Informes técnicos. PLAGAS Y PATOLOGÍA FORESTAL 1/2000

Documentos relacionados
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus)

Informes técnicos. PLAGAS Y PATOLOGÍA FORESTAL 2/2001

TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES DEL PINO

Plagas de la piña del pino piñonero

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a

Sirex noctilio en Chile:

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Figura1. Procesión de enterramiento.

Circular informativa: el nematodo de la madera del pino (Bursaphelenchus xylophilus)

TEMA 5. Métodos de Lucha

Tremexfuscicornis avispa de las latifoliadas

EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) : 16 de mayo de 2013

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

El Piojo de San José

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN:

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

RESUMEN 2014: SEGUIMIENTO Y CONTROL DE F. CIRCINATUM

Tomicus destruens Orden: Coleoptera Familia: Scolytidae Nombre común: Blastophagus

Circular informativa: el nematodo de la madera del pino (Bursaphelenchus xylophilus)

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) : 22 de Mayo 2015

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1

GONZÁLEZ, E. SÁNCHEZ, G., HERRERO, N., AGUADO, A., LEÓN, D. Y PÉREZ, F.

Actuaciones de prevención en la introducción del nematodo de la madera del pino

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos)

La Seca en Andalucía JORNADA: Decaimiento de las quercíneas (Oak decline)

Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al.

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 17 de julio 2015

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 1 de Julio de 2016

PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES. CONTROL Y TRATAMIENTO

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS POBLACIONES DEL MUÉRDAGO (Viscum album austriacum) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS PINARES AFECTADOS POR LOS PERFORADORES DE LOS PINOS 2016 EN MALLORCA Y LA ZONA DEL INCENDIO DE ANDRATX.

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 22 de Julio de 2016

Bol. San. Veg. Plagas, 19: 43-48, 1993 INTRODUCCIÓN

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1997 a 2012.

2. FICHAS GUÍA DE PARÁMETROS Y FENÓMENOS FENOLÓGICOS

Protocolo para la. ecológico de los. Teresa Gimeno. Ávila, 25 de septiembre de 2009

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PLAGA DE PROCESIONARIA DEL PINO EN LAS NAVAS DEL MARQUÉS

PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES DE LA CV:

I. Comunidad Autónoma

MEMORIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN TRATAMIENTO SELVICOLA EN EL MONTE Nº 79 DEL C.U.P. SIERRA PROCOMUNAL, TERMINO MUNICIPAL DE CHINCHILLA (ALBACETE)

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 13 de Julio de 2017

Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico.

PROPINEA Plagas de las piñas: efectos y herramientas sostenibles para su manejo.

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 25 de mayo de 2018

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

NO PODEMOS DEJAR LOS INCENDIOS FORESTALES A MERCED DE LA METEOROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO

RESULTADOS DE LAS CAPTURAS EN TRAMPAS DE FEROMONAS DE Ips sp. EN LA COMUNIDAD DE MADRID DURANTE 2008

El Gorgojo Descortezador del Pino (Dendroctonus frontalis) en Centroamérica

Seguimiento poblacional con trampas de feromona de Ips sexdentatus Boern. y sus predadores naturales durante los años 2006 y 2007.

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA PROSPECCIÓN DE Fusarium circinatum (Niremberg et O Donnell) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Escolítidos en Uruguay: situación actual y perspectivas. Lic. MSc. Demian Gómez Programa Nacional Forestal - INIA Tacuarembó

Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino

MIL

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Manejo Sanitario

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11 (FIDEICOMISO FINANCIERO BOSQUES DEL URUGUAY. Manejo Sanitario

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 24 de julio 2015

DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA PROSPECCIÓN DE Fusarium circinatum (Niremberg et O Donnell) EN LA COMUNITAT VALENCIANA

JORNADA TÉCNICA SOBRE LA PROCESIONARIA DEL PINO. MALLORCA 2008 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS FORESTALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina

Planes de lucha integrada para el control de plagas

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE MARZO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Situación del minador de la hoja del cafeto Leucoptera coffeella a nivel nacional

COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Huéspedes habituales. Distribución geográfica

Fecha de B.O.C. y L.: Martes, 4 de mayo de 2004 B.O.C. y L. n.º 83

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE LA PRIMAVERA 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios

ANTECEDENTES DE LA PROCESIONARIA EN BALEARES: MENORCA. Gerardo Sánchez SPCAN - MMA

Sirex noctilio (Hym.: Siricidae) Situación y Marco Regulatorio en Chile.

2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, November 2017.

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Titulo Análisis de la rentabilidad de la valorización energética de residuos forestales en el Sur de la provincia de Burgos

RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDALUCES

Oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)

Muertes y problemas perinatales en vacuno de carne

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

RESUMEN DE LA ORDEN DE AYUDAS A LA GESTIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES DE HECHO:

La plaga de la lagarta peluda Lymantria dispar (Lep.: Lymantridae) en la isla de Menorca ( )

Transcripción:

Sección de estudios y planificación forestal Informes técnicos. PLAGAS Y PATOLOGÍA FORESTAL 1/2000 LOCALIZACIÓN, EN LA PROVINCIA DE VALENCIA, DE Matsucoccus feytaudi Duc EN MASAS EN LAS QUE SE HA DETECTADO DEBILITAMIENTO PROGRESIVO DE Pinus pinaster DOPAZO GONZÁLEZ, CARLOS. Servicios Territoriales de la Conselleria de Medio Ambiente de Valencia. Generalitat Valenciana. E-mail: carlos.dopazo@cma.m400.gva.es PÉREZ-LAORGA ARIAS, EDUARDO Mª. Servicio de Gestión Forestal. Conselleria de Medio Ambiente. Generalitat Valenciana. E-mail: eduardo.perezlaorga@cma.m400.gva.es 1. ANTECEDENTES En las sierras del interior de la provincia de Valencia, en zonas de contacto entre Pinus halepensis y Pinus pinaster, se viene observando un incremento en las poblaciones de pino carrasco en detrimento del pino rodeno. Esta circunstancia no es nueva, ya en el primer tercio del siglo XX pueden encontrarse referencias a esta situación en un escrito de 1928: el resto se haya repoblado de monte bajo y pinar, apreciándose bien la invasión del pino carrasco sobre el pinaster. Esta percepción se mantiene 70 años después, sin embargo, la sustitución no ha llegado a producirse. Las mortandades de individuos de Pinus pinaster se han repetido episódicamente desde entonces siendo las más recientes las de la segunda mitad de la década de los 90. Se localizó en el año 1996 el insecto perforador Tomicus piniperda en la zona afectada y posteriormente el curculiónido Pissodes notatus, sin embargo, sus reducidas poblaciones frente a los importantes daños observados en unos casos y, en otras, su aparición explosiva sin la existencia de un factor desencadenante, hacía sospechar la presencia de un agente primario distinto. Realizando un seguimiento de los ciclos biológicos de Tomicus piniperda y Pissodes notatus, se localizó sobre una de las trozas estudiadas la cochinilla del pino pinaster, Matsucoccus feytaudi Duc., Fotografía 1: Pinos rodenos (Pinus pinaster) muertos en el monte Muela de Cortes. En algún caso se detectaron larvas de Matsucoccus feytaudi. determinándose posteriormente su presencia en diversas zonas en las que se había observado debilitamiento de pino rodeno. Desde el año 1996 se consideró la posibilidad de su presencia, no habiéndose localizado hasta el mes de enero del año 2.000, debido a las dificultades que para su detección presenta su pequeño tamaño y su ciclo de vida subcortical. 1

2. ÁREA ESTUDIADA Y DAÑOS DETECTADOS Las zonas en la que se han realizado las determinaciones de la cochinilla del pino rodeno, en la provincia de Valencia, están constituidas por masas naturales de Pinus pinaster en los términos municipales de Chelva, Calles, Cortes de Pallás, Teresa de Cofrentes y Sagunto. Además se han detectado, diversas masas de pino rodeno que presentan síntomas de debilitamiento, aunque de momento no se ha localizado la cochinilla. Los daños observados en los últimos años, pueden cuantificarse por el número de árboles apeados muertos o moribundos en cortas fitosanitarias durante los últimos 3 años, que asciende a más de 11.000 pies adultos. Otro dato, para ayudar a comprender la magnitud de los daños, se puede encontrar en las cortas efectuadas en el monte de Tuéjar citadas por Rafael Cal Hace unos años hubo una plaga muy fuerte de escolítidos en el monte de Tuéjar, que obligó a cortar más de 30.000 árboles de pino rodeno, a punto de secarse (...) el pino carrasco que convivía mezclado con ellos no sufrió ningún daño (...) el pino carrasco es más frugal y soporta muy bien los máximos de calor y sequía (...). Situación similar se detectó en el monte de Lomas del Chinchel del término municipal de Calles en el año 1996, sin embargo la población de escolítidos observada no era tan numerosa como para justificar la importancia de los daños, y el hecho de que no afectará al pino carrasco, hizo plantear la hipótesis de la presencia de Matsucoccus feytaudi, aunque su localización no fue posible en aquel momento. La sintomatología del debilitamiento de Pinus pinaster puede sintetizarse en:!" Existencia de pies con poco vigor, que presentan copas transparentes con baja densidad de acículas.!" Presencia de resinación débil en el tronco que en ocasiones puede ser más o menos abundante, aunque como consecuencia de la unión de muchas pequeñas lágrimas de resina.!" No se encuentra ningún agente biótico causante o bien, en árboles decrépitos, se detectan galerías o individuos de Pissodes notatus o Tomicus piniperda.!" Muerte episódica de árboles, que en ocasiones puede afectar a un número elevado de individuos y que suele coincidir con periodos de sequía.!" En las masas donde se encuentran mezclados el pino rodeno y el pino carrasco, los individuos de esta última especie no sufren daño alguno, incluso con presencia de Pissodes notatus o Tomicus piniperda. 3. CONOCIMIENTO ACTUAL DE Matsucoccus feytaudi Duc. Fotografía 2: Pino rodeno muerto con cámaras de pupación de Pissodes notatus en el monte Muela de Cortes. Los primeros daños debidos al debilitamiento del pino rodeno asociados a Matsucoccus feytaudi Duc se citaron en Francia a partir del año 1957. En aquellos años se demostró que Matsucoccus feytaudi era un insecto primario específico de Pinus pinaster capaz por si solo de 2

producir la muerte de los pinos y fue considerado el responsable de la muerte de unas 100.000 a 120.000 hectáreas de masas adultas de Pinus pinaster en las zonas de Maures y Esterel. La reciente aparición de esta cochinilla en Córcega en el año 1994, ha reactivado la investigación sobre esta especie, existiendo diversos proyectos en marcha, en especial enmarcadas en el proyecto denominado PHOCUS (FAIR5-PL97-3440), financiado por la Unión Europea, en el que participan investigadores de Portugal, Francia, Israel e Italia. En la actualidad, Matsucoccus feytaudi está presente en, al menos, España, Portugal, Marruecos, Francia e Italia. En el año 1968 se publica su presencia en todas las masas prospectadas en España, que se correspondían con pinares considerados espontáneos del este, centro y norte de la península, localizándose en la Comunidad Valenciana en la provincia de Castellón, en los términos municipales de Pobla Tornesa, Chóvar y Pina de Montalgrao, no habiéndose prospectado entonces las zonas objeto de este artículo. Debido a lo reciente de la detección de la especie en la provincia de Valencia, no se ha observado su ciclo de vida completo en estas poblaciones, pero parece coincidir con lo indicado por otros autores en relación con otras localizaciones de la península ibérica, a pesar de las variaciones climáticas existentes. La causa de su manifestación como plaga y su influencia en el proceso de debilitamiento es lo que hasta ahora resulta desconocido. Algunos autores han achacado las fluctuaciones en el desarrollo de sus poblaciones a circunstancias ecológicas extraordinarias o factores climáticos. El éxito de la fase reproductiva está condicionado por las circunstancias climáticas en que ésta se desarrolle: una primavera lluviosa provoca fuertes mortandades larvarias y un invierno riguroso conduce a un desfase entre la emergencia de los dos sexos. También la fisuración y consistencia de la corteza han sido citadas como factores que pueden afectar a los niveles de población del insecto, pero con una menor incidencia que los factores climatológicos. Por último, mencionar una predisposición intrínseca de los individuos de Pinus pinaster, siendo los árboles menos vigorosos, generalmente, los más infectados. Según la bibliografía existente, Matsucoccus feytaudi es el agente primario, pero también parece ser que los Fotografía 3: Vista ventral de una hembra adulta de Matsucoccus feytaudi realizando la oviposición. xilófagos intervienen en el proceso de debilitamiento con un papel que puede ser muy importante y llegan a ser en la mayor parte de los casos los que causan la muerte del arbolado, así como un factor que influye directamente en la evolución del proceso y de los daños causados. En este sentido, Pissodes notatus aparece claramente como el insecto xilófago más activo en la masas de Cortes de Pallás, seguido de Tomicus piniperda, siendo esta última especie la única localizada en los montes de Chelva, Tuéjar y Benagéber. Matsucoccus feytaudi, al igual que otras especies del género, no tienen parasitoides conocidos, por lo que sus enemigos naturales se limitan a predatores, siendo las más estudiadas diversas especies de los géneros Elaphilus (Heteroptera, Anthocoridae) y Hemerobius (Neuroptera, Hemerobidae). 3

4. MEDIDAS DE CONTROL Como medidas de control en las masas afectadas en la provincia de Valencia se han adoptado las siguientes: 1. Corta y descortezamiento de los pies afectados para evitar la propagación de los insectos xilófagos. 2. Colocación de puntos cebo para el control de las poblaciones de xilófagos activos en el proceso. Es decir se han intentado controlar los agentes secundarios, que son los que en muchos casos producen directamente la muerte del arbolado, ya que no se ha encontrado en la bibliografía un tratamiento eficaz y aplicable en el ámbito forestal para el control de Matsucoccus feytaudi. Así mismo, se ha desechado la aplicación de diversas medidas profilácticas indicadas por algunos autores, como evitar la dispersión por transporte de troncos mediante la prohibición del transporte de los mismos con corteza, hasta comprobar la distribución del insecto, pues, como ya se ha indicado, se considera que es muy posible que exista en la mayor parte de las masas espontáneas de rodeno de la península y más concretamente de la provincia de Valencia. En un futuro próximo se tiene la intención de acometer las siguientes actuaciones nuevas: 1. Fomento de las aves insectívoras mediante la colocación de cajas nido, ya que se encuentra referenciada la acción predatora de diversas especies de páridos. 2. Realización de tratamientos selvícolas selectivos eliminando los árboles de menos vigor, para evitar que la cochinilla se reproduzca en ellos, anticipándose de manera controlada al proceso de selección natural de los genotipos resistentes. Como medidas para un mayor conocimiento del proceso se pretende realizar: 1. Seguimiento del ciclo biológico de Matsucoccus feytaudi Duc en la zona. 2. Delimitación de su área de distribución y del área afectada por el debilitamiento. Ya se ha efectuado una primera aproximación en la prospección fitosanitaria de los montes de la Comunidad Valencia del año, en la que se han detallado los pinares en los que se detectan síntomas Fotografía 4: Macho adulto de Matsucoccus feytaudi. de debilitamiento del pino rodeno, extendiéndose a la práctica de las comarcas en las que existen masas de Pinus pinaster, aunque todavía se encuentra por establecer la presencia de la cochinilla en ellas. 3. Inicio de contactos con el INRA francés al objeto de obtener cápsulas de feromonona que faciliten la determinación del área de distribución de Matsucoccus feytaudi. 4

4. Solicitud de información sobre el estado del proyecto denominado PHOCUS, en el que se están estudiando diversos aspectos relacionados con esta plaga y que estará terminado en diciembre del año 2001. 5. Análisis de los factores limitantes de la estación para Pinus pinaster en las localidades afectadas 6. Colocación de trampas impregnadas de resina ya que, en observaciones personales, se ha constatado la presencia de un número muy elevado de machos adultos de esta cochinilla en la resina de tocones recién cortados. 5. CONCLUSIONES Se han detectado daños en pinares de Pinus pinaster en los que se ha localizado la presencia de Matsucoccus feytaudi. La importancia de los daños detectados en Francia en las últimas décadas debe servir de aviso de las posibles consecuencias en otros pinares de la península ibérica. Se hace constar la posibilidad de que diversos daños causados en masas de Pinus pinaster, tanto puras como mixtas, sin una causa claramente justificada y generalmente achacada a condiciones climatológicas o edáficas extremas, se puedan corresponder con elevadas poblaciones de Matsucoccus feytaudi. De hecho se considera que pueden haberse dado casos de daños ligados a la cochinilla sin que en ningún momento se haya establecido una relación con la misma. Se considera que esta posibilidad debe ser estudiada en todas aquellas masas de Pinus pinaster, puras o mixtas, donde esta especie haya sufrido unos daños de importancia cuya sintomatología se aproxime a la presentada para el debilitamiento del pino rodeno y, en especial, cuando ataque de forma muy diferenciada a esta especie y estén presentes insectos xilófagos poco específicos. Como por ejemplo las mortandades históricas de pino rodeno sucedidas en la provincia de Valencia y referenciadas en este artículo o los daños causados en masas de rodeno del sur y suroeste peninsular. Su diminuto tamaño en todos sus estadios (en una buena parte de las fases la talla no supera los 1 ó 1,5 mm) y el hecho de que una buena parte de su vida la desarrolle oculto entre la corteza hacen que su existencia en el monte pase desapercibida para gestores y estudiosos de plagas forestales. Incluso para su búsqueda específica conviene seleccionar los periodos en los que es más fácilmente reconocible, como pueden ser el final del otoño y el invierno. Fotografía 5: Larvas de segundo estadio en una grieta de la corteza de Pinus pinaster. No se posee conocimiento completo del ciclo de Matsucoccus feytaudi en la zona de estudio, aunque por el momento parece coincidente con el referenciado en la bibliografía. Así mismo, están poco claros los factores que condicionan su dinámica poblacional y se desconocen técnicas de control eficaces. 5

(Resumen del artículo Debilitamiento progresivo de masas de Pinus pinaster y presencia de Matsucoccus feytaudi Duc. admitido para su publicación en la revista Montes octubre 2000) 6