Programa Asesor Técnico Pedagógico. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Documentos relacionados
PROGRAMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO

Programa Cultura Física. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Deporte. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal

Programa Nacional de Lectura. Documento de Posicionamiento Institucional 1

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Programa Presupuestario E049: Mejores Escuelas

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación Media Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Secretaria de Educación Pública

Secretaria de Educación Pública

Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. % de Avance de la Actividad

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Secretaria de Educación Pública

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Programa Escuelas de Calidad. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Presupuestario E047 Diseño, Construcción, Consultoría y Evaluación de la Infraestructura Física Educativa

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Programa U006 Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales. Documento de Posicionamiento Institucional

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

X. FODA DEPENDENCIA: DELEGACIÓN LA MESA NOMBRE DEL PROGRAMA: DELEGACIÓN LA MESA

Área Responsable. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Programa Nacional de Actualización Permanente de Maestros de Educación Básica en Servicio. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN COMERCIAL Y DE VIGILANCIA AUXILIAR

P008 Gestión, promoción, supervisión y evaluación del aprovechamiento sustentable de la energía, correspondiente al mandato establecido en el PAE 2017

Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. % de Avance de la Actividad. Resultados de la Evaluación costoefectividad. Informe final de la

Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Secretaria de Educación Pública

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Fortaleza 1. Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y objetivo.

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Documento de posición institucional

Programa Escuelas de Calidad. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

Atención a las Adicciones. Informe Final

Evaluación de Consistencia y Resultados Posicionamiento Institucional

Capítulo 8. Conclusiones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

Implementación y evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Programa Anual de Evaluación 2014

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo I. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015

Programa de seguimiento de aspectos susceptibles de mejora clasificados como específicos, derivados de la Evaluación de Consistencia y Resultados

EVALUACIONES 3er. Trimestre 2016

Mecanismo 2014 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones.

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAETA 2016 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES ANEXO CONAC

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Trabajo (PROFEDET) 1. DOCUMENTO DE POSICIÓN INSTITUCIONAL.

Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Programa de Apoyo al Presupuesto Basado en Resultados, Fase I Préstamo No. 2043/OC-ME. Términos de Referencia

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 10


FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias

Programa Anual de Evaluación 2016

Transcripción:

Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2008. Programa Asesor Técnico Pedagógico 1 México, D.F., Diciembre 2008. 1 El presente documento responde al mecanismo para el seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2008, publicado por el CONEVAL, la SHCP y la SFP el 14 de octubre de este año.

Índice I. Información del Programa...... pp. 2 II. Comentarios y Observaciones Generales...... pp. 4 III. Comentarios y Observaciones Específicas...... pp. 6 IV. Fuentes de Información utilizadas...... pp. 9 V. Datos de Contacto...... pp. 10 1

I. Información del Programa Objetivo General del Programa Mejorar la práctica docente y contribuir con ello a elevar la calidad de la educación indígena en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe. Breve descripción El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece en su eje 3, Objetivo 9 el propósito de elevar la calidad educativa, y en la Estrategia 9.2 el reforzamiento de la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles. En este sentido, el Programa Asesor Técnico Pedagógico (PATP) en el que participan mujeres y hombres es implementado por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), como una estrategia de intervención pedagógica mediante asesorías que, a partir del reconocimiento de la importancia que tiene la escuela para garantizar los resultados educativos, opera en los centros escolares y en las aulas; es decir, la escuela y el aula se constituyen en el centro de las acciones del sistema educativo en su conjunto y de las diversas políticas nacionales y estatales, a fin de asegurar su funcionamiento eficaz en la búsqueda de que todos los alumnos logren los aprendizajes y las competencias necesarios para un desarrollo personal y social adecuado. El PATP está orientado por los principios de la educación intercultural bilingüe, concebida como aquella que reconozca y atienda la diversidad cultural y lingüística; promueva el respeto a las diferencias; procure la formación de la unidad nacional a partir del fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional; aliente el desarrollo de actitudes y prácticas que tiendan a la búsqueda de la libertad, la justicia y la no discriminación para todos; favorezca el desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español y elimine la imposición de una lengua sobre otra; ofrece un espacio de discusión, creación e intercambio pedagógico a los directivos y docentes que prestan sus servicios en las escuelas primarias del subsistema de educación indígena. 2

Población objetivo que atiende El PATP atiende a las profesoras y los profesores frente a grupo de educación primaria del subsistema de Educación Indígena que laboren en los centros educativos de la Zona de Supervisión haciendo énfasis en las escuelas primarias con bajos resultados en la prueba ENLACE. Tipo de evaluación externa realizada durante 2007 Evaluación de Diseño, Consistencia y Resultados Institución evaluadora Universidad Pedagógica Nacional 3

II. Comentarios y Observaciones Generales La evaluación externa del Programa Asesor Técnico Pedagógico, realizada en 2007, por la Universidad Pedagógica Nacional, brindó aspectos que permitieron la revisión de las Reglas de Operación del Programa y la construcción de un banco de información apoyado con la información estadística oficial de diferentes entidades de la SEP, que brindará un mayor grado de confiabilidad en cuanto a los datos de cobertura. De esta manera consideramos que apoya a la mejor toma de decisiones para los ajustes del Programa. Adicionalmente se observó que el evaluador externo no utilizó, ni documentó todas las fuentes de información internas y externas de las que depende el programa, lo cual limitó el alcance de sus conclusiones y de la visualización que se tuvo del programa. El proceso de evaluación realizado por la Universidad Pedagógica Nacional, en el año 2007 denominado, Evaluación de Diseño, consistencia y Resultados, brinda en lo general información de algunos aspectos para la mejora del programa. A continuación se detalla de forma particular lo siguiente: Con relación a la matriz de marco lógico permitió observar y mejorar la redacción del Fin, Propósito, Componentes, Actividades, Indicadores, Medios de Verificación y Supuestos; e integrarlos a una matriz de indicadores de resultados para el año 2009. En cuanto a la Planeación Estratégica no estamos de acuerdo con las observaciones del evaluador que afirma que no se visualiza planeación a corto, mediano y largo plazo, pues no se apegan a la realidad institucional, dado que este programa forma parte sustancial de la Planeación Estratégica de la DGEI, en donde se visualiza la proyección del programa en los tres plazos antes mencionados (corto, mediano y largo). De igual manera, en cuanto a la recomendación de búsqueda de fuentes alternas de financiamiento del programa, cabe señalar que de acuerdo a las reglas de operación, la única fuente de financiamiento es el recurso federal y en este sentido es difícil buscar fuentes alternativas de financiamiento. Respecto a la Cobertura y Focalización del Programa; el proceso de evaluación externa permitió hacer una revisión interna de la información estadística con que se cuenta, con lo cual se procedió a construir un banco de información apoyado con la información estadística oficial de diferentes entidades de la SEP, que brindará un mayor grado de confiabilidad en la información que proporciona el mismo. Sin embargo, cabe señalar, que como responsables del programa observamos la falta de búsqueda por parte del evaluador de otras fuentes de información oficial con que cuenta la DGEI y la SEP, ya que la población potencial y objetivo son datos que genera de manera regular el Sistema de Estadística Básica Nacional. 4

En cuanto a los mecanismos de operación del programa, cabe señalar, que el evaluador hace una interpretación errónea de algunos aspectos relacionados con este rubro, en especial los referidos a: o La radicación de los recursos, donde el evaluador señala que este mecanismo no opera con eficiencia y propicia el atraso en el pago del ATP; al respecto señalamos que la DGEI ha instrumentado siempre una calendarización que se envía oportunamente a las entidades federativas en donde opera el programa, reflejándose en el Presupuesto de Egresos de la Federación. o En lo que se refiere al nivel de efectividad de las asesorías el evaluador plantea que no se puede medir el grado de avance porque el programa no tiene mecanismos para valorar la contribución de las asesorías en la solución de la problemática; al respecto precisamos que desde el año 2007 se avanza en la medición de la efectividad de las asesorías mediante la aplicación de encuestas para obtener el grado de satisfacción y mejora de la práctica docente por el servicio de asesoría que otorga el programa. Cabe destacar que este aspecto se relaciona con la percepción que la población objetivo tiene del mismo. o Finalmente con relación a los costos de operación del programa, el evaluador señala que no son claros porque el programa necesita consumibles, visitas y talleres no contemplados; no obstante es necesario insistir que los costos de operación del programa están contemplados en el presupuesto regular de la DGEI, incluidos en su Programa Operativo Anual con metas de operación específicas. Con relación al rubro de los resultados el evaluador señala que las evaluaciones externas que se han realizado al programa, (3 al momento UAEM, UV y UPN ) no han tenido una efectiva difusión ni en la coordinación central ni en las entidades participantes, al respecto manifestamos nuestro desacuerdo ya que la publicación de los resultados de las evaluaciones externas realizadas a la fecha, se cumple puntualmente, pues por norma las Reglas de Operación del Programa obligan a la publicación de dichos resultados al termino de cada evaluación. 5

III. Comentarios y Observaciones Específicas Las recomendaciones que realizó el evaluador externo en cuanto al Programa, son atendidas de acuerdo a su grado de objetividad y concreción con que fueron planteadas, tal como es señalado a continuación. 1. 2. 3. 4. RECOMENDACIONES DEL EVALUADOR ETERNO AL PROGRAMA Hacer un análisis del Fin y el Propósito para hacer los ajustes necesarios Construir indicadores que correspondan a cada uno de los componentes y actividades de la matriz y que reúnan todos los requisitos necesarios para dar cuenta del funcionamiento y resultados del programa Redactar los supuestos, considerando el contexto en el que se desarrollará el programa, las posibilidades de su realización y en coherencia con los elementos del resumen narrativo que correspondan. Elaborar un plan estratégico que incluya metas de corto, mediano y largo plazo. ATENDIDA NO ATENDIDA 5. Buscar fuentes alternativas de financiamiento. 6. Tomar como referencia el Informe de Evaluación interna del ATP 2006 así como también la JUSTIFICACIÓN Desde el año 2007 se trabaja en las Matriz de Marco Lógico y así mismo, para que se vea reflejado en las Reglas de Operación 2009 del Programa. Desde el año 2007 se trabaja en las Matriz de Marco Lógico para ajustar los indicadores en los componentes y actividades del programa y así mismo, que se incorporan en las Reglas de Operación 2009. Desde el año 2007 se trabaja en la Matriz de Marco Lógico, con el ajuste en la redacción de los supuestos a fin de que sean congruentes con el fin y propósito del programa y su vez en las Reglas de Operación 2009. No se atiende porque la DGEI ya cuenta con un proceso de Planeación estratégica que incluye metas a corto, mediano y largo plazo incluyendo al Programa. Lo cual se enuncia en el Programa Sectorial PROSEDU y se relacionan con los objetivos estratégicos de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI). De acuerdo a las reglas de operación, la única fuente de financiamiento es el recurso federal y en este sentido es difícil buscar fuentes alternativas de financiamiento. Para el Programa ATP la población potencial y objetivo son los docentes y directivos de educación primaria indígena, lo 6

7. 8. 9. 10. sugerencia, incluida en el anexo I, que la evaluación hace para cuantificar dichas poblaciones Definir criterios a partir de las orientaciones del Plan Sectorial de educación vigente y los objetivos estratégicos de la DGEI. Recopilar y revisar minuciosamente la información estadística que se reporta en términos de cobertura (Formato D45) Realizar una simplificación administrativa en la cual se agilice la entrega de recursos y elaboración de nóminas con fecha límite. a) Que el ATP incorpore al CADEIB como un tercer componente en su matriz de indicadores. b) Que la DGEI establezca en el presupuesto del PATP una partida para habilitar con materiales y equipo a los CADEIB. cual está determinado por la Estadística Básica Nacional a partir del Formato 911. La DGEI ya cuenta con un proceso de Planeación estratégica acorde al Plan Sectorial de Educación, los cuales son referentes para establecer las estrategias de cobertura, en cuanto al corto plazo se encuentran en la MIR que se captura en el PASH, en el Programa Anual y actualmente en la Reglas de Operación 2009 por publicarse, sin embargo, se elaborará un documento interno que integre las estrategias de cobertura al mediano y largo plazo. Desde 2008 se avanza en la integración de un banco de información conformado con las bases de datos disponibles del Sistema Estadístico de Educación Básica, de los Resultados de la prueba ENLACE y otras que permitan obtener información confiable sobre la cobertura del programa y para 2009, se consolidará dicho trabajo. La DGEI calendariza, en su presupuesto anual, la entrega de recursos que financian el programa y los cuales son entregados a los estados en tiempo y forma. a) El CADEIB no es representativo para el programa, por eso no se incorpora como componente en la matriz de indicadores. b) Las entidades federativas son las que administran los centros educativos denominados CADEIB, por ello su equipamiento no es responsabilidad de la DGEI. 11. Elaborar indicadores que midan la relación costo-efectividad del programa; mediante instrumentos como: cuestionarios y encuestas. Los indicadores costo-efectividad relativos al PATP ya se encuentran reflejados en los indicadores de seguimiento de Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH). 7

12. 13. 14. 15. 16. Tipificar cuáles son los indicadores de eficiencia de la Matriz de Marco Lógico del PATP, usando como referencia la propuesta de MML de la evaluación Externa-UPN Que el programa publique en su página Web los resultados de sus evaluaciones. Se recomienda diseñar la encuesta para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa, aplicarla y establecer los mecanismos para la concentración de la información que arroje su aplicación. Diseñar y aplicar los instrumentos para recolectar información periódica sobre los indicadores de Propósito y Fin. Considerar las sugerencias que al respecto plantea la propuesta de MML hecha por la institución evaluador. Considerar los ajustes y las adecuaciones al diseño que se proponen en la sugerencia de MML, para poder lograr con rigor una efectiva evaluación de impacto. Los indicadores de eficiencia están relacionados con la aplicación de los recursos conforme a la programación anual, en la matriz de la UPN no se hace referencia a dichos indicadores. Los resultados de las evaluaciones del programa se publican en tiempo y forma en el portal de la SEP. Para 2008, los resultados de la evaluación externa se publicaron en: http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/evaluacionfinal.pdf Desde octubre de 2008, quedó diseñado el instrumento que mide el grado de satisfacción de los docentes que han recibido asesorías pedagógicas por medio del Programa ATP, mismo que se aplica en el último trimestre del año. (Octubre Noviembre). Desde 2008 se avanza en la integración de un banco de información conformado con las bases de datos disponibles del Sistema Estadístico de Educación Básica, de los Resultados de la prueba ENLACE y otras que permitan obtener información confiable sobre la cobertura del programa y para 2009, se consolidará dicho trabajo. La propuesta que presenta la institución evaluadora no da elementos suficientes para avanzar en una evaluación de impacto del Programa, ya que la MML que proponen no concuerda con el fin y propósito del programa. 8

IV. Fuentes de Información utilizadas Evaluación de Diseño y Consistencia y Resultados, marzo 2008, UPN Reglas de Operación 2008, D.O.F., diciembre 2007. 9

V. Datos de Contacto Responsable de Programa: Nombre: Edgar Yesid Sierra Soler Puesto y Área: Director para la formación y desarrollo profesional de docentes de educación indígena Teléfono de Contacto: 36014000 ext. 12062 Correo Electrónico: yesid.sierra.soler@gmail.com Participaron en la elaboración del presente documento: Salvador A. Quiroz Ruíz Sareb Galicia Limas Área: Dirección para la formación y desarrollo profesional de docentes de educación indígena 10