Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO AL 20/05/2009. Zonas

Documentos relacionados
12 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

28 DE JUNIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

6 DE SEPTIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

7 DE FEBRERO DE 2019 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

01 DE FEBRERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

16 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

19 DE OCTUBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

8 DE FEBRERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

21 DE JUNIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

4 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

ESTADO Y CONDICIÓN DE CULTIVOS

ESTADO Y CONDICIÓN DE CULTIVOS

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

Finalizó la cosecha de soja alcanzando la segunda mayor producción en 17 años

28 DE DICIEMBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

20 DE DICIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

22 DE NOVIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

11 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

5 DE OCTUBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

02 DE NOVIEMBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

13 DE SEPTIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

18 DE ENERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino. Monitoreo Agroclimático de Cultivos 25 Enero de 2010

Panorama Agrícola Semanal BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 23 TRIGO 2018/19 24 DE ABRIL DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

Tecnología y evolución del trigo en Argentina

26 DE OCTUBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Panorama agrícola semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

En Trigo se redujo la superficie de siembra en hectáreas

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 24 GIRASOL 2018/19 17 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

BCR NEWS INFORME ESPECIAL GEA - 03/04/2012 Región Pampeana

Informe semanal al 14 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Informe semanal al 06 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Reporte semanal y avisos 04/09/2017

Informe semanal al 14 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 28 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Reporte semanal y avisos 19/02/2018

Informe semanal al 1º de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

Informe semanal al 0 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 12 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Reporte semanal y avisos 13/02/2017

Informe semanal al 11 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Reporte semanal y avisos 13/03/2017

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 03 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Informe semanal al 08 de Noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 08 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 07 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 07 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Reporte semanal y avisos 20/02/2017

Informe semanal al 18 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Informe semanal al 24 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 13 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 11 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

- Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

La demora en la cosecha recorta cantidad y calidad en Soja y Maíz

Informe semanal al 26 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Córdoba: Producción intercampaña soja, maíz y sorgo Vs Promedio histórico 10 años ( )

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/07/2015

Informe semanal al 03 de noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados

Informe semanal al 1º de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 11 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 22 SOJA 2017/18 BOLSA DE CEREALES 4 DE OCTUBRE DE 2017 DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Informe semanal al 29 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 31 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 22 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Transcripción:

Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO AL 20/05/2009 SOJA Referencias: NOA: Salta+Tucumán+Jujuy+Catamarca+Oeste Sgo del Estero. NEA: Chaco+Este Sgo del Estero+Formosa. Ctro N Sfe: Centro-Norte de Santa Fe. Ctro N Cba: Centro-Norte de Córdoba. Núcleo Norte: Este de Córdoba+Centro-Sur de Santa Fe+Sudoeste de Entre Ríos. S Cba: Sur de Córdoba. N LP-O BA: Norte de La Pampa+ Oeste de Buenos Aires. Ctro E ER: Entre Ríos excluido Victoria y Diamante. Ctro BA: Centro de Buenos Aires. SO BA-S LP: Sudoeste de Buenos Aires+Sur de La Pampa. SE BA: Sudeste de Buenos Aires. SL: San Luis. Cuenca Sal: Este de la Cuenca del Salado. Otras: Corrientes+Misiones. En los últimos siete días la cosecha avanzó 4,2 puntos porcentuales, recolectándose el 93,7% del área apta, con un leve retraso de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del ciclo precedente. Con un volumen acumulado a la fecha superior a los 30,6 millones de toneladas (-33,4% vs 07/08) el rinde promedio nacional marcó una moderada reducción de - 0,7qq/ha, como se había previsto en informes anteriores, posicionándose en 19,5qq/ha (-32,9% vs 07/08). Esta reducción de la productividad media nacional responde a una paulatina disminución en los resultados obtenidos principalmente sobre las provincias norteñas del sector noroeste y noreste argentino como así también hacia el centro, sudeste y sudoeste bonaerense. Por otra parte, ajustes realizados sobre los rendimientos promedios logradas en los sectores Núcleo Norte y Núcleo Sur contribuyen con menor relevancia sobre las retracciones mencionados. Seguidamente se dan por finalizadas las recolecciones en el centro-norte y sur cordobés, como así también en el centro-este entrerriano, donde se observan importantes recortes sobre los volúmenes finales alcanzados durante la presente campaña (-7,4%, -22,4% y -57% respectivamente). Finalmente continúan registrándose abandono de lotes sobre ambos polos productivos remanentes, incrementando las pérdidas de área nacional a más de 972 mil has a la fecha (5,5% del área implantada). De esta forma al COSECHAS DE SOJA Ejemplos de rindes logrados en la semana Localidad Rinde (qq/ha) I NOA Salta 23 II NEA Quimili 3 Roversi 8 Bandera 7 Otumba 12 Gancedo 10 III Ctro-N Cba Oncativo S2: 18 IV S Cba Alcira Gigena S1: 31; S2: 22 V Ctro-N Sfe Ceres S2: 5 San Justo S1: 14 VI Núcleo Norte Castelar S1:24 ; S2: 10 Chabas S2: 25 VII Núcleo Sur San Pedro S2: 18 Bombal S1: 28; S2: 28 IX N LP- O BA Lincoln S2: 5 America S1: 18 ; S2: 13 C. Tejedor S1: 13 ; S2: 3 Trenque Lauquen S1: 11 ; S2: 14 XI SO BA-S LP Carhué S1: 9; S2: 6 XII SE BA Tres Arroyos S1: 12 ; S2: 6 Necochea S1: 12 ; S2: 7 XIV Cuenca Sal Rauch S1: 6 presente informe se realiza una nueva reducción sobre el volumen final ahora estimado en 32.200.000 toneladas, 1,8% menor al proyectado en nuestro informe anterior. No obstante, de mantenerse la tendencia negativa sobre los rindes a obtener en las zonas restantes de trilla y de registrarse mayores recortes sobre el área apta, podría verse afectada la estimación final de producción publicada a la fecha aunque de manera menos relevante debido a lo avanzado de la cosecha.

En el Centro de Buenos Aires la cosecha marcó un progreso intersemanal de 12 puntos porcentuales con una leve caída en el promedio de rinde registrado y un incremento del área abandonada por efectos de la fuerte sequía que afecto la región. De esta forma, en los últimos siete días se recolecto un volumen de tan solo 43 mtn sumándose a las 452 mtn alcanzadas al último informe. A la fecha el recorte productivo registrado en la región alcanzó un -56% respecto al mismo periodo del ciclo precedente. Hacia el Sudoeste de Buenos Aires la recolección alcanzó el 97% del área apta con un leve incremento en pérdidas de superficie. El volumen acumulado a la fecha de 174 mtn refleja un recorte del 52,6% respecto al mismo periodo del ciclo 07/08, explicado por las pérdidas de lotes y un promedio de rinde -8qq/ha inferior como consecuencia del extremo déficit hídrico que afecto de manera generalizada en la región. Hacia el Sudeste de Buenos Aires la recolección muestra un adelanto interanual de 14 puntos porcentuales con una menor productividad media para la región (-11qq/ha vs similar periodo 07/08) y un 13,4% de pérdidas sobre el área implantada. Seguidamente, el volumen acumulado muestra una reducción del -30% respecto el ciclo precedente. Informes varios remarcan una importante caída en el peso de los granos recolectados y un elevado porcentaje de granos verdes en tolvas, como así también un elevado porcentaje de cuerpo extraño en las recolecciones de cuadros de segunda. En Cuenca del Salado las cosechas avanzan sobre cuadros de segunda ocupación. De esta manera la finalización de la misma se daría en escasos días. Hacia Lobos los rindes actuales oscilan en 5qq/ha, restando un 10% del área aún pendiente de de trilla. En Gral. Belgrano finalizaron las colectas con un promedio de 8qq/ha. En Rauch solo restaría un 5% de la trilla con producciones que median los 6qq/ha. Hacia la zona de Maipú y alrededores a concluido la colecta con un promedio de 8qq/ha y un 40% de la superficie perdida. Hacia el Centro-Norte de Santa Fe restaría trillar escasos cuadros implantados en fechas tardías. Registrándose al momento perdidas del orden del 11% de superficie total. La disminución del rendimiento promedio respecto a similar fecha de la zafra precedente es de 13qq/ha. En Ceres las colectas no superan los 5qq/ha en promedio. Aquellos cuadros abandonados han sido destinados para consumo animal. Hacia la zona centro de la región, los rindes marcan una amplia disparidad. De esta forma San Justo registra una media cercana a los 15qq/ha, con picos mínimos de 5qq/ha y en Santa Fe oscilan en promedio los 20qq/ha. En el Noreste Argentino la cosecha muestra un retraso interanual de 17 puntos porcentuales. Recargas tardías en los perfiles chaco-santiagueños se reflejaron en un importante retraso de siembra que impactan en la actualidad sobre el avance de trilla. No obstante la condición seca reinstaurada a partir del mes de marzo promovió la pérdida de 172 mhas entre ambas provincias. A la fecha, el núcleo productivo chaqueño muestra una importante caída en rindes promedios respecto al ciclo precedente, concentrando su mayor pérdida de lotes hacia el sudoeste de la región. En Las Breñas y periferia el promedio de rinde oscilan de 7-8qq/ha con picos de 20qq/ha solo en aquellos lotes que registraron chaparrones desde el mes de marzo en adelante. Por otra parte, el noroeste chaqueño promedia rindes superiores a los 15qq/ha ubicando los mejores resultados en periferia a Pampa de Infierno y Los Frentones. Hacia Santiago del Estero las pérdidas son aún más generalizadas, ubicando los mejores rindes hacia el norte de Sachayoj. Finalmente Bandera informa interrupciones sobre el avance de trilla debido a lloviznas de menor relevancia. En el Noroeste Argentino el avance de cosecha muestra un retraso de tan solo 5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo durante la campaña 07/08. No obstante, el avance intersemanal de 14 puntos porcentuales permitió alcanzar un volumen recolectada a la fecha en 2,1 MTn con un rinde medio de 24,5qq/ha. Los mayores rindes se sitúan sobre la provincia de Tucumán con resultados individuales de 25 a 27qq/ha. Salta por su parte informó ciertas interrupciones en el avance debido a la inestabilidad climática durante los últimos siete días. Por otra parte, el rinde medio de la provincia se sitúa en 23qq/ha con una elevada variabilidad en los resultados trillados. Finalmente, el noroeste santiagueño presenta un avance de trilla menor con rindes de 8 a 25qq/ha.

TRIIGO COSECHA DE SOJA Datos al: 20/05/2009 I NOA 1.200.000 17.000 1.183.000 73 863.590 24,5 2.115.796 II NEA 1.720.000 172.000 1.548.000 65 1.006.200 8,5 855.270 III Ctro N Cba 2.380.000 45.220 2.334.780 100 2.334.780 22,0 5.136.516 IV S Cba 1.300.000 65.000 1.235.000 100 1.235.000 20,0 2.470.000 V Ctro N SFe 990.000 108.900 881.100 90 792.990 15,0 1.189.485 VI Núcleo Norte 3.550.000 42.600 3.507.400 100 3.507.400 28,0 9.820.720 VII Núcleo Sur 2.600.000 78.000 2.522.000 100 2.522.000 19,0 4.791.800 VIII Ctro E ER 1.068.000 128.160 939.840 100 939.840 11,8 1.109.011 IX N LP-OBA 1.310.000 104.800 1.205.200 100 1.205.200 13,0 1.566.760 X Ctro BA 495.000 46.500 448.500 92 412.620 12,0 495.144 XI SO BA-S LP 267.000 42.720 224.280 97 217.552 8,0 174.041 XII SE BA 560.000 75.000 485.000 90 436.500 12,0 523.800 XIII SL 130.000 5.550 124.450 100 124.450 22,0 273.790 XIV Cuenca Sal. 150.000 34.600 115.400 92 106.168 8,1 85.996 XV Otras 30.000 6.350 23.650 62 14.663 10,0 14.663 TOTAL 17.750.000 972.400 16.777.600 93,7 15.718.953 19,5 30.622.792 Con una intención de siembra sostenida en 3,7 millones de hectáreas, 18,6% menor a la campaña precedente, fundamentada en la falta de agua en la mayor parte de las regiones aptas para el cultivo y por la ausencia de claras señales vinculadas al mercado. En este sentido y si llegara a solucionarse el techo climático bajo el cual se desarrollarían las implantaciones, resultarían beneficiosas como incentivo, medidas vinculadas al desarrollo de un año comercial con registros de exportación abiertos y mayores plazos de declaraciones juradas de venta al exterior. Asimismo, también ayudaría la reducción del nivel actual de derechos de exportación ya que el trigo presenta exiguos ó negativos márgenes de rentabilidad. En este contexto no es una sorpresa que solo se hayan sembrado unas 130.000 hectáreas vs. 430.000 implantadas a similar fecha del año anterior, donde también había una austera humedad aunque no tan extensa y severa como la actual. Es claro que la situación climática en el inicio de la presente zafra es claramente más grave que la precedente. Las zonas donde las reservas son escasas a nulas son más extensas. Los mapas de reserva de agua útil en el suelo elaborados por el Servicio Meteorológico Nacional así lo atestiguan. Algunas zonas como Entre Ríos, el nordeste de Buenos Aires, sectores del centro sur de Santa Fe, y de la Cuenca del Salado cuentan con niveles de humedad superficiales como para empezar las coberturas (de hecho algunas siembras puntuales se han realizado), pero en las sub. superficiales entre los 50 y los 100cm de profundidad, el déficit de agua es mayor necesitándose como mínimo unos 50mm. De las 130.000 hectáreas estimadas como sembradas a la fecha el 88% proviene de las realizadas en las provincias del Noroeste del país. En Tucumán el progreso de la implantación ronda entre el 70 y el 80% con una intención de siembra similar o levemente inferior al ciclo precedente. La mayor parte de ella se ha realizado con un nivel tecnológico por debajo de lo usual. Sin curado de semilla y fertilización casi nula, demostración fehaciente del contexto expuesto que rodea esta campaña. En Salta, bajo una situación climática más anómala que la provincia antes mencionada ya que el este y el norte provincial carecen de humedad, las siembras cubrieron un 40% de la intención, estimada un 40-50% menor a la zafra anterior. En el norte de Córdoba, la feroz sequía ha

detenido desde hace varios días ya las coberturas estimadas en tan solo unas 15 a 18.000 hectáreas. La falta de agua ha frustrado la favorable expectativa generada inicialmente por lo que se estima habría una fuerte reducción en la extensión cultivada. En la zona de San Francisco las siembras son nulas. Por esta fecha pero del año anterior se había implantado casi el 40% del área. En Piquillín, departamento de Río Seco, se efectuaron algunas coberturas, al igual que en Río Cuarto, realizadas por productores de gran escala. En tanto, las lluvias de los primeros días de la semana pasada permitieron realizar siembras en la zona costera del sudeste bonaerense (Coronel Dorrego, Coronel Pringles) y en la Núcleo Norte (centro sur de Santa Fe, en Armstrong, Chabás, Las Rosas, Firmat y en Marcos Juárez, Justiniano Posse, en el este de Córdoba), aunque en todos los casos se trata de muy pequeñas superficies. Algo mayor es el porcentual sembrado en la zona de Eduardo Castex en La Pampa. Los reportes también indican el inicio de la implantación en algunos partidos de la Cuenca del Salado (por caso en al partido de Maipú). En el resto de las zonas se aguarda el aporte muy necesario de agua. Es altamente probable que haya una significativa reducción en las siembras del extremo sur de Buenos Aires (Patagones y Villarino) donde normalmente se cultivan algo más de 300 mil hectáreas y la fuerte seca conduciría a una merma de casi el 80% en las plantaciones. Los modelos climáticos anuncian que durante los próximos días las precipitaciones se concentrarán sobre el nordeste del área agrícola siendo lamentablemente escasas sobre el resto. Esto es: solo en el extremo oriental del Chaco, el extremo nordeste de Santa Fe y el norte de Entre Ríos se esperan entre 25 y 75mm. El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el extremo norte de la Mesopotamia, el extremo nordeste de Córdoba, la mayor parte de Santa Fe, el centro y el sur de Santa Fe y el nordeste de Buenos Aires se observarán precipitaciones moderadas (10 a 25 mm). El resto del área agrícola nacional observará precipitaciones escasas (menos de 10 mm). La distribución de las precipitaciones y las elevadas temperaturas previstas para la perspectiva que se inicia acentuará los contrastes hídricos que afectan al área agrícola nacional, trayendo cierto alivio a su ángulo nordeste, pero acentuando la falta de humedad que afecta al resto de su extensión. Este proceso continuará generando un fuerte obstáculo para la siembra del cereal. Existe cierta posibilidad de que a fines de mayo las lluvias traigan algo de humedad a las zonas del este de Córdoba, Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y al norte de Buenos Aires. MAIIZ A la espera del comienzo de las labores de recolección en las provincias norteñas, que comenzarían fuertemente en el mes de junio (luego de concluirse la cosecha de soja). Las trillas en el resto del territorio nacional están por concluirse. A la fecha se ha recolectado el 87,8% del área apta con destino a grano comercial, la cual ha generado un volumen de producción en chacra de 11.200.000 de toneladas. El avance intersemanal es de 2,5 puntos porcentuales y con respecto al ciclo precedente la cosecha se encuentra adelantada 11,6%. El rendimiento medio alcanzado es de 60qq/ha, 9,4qq/ha menos a comparación del mismo periodo, pero del año anterior, por lo cual a misma fecha del ciclo pasado se habían generado 5.100.000 toneladas más. En este contexto la producción del cereal proyectada hacia fin de campaña se mantiene tentativamente en 12.700.000 de toneladas. La caída de los rendimientos, la menor superficie sembrada y el tamaño del área abandonada a la recolección de grano comercial justifican la disminución del 40% en el volumen de la campaña actual respecto a la precedente. Temperaturas elevadas y falta de agua en períodos críticos de definición de COSECHAS DE MAIZ Ejemplos de rindes logrados en la semana Localidad Rinde (qq/ha) III N Ctro Cba Totoral M1ra: 45/55 IV S Cba Rio Cuarto M1ra: 36/40/55 Gral. Deheza M1ra: 80 V Ctro. N Sfe Ceres M1ra: 15 VI Núcleo Norte Firmat/Chavet M1ra: 55/60 Casilda/Pujato/Fuentes M1ra: 40/45 VII Núcleo Sur M1ra: 40/55/60 Pergamino M1ra: 60/65 Bombal M1ra: 85 Bragado M1ra: 50 IX N LP- O BA Pehuajo M1ra: 60/70 Lincoln M1ra: 45 X Ctro BA Olavarria M1ra: 22/25 XI SO BA-S LP Carhué M1ra: 7 XII SE BA Tandil M1ra: 30 Tres Arroyos M1ra: 35/40/45 XIII SL Buena Esperanza M1ra: 25/30 rindes ocasionaron disminución en el tamaño de espigas, menor número de granos y peso. En otros casos y como el rendimiento no justificaba la cosecha de las plantas, se destinaron al consumo animal, sea como pastoreo directo o reserva. Salvo zonas puntuales donde la productividad física por hectárea resultó elevada (aunque menor a la potencial), en la mayor parte de las zonas maiceras se redujo hasta un 40-50% de la normal.

COSECHA DE MAIZ Datos al: 20/05/2009 I NOA 100.000 5.000 95.000 2 1.900 60,0 11.400 II NEA 120.000 35.000 85.000 4 3.400 30,0 10.200 III Ctro N Cba 300.000 10.000 290.000 85 246.500 62,0 1.528.300 IV S Cba 320.000 5.000 315.000 98 308.700 68,0 2.099.160 V Ctro N SFe 110.000 40.000 70.000 90 63.000 30,0 189.000 VI Núcleo Norte 350.000 10.000 340.000 99 336.600 75,0 2.524.500 VII Núcleo Sur 325.000 20.000 305.000 100 305.000 52,0 1.586.000 VIII Ctro E ER 90.000 35.000 55.000 100 55.000 25,0 137.500 IX N LP-OBA 370.000 15.000 355.000 99 351.450 65,0 2.284.425 X Ctro BA 90.000 15.000 75.000 95 71.250 49,0 349.125 XI SO BA-S LP 85.000 50.000 35.000 92 32.200 30,0 96.600 XII SE BA 55.000 25.000 30.000 85 25.500 35,0 89.250 XIII San Luis 50.000 12.000 38.000 92 34.960 55,0 192.280 XIV Cuenca Sal 65.000 38.000 27.000 90 24.300 25,0 60.750 XV Otras 30.000 20.000 10.000 60 6.000 45,0 27.000 TOTAL 2.460.000 335.000 2.125.000 87,8 1.865.760 60,0 11.185.490