ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Documentos relacionados
Año ene ene

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B)

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

CALENDARIO LUNAR

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

CORPORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL COFADENA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS LA PAZ BOLIVIA

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

RETOS PARA LA HIDROGEOLOGÍA COLOMBIANA SIGLO XXI" 1

Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

- Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL

HIDROGEOLOGÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA: Funcionamiento de los acuíferos y relación con el Mar Menor

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

Administración de los recursos hídricos en la Región de Aysén

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Anuario Hidrológico

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DEL SISTEMA ACUÍFERO PURAPURANI (EL ALTO)

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua

Comisión Regional del río Bermejo (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río Bermejo (

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA EN LAS CUENCAS DE LOS ESTEROS BELCO Y EL ARENAL

ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS. EXPERIENCIA DEL GRUPO FCC JOSÉ MARÍA CALEYA SÁNCHEZ

2 OBJETIVO El objetivo de este trabajo consiste en combinar en un modelo los distintos parámetros tales como: la determinación de las aguas de superfi

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Hmín Hmáx

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS ESPESORES DE AGUA DULCE Y AGUA SALOBRE EN LA REGIÓN MÉRIDA- PROGRESO, YUCATÁN

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL EXÁMENES FEBRERO 2018

Recarga Natural de Acuiferos

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

El medio hidrogeológico

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

17.1 ASPECTOS GENERALES...

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

CI66J/CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

FEB2019 FEBRERO 2019 L M X J V S D 21 ENE (L) 22 ENE (M) 23 ENE (X) 24 ENE (J) 25 ENE (V) 26 ENE (S) 27. Ingeniería Ambiental y sanitaria

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

Transcripción:

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE RECURSOS HÍDRICOS LA PAZ BOLIVIA Junio, 2012

SOBREVISTA 1. Descripción del área de estudio 1.1 Ubicación 1.2 Topografía y relieve 1.3 Geología regional 1.4 Régimen hidrológico 1.5 Hidrogeología regional 1.6 Uso de Suelo 2. Situación actual 3. La necesidad del estudio 4. Objetivos del estudio 5. Metodología 6. Trabajo de campo 7. Resultados preliminares 8. Conclusiones y Recomendaciones.

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.1 UBICACIÓN Sup. 1.188,88 Km 2 UBICACIÓN DE CHUQUISACA EN BOLIVIA UBICACIÓN DEL M. DE MOJOCOYA EN CHUQUISACA Fuente: Elaboración Propia en Base a PDM 2010 Mojocoya El municipio de Mojocoya se ubica en el Dpto. de Chuquisaca, provincia Zudáñez (Tercera sección provincial).

1.1 UBICACIÓN

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.2 TOPOGRAFÍA Y RELIEVE

1.3 GEOLOGÍA REGIONAL FOT. 1 COMUNIDAD SAN JORGE FOT. 2 COMUNIDAD EL SALTO

Precipitación media mensual (mm) Temperatura media mensual (ºC) 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.4 RÉGIMEN HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA 120 100 110,7 111,1 PRECIPITACIÓN ANUAL PROXIMA A 538 mm. TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA 18 c TEMPERATURA MINIMA MEDIA 13 c 93,0 22 20 80 76,4 18 60 46,9 16 40 20 32,5 22,0 26,5 14 12 0 5,2 5,4 1,0 2,1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes 10 Fuente: Elaboración Propia en Base SENAMHI

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.5 HIDROGEOLOGÍA REGIONAL SILURICO, DEVONICO Potencial de extracción NO significativo a Nulo. CUATERNARIO Potencial Hidrogeológico elevado. Cuenca hidrológica. Fuente: Mapa Hidrogeológico de Chuquisaca 5/12 CORDECH

1.5 HIDROGEOLOGÍA LOCAL INFORME DE PERFORACION JICA PREFECTURA (2002)

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.6 USO DEL SUELO FOT. 3 USO DE SUELO COMUNIDAD DE TRIGOLOMA FOT. 4 USO DE SUELO COMUNIDAD DE SAN JORGE

2. SITUACIÓN ACTUAL CÓMO EXPLOTAN AGUA ACTUALMENTE? Agua potable Fotos Agosto 2011

2. SITUACIÓN ACTUAL CÓMO EXPLOTAN AGUA ACTUALMENTE? Agua potable

2. SITUACIÓN ACTUAL CÓMO EXPLOTAN AGUA ACTUALMENTE? Agua para riego

3. LA NECESIDAD DEL ESTUDIO Solicitud del Alcalde y Oficial Mayor Técnico del Municipio de Mojocoya. Se pretende incrementar el uso de agua subterránea para riego y agua potable. Debido a falta de agua superficial. Incremento de producción agrícola pecuaria. Nohay conocimientos básicos hidrogeológicos. 8 pozos perforados por lagobernación y JICA. + 500 pozos excavados para riego (poco profundos).

3. LA NECESIDAD DEL ESTUDIO Fotos Agosto 2011 Fotos Marzo 2012

4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Estimar el potencial de explotación de aguas subterráneas en Redención Pampa Chuquisaca Objetivos Específicos Estimar la cantidad de agua subterránea disponible ( Cuánta agua subterránea se puede extraer?) Delimitar zonas que tengan mejores condiciones para la extracción de agua ( Donde perforar pozos?)

5. METODOLOGÍA Cantidad de agua disponible (balance) Salidas Entradas Safe yield Zonas con condiciones favorables a la extracción Unidades hidrogeológicas Flujo regional de A.S. Mapeo de zonas favorables

5. METODOLOGÍA 5.1 ACTIVIDADES Y TÉCNICAS ( CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE?) Salidas Uso doméstico Riego Flujo base (aforos) Entrada Precipitación (ETP, infiltración. Fluctuación de niveles) Retorno de Riego Safe Yield Conceptos producción segura Proyecciones.

5. METODOLOGÍA 5.1 ACTIVIDADES Y TÉCNICAS ( DONDE PERFORAR?) Unidad hidrogeológica Topografía y drenaje superficial Geología regional y local Propiedades físicas (Transmisividad, Almacenamiento, porosidad) Flujo regional de A.S. Red de monitoreo Monitoreo mensual (niveles de agua subterránea y aforo) Mapeo de zonas favorables Flujo preferencial Transmisividad Zonas de recarga y descarga

5. METODOLOGÍA - RED DE MONITOREO

5. METODOLOGÍA - SEVS, INFILTRACIÓN, MUESTREO DE SUELOS.

6. TRABAJO DE CAMPO Monitoreo mensualde niveles Aforo mensual de caudales Instalación piezómetro

6. TRABAJO DE CAMPO Sondeo eléctrico vertical SEVs, Anillas de infiltración y muestreo de suelos

7. RESULTADOS PRELIMINARES - SEVs Sedimento en formación - Limo Fuente: Estudio geofísico Mojocoya 2011 Roca madre Arenisca Sedimento en formación Limo Arena

7. RESULTADOS PRELIMINARES FLUJO REGIONAL

Carga hidráulica (msnm) Caudal (lps) 7. RESULTADOS PRELIMINARES FLUCTUACIÓN DE NIVELES E HIDROGRAMA 2480 300 1P2 2P58 2P31 Hidrograma de aforos 250 2475 200 150 2470 100 50 2465 ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Meses 0

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El sistema de flujo regional obtenido es consistente con las geología, la topografía y condiciones de drenaje de la zona. La geología local es compleja, sin embargo los resultados de los SEVs y el sistema de flujo regional sugieren que se puede considerar al acuífero como una sola unidad hidrogeológica, lo cual puede ser confirmado cuando se realicen las pruebas de bombeo. Es preciso completar el estudio para contar con resultados finales que cumplan con los objetivos del estudio. El estudio sólo se limita al análisis de un año (seco o lluvioso), sin embargo constituirá una herramienta importante para la planificación y manejo de recursos hídricos, y un punto de partida para estudios más profundos. Se debe continuar con el monitoreo hidrogeológico de la zona para contar con información suficiente que permita realizar estudios mas detallados a futuro. Se recomienda considerar las aguas superficiales y subterráneas en forma conjunta para cualquier proyecto de aprovechamiento porque en general están fuertemente vinculadas.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN