiendo asignado 9 de los 10 bloques disponibles. Los yacimientos naturalmente fracturados mesozoicos y la presencia de horizontes salinos Callovianos son en la actualidad temas de relevancia para la industria, consciente de los retos técnicos relacionados a la exploración y producción cercanas a cuerpos evaporíticos. En 2 bloques que tuvieron pago por desempate, esta región logró atraer pagos que sumados dan un total superior a los USD 260 millones. Shell, Qatar Petroleum, PC Carigali, y Pemex presentaron un constante interés a lo largo de todo el proceso licitatorio, y son las que obtienen un mayor número de contratos en la Ronda 2.4, en orden descendente. La inversión comprometida por la empresa de los países bajos supera los USD 400 millones y es la de mayor nivel en el mercado petrolero mexicano, superando los casi USD 300 millones comprometidos por ENI de manera individual. Shell en consorcio con Qatar igualmente supera la inversión comprometida por ENI. De esta manera Shell envía fuertes señales de compromiso con el sector E&P mexicano, e interés por establecer una cadena nacional de valor integrada. Tomando en cuenta la información preliminar de la CNH, se observa que la probabilidad de éxito geológico, en función de la media de distribución de probabilidad acumulada de recursos prospectivos, da indicios de que el mayor factor de éxito geológico pertenece a Perdido (23.97%), seguido por la Salina del Istmo (22.62%), y finalmente Cordilleras Mexicanas (22.51%). Estos valores son preliminares, y promediados; se espera que vayan en aumento conforme los proyectos obtengan información geológica y geofísica en todos los bloques. A pesar de tener valores muy similares de probabilidad de éxito geológico y el mayor volumen de recursos prospectivos de la Ronda, las Cordilleras Mexicanas, provincia caracterizada por la presencia de gas natural seco, no han logrado establecerse como un foco de atracción a la inversión de E&P en las condiciones actuales de los mercados. En total, los 19 bloques asignados de la Ronda representan una inversión detonada cercana a los USD 93,000 millones, una inversión comprometida de USD 1,387.4 USD, y la perforación de 23 pozos de exploración comprometidos, siendo la mayor en atracción de inversión hasta el momento, y, posiblemente, la última de la actual administración federal que pueda representar una gran inversión a nivel nacional. 7

Participantes nacionales e internacionales Al momento son 68 las empresas que han obtenido contratos para la exploración y producción de bloques en las 2 Rondas licitatorias de la CNH. Se ha logrado identificar que en el caso de México la industria petrolera nacional e internacional tiene un interés claro por las provincias geológicas con la presencia de aceite ligero, seguido por gas natural y condensados. Preferencia de hidrocarburos en Rondas de licitación mexicanas. Gas Húmedo Gas y condenados Aceite Ligero Aceite Pesado Aceite Extra Pesado 0 20 40 60 80 100 Fuente: PwC con datos de SENER Interés Alto Interés Medio Interés Bajo Estos patrones, enfocados en proyectos de aceite ligero, se han confirmado a lo largo de estos 2 años y medio de Rondas licitatorias. Un claro ejemplo de esto es la zona de Perdido, que ha asignado el 54% del volumen remanente 3P a nivel nacional, y cerca de USD 60 millones de inversión detonada. Del amplio número de empresas que convergen en el sector mexicano, existen algunas que destacan por su amplia capacidad y experiencia técnica y financiera en diversos continentes. 8 PwC México

Ronda 1 ENI obtiene el bloque de mayor tamaño asignado en la Ronda 1.2. China Offshore Oil Co. es la única empresa que apuesta por inversión individual en bloques de aguas profundas en la Ronda 1.4, obteniendo 2 bloques con un % de valor de regalía promedio de 16.01. Total E&P es la que obtiene la mayor participación en este proceso, siendo participe dentro de 3 bloques en conjunto con Exxonmobil, BP y Statoil. Pemex es acreedor de un solo bloque en aguas profundas, en conjunto con Chevron e Inpex E&P. PC Carigali es acreedora de 2 bloques en aguas profundas en distintos consorcios, con empresas mexicanas, estadounidenses y británicas. Ronda 2 ENI sobresale en su participación dentro de la Ronda 2.1, obteniendo 3 bloques de la subasta. Solo uno fue de manera individual, los otros 2 restantes son en consorcio con inversión mexicana y británica. Pemex da una perspectiva de competencia internacional al ser acreedor de 2 bloques, uno de ellos con DEA Deutsche, y el otro con Ecopetrol. PC Carigali obtiene un bloque en conjunto con Ecopetrol. Empresas como Total, Shell, Lukoil y Repsol fueron asignadas contratos de E&P en esta Ronda 2.1. Las Rondas 2.2 y 2.3 se caracterizaron por el compromiso de Jaguar E&P, Sun God, y Shandong Kerui Oilfield. Shell sobresale con la inversión comprometida en 9 bloques de aguas profundas del Golfo de México, mientras que PC Carigali, Qatar Petroleum, Pemex y Repsol son constantes en su interés por zonas profundas del Golfo. Farmouts La primera asociación de Pemex está contemplada con BHP-Billiton, en la zona del Cinturón Plegado Perdido. Los bloques en las cuencas del sureste fueron asignados a Cheiron, y DEA Deutsche, repitiendo aquí la participación en conjunto de la empresa productiva del estado con DEA. Siguiente rondas Las empresas que sobresalen por su alto nivel de compromiso en inversiones del sector upstream, en ambas Rondas y farmouts son: 1. BHP-Billiton 2. Shell 3. ENI 4. China Offshore 5. Jaguar E&P 6. Pemex Mientras que el consorcio que representa cerca del 8% de la inversión comprometida es el de Shell-Qatar, resultado únicamente de las asignaciones de esta última Ronda 2.4. 9

Observaciones y los siguientes pasos hacia la Ronda 3.1 Al igual que la Ronda 2.4, la Ronda 1.4 se enfocó en yacimientos de aguas profundas. En aquel momento, el precio del barril de la mezcla mexicana rondaba $42.76 USD, para este evento se tuvieron precios cercanos a los 59 USD/b. A pesar de tener un aumento cercano al 38%, el porcentaje de asignación en la Ronda 1.4, fue mayor. Esto hacer ver que la inversión no está completamente controlada por el precio actual de venta internacional de crudo. Se espera que la producción de estos bloques comience para el año 2028, aproximadamente. Se estima que en conjunto estos 19 bloques puedan alcanzar caudales de producción cercanos a los 1.8 millones de barriles de petróleo diario, y 4,000 millones de pies cúbicos de gas natural diarios. El Golfo de México permanece como una zona atractiva, activa y productiva dentro de los estándares internacionales. Se tiene registrado que en las últimas décadas se han perforado cerca de 6,392 pozos en esta cuenca, en tanto que en México se han concretado 316 de estos. Con este 5% de actividad, el mercado mexicano reportó 1.6 veces más de recursos que en la región de los Estados Unidos. De igual forma se debe tener en cuenta la liberalización de los bloques en las porciones estadounidenses del Golfo de México, en donde los productores interactúan en mercados que a lo largo de los años han consolidado condiciones de libre competencia económica con la zona. Esto se traduce en mayor competencia en esta zona productora de hidrocarburos incluyendo a México. Otros aspectos de interés que vale la pena observar en esta Ronda 2.4 son los siguientes: Repsol confirma su regreso al mercado mexicano. Esta última Ronda les dio lugar para la participación en 3 bloques en el Golfo de México. Es considerada una empresa con un fuerte interés en establecerse en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, gas natural y petrolíferos, al igual que Shell y Total quienes han mostrado intenciones integrales en el mercado mexicano. Grandes empresas como BP, Lukoil, Total, ExxonMobil, y China Offshore no mostraran un interés tan marcado como el de Shell en esta última licitación. Ninguno de ellos obtuvo bloques en este evento. Deberá observarse su desarrollo en el sector de E&P nacional. PC Carigali confirma su presencia dentro del mercado. Su participación en 6 bloques de aguas profundas en el Golfo de México, tanto individual como en consorcio, es una muestra de interés de los mercados asiáticos en el sector petrolero mexicano. Muestra de confianza internacional de otras latitudes. Pemex ha sido un constante acreedor de bloques en las Rondas de la CNH, y será importante observar la estrategia de la Empresa Productiva del Estado, ya sea a través del uso de recursos financieros propios, o a través de asociaciones o Farmouts en estos bloques. El caso sorpresivo fue la presencia de Qatar Petroleum, quien se afianza positivamente como uno de los actores centrales en el sector en consorcio con Shell. Su inversión comprometida cercana a los USD 300 millones, representa el 8.09% de la inversión comprometida en el sector a nivel nacional. La entrada de Qatar puede verse como un signo de que el mercado de la E&P en México está consolidando su internacionalización y atracción y alianzas con grandes empresas petroleras de todo el mundo. El siguiente evento licitatorio será el 27 de marzo. La Ronda 3.1 aún será parte del conjunto de eventos impulsados por la presente administración. Este proceso estará enfocado en bloques de aguas someras, siendo la Sonda de Campeche el gran interés de empresas trasnacionales desde años atrás, y confirmado por la intensa participación de varias de ellas en la Ronda 2.1. Al momento se registran 31 empresas en procesos de precalificación para obtener algún bloque de los 35 que estarán disponibles en cuatro distintas provincias geológicas: la cuenca de Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz y cuencas del Sureste. 10 PwC México

Oil & Gas PwC México Nuestros Servicios PwC ofrece ayuda experimentada y comprensiva para un amplio espectro de necesidades dentro del sector, y ayudar a nuestros clientes a trabajar de manera más eficiente y alcanzar sus objetivos Advisory Regulatory Tax & Legal Indicadores clave de rendimiento (KPI). Gobierno corporativo e institucionalización. Definición de estrategias integrales basadas en las mejores prácticas en la industria de la energía Análisis del cumplimiento del marco legal y regulatorio del Sector de Hidrocarburos de E & P a Distribución. Cálculo de riesgos, tarifas y casos de negocio de la perspectiva reguladora. Estudios comparativos. Análisis de mejores prácticas regulatorias y financiamiento de mercado. Papeleo de Administración y cumplimiento de los permisos y contratos Revisión de estructura corporativa y alternativas de optimización y la financiación de proyectos. Análisis de las implicaciones fiscales de proyectos y / o contratos de E&P Estudios de precios de transferencia, calificados como gastos elegibles en contratos de E & P. Elaboración / revisión de la cuenta operativa. Preparación (revisión) y seguimiento de las solicitudes de devolución de los saldos a favor del IVA. Asesoramiento fiscal sobre pagos en el extranjero, deducción de servidumbres de paso, adquisición de terrenos y pagos por la afectación de bienes distintos de la tierra. Strategy & Risk Assurance Management Consulting Creación de estrategias basadas en capacidades distintivas que dirigir la identidad y el éxito de las empresas (Estrategia impulsada por la capacidad). Desarrollo de habilidades para ganar en el mercado a través de la construcción capacidades líderes en la industria, transformación de estructuras de costos y reorganización para el crecimiento (Apto para el crecimiento). Diseño e implementación de la excelencia operacional programas para mejorar los resultados y aumentar la rentabilidad en las operaciones. Valuation Valoración económica de proyectos, acciones y activos no materiales. Preparación y revisión de modelos financieros. Valoración económica de los efectos de la fibra E y desarrollo de Certificados de Desarrollo de Capital (CKD). Revisión del contenido nacional. Gestión del riesgo de ERM. Cumplimiento Normativa O & G. Gestión de Finanzas (Soluciones de Tesorería). Control Interno y SOX. Accounting Separación de activos y segmentos de negocio. Asesoramiento y estrategia en el tratamiento de las NIIF o cualquier otro marco en las operaciones de O & G. Diagnóstico del grado de implementación y reportando la maduración. Diagnóstico, diseño e implementación de tratamientos y políticas contables. Definición e implementación de modelos operativos. Experiencia del cliente. Precios y rentabilidad. Diseño organizacional. Gestión del cambio y comunicación. Operaciones financieras y medición del desempeño. Gestión de programas y proyectos (PMO). Audit Auditoría de estados financieros bajo NIIF, USGAAP y MexGAAP. Emisión de informes especializados para México y la EE.UU., para los clientes que cotizan en la Bolsa Auditoría de estados financieros a fechas intermedias. Emisión de informes en virtud de procedimientos previamente acordados Data Analytics Forensics Technology Services Vigilancia del Comercio de Energía. Contratos Analíticos. Analítica de Auditoría Interna. Dato de governancia. Asesoramiento sobre programas de cumplimiento contra la corrupción (FCPA y UK Bribery Act). Investigación de fraude y acompañamiento en el así como la prevención del fraude. Inteligencia Corporativa. Asesoramiento y apoyo en litigios y litigios comerciales. Computer Forensics, EDiscovery y análisis investigativo. Apoyo al realineamiento estratégico de TI. Consultoría en la optimización de su uso en la organización. Apoyo en la transformación de la función informática (Organización, Gobierno, infraestructura, costos y gestión del valor). Implementación de soluciones integradas (ERP, CRM, HCM, analytics) de SAP, Oracle, Microsoft y Salesforce. Implementación de la Consultoría en Ciberseguridad (estrategia e implementación de soluciones). PMO para proyectos de TI complejos. Cybersecurity Sustainability Due Diligence Cyber Riesgo y análisis de seguridad. Gestión de amenazas, inteligencia y vulnerabilidad. Protección y privacidad de la información. Gestión de identidades y gestión de accesos. Desarrollo de informes de sostenibilidad. Análisis del ciclo de vida. Estrategia de sostenibilidad. Sistema de Gestión de Energía. Verificación de informes y cumplimiento normativo Due Diligence Financiera. Diligencia Fiscal. Estructuración financiera. Due Diligence Comercial 11

Irene Hernández Socia Líder de la Industria Oil & Gas irene.hernandez@mx.pwc.com Eduardo Reyes Bravo Socio Energía México eduardo.reyes.bravo@mx.pwc.com Pablo Guzmán Martínez Director de Management Advisory pablo.guzman.martinez@pwc.com Javier Estrada Director de O&G, PwC México javier.estrada.estrada@mx.pwc.com Jorge Pedroza Gerente Senior Energía, PwC México jorge.pedroza@mx.pwc.com En PwC nuestro propósito es construir confianza en la sociedad y resolver problemas importantes. Somos una red de firmas con presencia en 157 países y más de 208,000 personas comprometidas a ofrecer servicios de auditoría, consultoría e impuestos y servicios legales de la más alta calidad. Conócenos mejor y dinos qué es lo más importante para ti. Visita: www.pwc.com.mx PwC se refiere a la red y/o una o más firmas miembro de PwC, cada una de las cuales constituye una entidad legal independiente. Favor de ir a www.pwc.com/mx para obtener mayor información al respecto. 2018 PricewaterhouseCoopers, S.C. Todos los derechos reservados. Elaborado por M&S: 20180207_ms_ronda2-4_Golfomexico