BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE ENERO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA FEBRERO

Documentos relacionados
BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE FEBRERO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA MARZO

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE JUNIO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA JULIO 2018

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE MARZO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA ABRIL 2018 VIENTOS FUERTES Y LLUVIAS AFECTARON LABORES DE COSECHAS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE MAYO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA JUNIO 2018

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE DICIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA DICIEMBRE 2017 MARZO 2018

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE OCTUBRE 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA NOVIEMBRE 2017 SE MANTIENEN LAS CONDICIONES FAVORABLES PARA LOS CULTIVOS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE JULIO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA AGOSTO 2018

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE DICIEMBRE 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA ENERO 2019

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE JUNIO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JULIO Se espera una canícula con un comportamiento normal

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE NOVIEMBRE 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA DICIEMBRE 2018

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE OCTUBRE 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA NOVIEMBRE 2018

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE SEPTIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA OCTUBRE 2017 OCTUBRE CON CONDICIONES NORMALES PARA LOS CULTIVOS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE SEPTIEMBRE 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA OCTUBRE 2018

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE ABRIL 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA MAYO 2018

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE AGOSTO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA SEPTIEMBRE 2017 COSECHAS CON BUENOS RENDIMIENTOS PARA EL CICLO DE PRIMERA

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE JULIO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE AGOSTO Se espera una buena producción de granos básicos en Primera

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE AGOSTO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA SEPTIEMBRE 2018

PERSPECTIVA DEL PROBABLE COMPORTAMIENTO DEL PRIMER SUBPERIODO LLUVIOSO (MAYO-JUNIO-JULIO 2017)

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS FUERZA LABORAL POR DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y PERFILES

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

Buenas cosechas de granos básicos y disponibilidad de empleo en café facilitan el acceso a alimentos

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Boletín. Agrometeorológico Cafetero

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS PARA EL PRIMER SUBPERIODO LLUVIOSO (MAYO-JUNIO-JULIO 2016)

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

TALLER DE SANIDAD VEGETAL

CSE notifica a los partidos políticos sobre el número de candidatos a concejales para las Elecciones Municipales

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

MINISTERIO DE ECONOMIA FAMILIAR PLAN QUINCENAL LUNES 17 AL SABADO 29 DE AGOSTO 2015 SECTORES

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

DECÁDICO No 16 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2004

11 20 FEBRERO. BOLETÍN AGROCLIMÁTICO DECADAL bd CONTEXTO NACIONAL.

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Alertas Tempranas Caldas

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Febrero Marzo - Abril Subcuencas Molino, Piedras y Pisojé. EN ESTE BOLETIN Nuestro clima local Pronósticos Recomendaciones

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Temporada de huracanes 2018 será más activa de lo habitual

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

RESUMEN Nº DEI-BAD

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Promoviendo la innovación

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 6

Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD

Para la presente perspectiva no se descarta la influencia de 1 ó 2 tormentas tropicales para la región norte de Centroamérica.

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

Indicadores Macroeconómicos

Guatemala, 03 de octubre de 2016.

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

BOLETÍN CLIMÁTICO. Desviaciones de la TSM Del 17 de Septiembre Septiembre de 2018

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Guatemala, 05 de enero del 2017

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 10

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

Boletín Agrometeorológico Decádico DEL 01 AL 10 DE FEBRERO DE 2016

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

Plan de Acción Ciudadana del Instituto Nacional Forestal INAFOR

Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Producción en Biohuerto

MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCION DE MEDICOS EN GENERAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO.

Atlas Digital de Nicaragua

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Perspectiva Climática de Noviembre 2017

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL PAIS

Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 7

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales. BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 26 DEL 11 AL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2004

NORDOX 75 WG NATURALMENTE ROJO

ANALISIS CLIMATOLOGICO (MARZO 2007)

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Resumen de las condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronósticos para Septiembre Noviembre 2011 (Septiembre 2011)

SISTEMA DE ALERTA Y RECOMENDACION TEMPRANA PARA EL COMBATE DE LA ROYA

INTA-Zona Centro Norte. (Matagalpa, Jinotega)

Comportamiento de la roya enero a mayo 2018

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A GERENCIA TECNICA

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

Fenómeno ENOS El Niño MONITOREO AGROCLIMÁTICO. CICLO AGRÍCOLA ENOS EL NIÑO

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ

Reporte semanal y avisos 30/05/2016

PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

B. Prácticas agroecológicas promovidas por promotoras y promotores de la zona seca

Transcripción:

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE ENERO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA FEBRERO SE MANTIENEN CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS DE APANTE Resumen En la Costa Caribe, en enero se incrementaron principalmente las enfermedades fungosas en frijol y arroz de secano favorecidas por la precipitación, alta humedad relativa y las altas temperatura durante el día. Se inicia el año con un promedio nacional de afectación por roya de 12.08% que se espera continúe en ascenso. Para febrero se esperan lluvias de 100-200 mm en la Costa Caribe y 50-100 mm en las zonas orientales de la región central que favorecerán el desarrollo normal de los cultivos. Sin embargo, en las Regiones del Pacifico y centro del país, se espera que con la diminución de la precipitación y el aumento de la temperatura continúe la proliferación de plagas como trips y ácaro en hortalizas, raíces y tubérculos. Independientemente que los cultivos están siendo afectados por enfermedades y plagas se esperan que no haya afectaciones considerables en los rendimientos de los mismos. Síntesis climática Persisten las probabilidades (80-95%) para que el fenómeno de La Niña débil se extienda hasta mediados de marzo, con una transición a un ENSO-neutral, entre mediados y finales de junio. En enero los menores acumulados de precipitación se observaron en la Región Pacífico y sectores occidentales de las Regiones Norte y Central del país con acumulados menores a los 10 mm, mientras que en las Regiones de la Costa Caribe superaron los 75 mm, siendo los máximos de 215 mm en Puerto Cabezas y 143.7 mm en Bluefields. Mapa 1. Acumulado de precipitación del mes de enero 2018 La temperatura media máxima registrada fue de 34.1 C, en el municipio de Chinandega. La temperatura media mínima se registró en el municipio de Jinotega con 16.2 C. Por otro lado, la mayor humedad relativa media se presentó en el municipio de Puerto Cabezas, con 90.1 %, mientras que la mínima media fue de 62.3 % en el municipio de Chinandega. Por otra parte, la velocidad media máxima del viento se registró en el municipio de Puerto Cabezas con 9.6 m/s, seguida por Managua con 8.0 m/s.

Afectaciones agrometeorológicas en la producción (seguimiento fitosanitario) Los cultivos de maíz, frijol y arroz de secano en las distintas zonas del país se encuentran en los diferentes estados de crecimiento vegetativo como floración, llenado del grano, maduración y cosecha. En San Carlos, El Castillo, El Cuá, Pantasma y Esquipulas, el cultivo de frijol reportan incidencias de babosa y enfermedades fungosas como antracnosis, mustia hilachosa y mancha angular. El maíz está siendo afectado por el cogollero y gusano elotero en los municipios de la Costa Caribe Sur Kukra Hill, Bluefields, Laguna de Perlas y El Tortuguero. En Jalapa se reportan afectaciones por mancha de asfalto. Ilustración 1. Afectación en maíz por mancha de asfalto / Municipio de Jalapa En las plantaciones de arroz de San Miguelito, la humedad relativa promedio fue de 86% y la temperatura promedio 24.5 C, estas condiciones favorecieron la incidencia del hongo Pyricularia o quemazón. En León, San Francisco Libre, Tisma y Pueblo Nuevo, se reportan altas incidencias del gusano del fruto y de la enfermedad fungosa conocida como mildiu en los cultivos de pepino, pipián, melón y sandía. Ilustración 2. Área de cultivo de arroz en etapa de floración y afectación por Pyricularia / municipio de San Miguelito En San Marcos, el cultivo de aguacate, está siendo afectado por taladradores de la yema terminal y masticadores del follaje, sobre todo en plantaciones jóvenes; mientras que la naranja y mandarina que se encuentran en la etapa de cosecha están siendo afectados por los fuertes vientos de 5.6 m/s que se han registrado en la zona; este es un comportamiento normal para la época; sin embargo, el viento a partir de la 2.5 m/s afecta la floración, provocando quiebre de ramas y caída de frutos. En Pueblo Nuevo, Sébaco, Darío, y Tisma, en los cultivos de hortalizas como tomate, chiltoma y cebolla, se reportan altas afectaciones por enfermedades fungosas como los Tizones, que provocan el secado de hojas, tallos y pudrición del fruto, ocasionando baja en los rendimientos. Los cultivos de apio, remolacha, repollo y lechuga se encuentra en distintas fases productivas, desde el semillero hasta la fase reproductiva, sin presencia de plagas y enfermedades. Ilustración 3. Afectación en el cultivo de Cebolla por ataque de hongo Tizón temprano / Municipio de Pueblo Nuevo

En Jinotepe y el Rosario el cultivo de pitahaya está siendo afectada por el picudo y pudrición bacteriana. En Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes y el Rama se reportan altas incidencias de plagas como trips y ácaros en el cultivo de yuca. Ilustración 4. Afectación por Picudo en Pitahaya/ Municipio de Jinotepe Ilustración 4. Pudrición bacteriana en Pitahaya/ Municipio de Jinotepe En el monitoreo realizado en las plantaciones de cacao se estimó para monilia y mazorca negra un promedio de frutos afectados del 4.18% y 2.71% respectivamente, disminuyendo con respecto al mes de diciembre (6.44% monilia y 6.74% mazorca negra). Las mayores afectaciones por monilia se presentan en Jinotega con 8.37%, mientras tanto, la mazorca negra se presentó afectaciones del 3.7% en la RACCN y RACCS. El promedio de frutos infestados por la Broca del Café a nivel nacional fue de 2.16%, con una leve disminución de 0.21% con respecto al mes anterior. Los mayores valores se reportan en Boaco (9.09%); mientras que en el resto de zonas cafetaleras el grado de infestación se mantuvo por debajo de nivel de alerta (5%). Para los próximos meses, la tendencia es que disminuya la afectación por este insecto, por la poca disponibilidad de frutos. En el presente mes el promedio de hojas afectadas por Roya a nivel nacional se incrementó en 1.47% con respecto al mes de diciembre. En comparación con el mismo período del año 2017, se obtuvo un aumento considerable de 3.35% de incidencia. Mapa 2. Incidencia de Roya del Café, diciembre 2017 En Masaya, Carazo, Granada, Rivas y Estelí, se reportan los mayores niveles de incidencia superiores al nivel de alerta (10%); debido a que la mayor parte de las áreas cultivadas son de caturra, y se localizan a bajas altitudes (menos de 800 msnm). En el resto de los departamentos los niveles de infestación se mantuvieron por debajo al nivel de alerta (10%). Otro factor que favoreció la enfermedad fue la dispersión por los cortadores de café, y las condiciones favorables de humedad y temperatura. Para el mes de febrero, se espera una tendencia en ascenso.

Monitoreo del Índice de Estrés Agrícola Mapas 3, 4 y 5. Índice de Estrés Agrícola (ASI) para para la última decena de diciembre y la primera y segunda decena de enero 2018 correspondiente al ciclo de apante Índice de Estrés Agrícola (ASI) FAO Según el monitoreo de granos básicos para el ciclo de apante (mapa 6), se observa un 80-100% de progreso de la temporada en Jinotega, mientras que para las Regiones de la Costa Caribe se encuentran entre 60-80%. En lo que va del ciclo, se mostraron afectaciones en la última decena de diciembre en el municipio de El Castillo (mapa 3), sin embargo, al 20 de enero no se visualiza estrés en los cultivos de apante. Por lo tanto, los cultivos de granos básicos continúan en adecuado desarrollo vegetativo. Mapa 6. Porcentaje de avance del ciclo de apante Balance hídrico decenal del suelo Mapas 7, 8 y 9. Disponibilidad de agua en el suelo para cada decena de enero 2018 Disponibilidad de agua en el suelo En los mapas 7, 8 y 9 se observa que no hay disponibilidad de humedad en el suelo para los cultivos en la Región Pacifico y la parte oeste de la Región Central. En la Costa Caribe en la segunda decena la disponibilidad de humedad en el suelo fue escasa. Sin embargo, las lluvias del 20 al 30 de enero permitieron que los suelos recuperaran la disponibilidad quedando entre un 80-100% disponible para los primeros días de febrero. En las zonas Orientales de Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales la disponibilidad hídrica ronda entre el 20 60 % de la capacidad de los suelos.

Perspectivas Climáticas para Febrero 2018 En el mes de febrero el comportamiento de la lluvia podría ser el siguiente: En la Zona del Pacífico Sur es probable que los valores de lluvia oscilen entre 0 mm 15 mm (NH 10 mm) el resto de la región se espera el comportamiento normal de la época seca. Mapa 10. Probable acumulado de precipitación para Febrero 2018 En la Región Norte, los acumulados de lluvia probablemente oscilen entre 0 mm 80 mm (NH 22.2 mm), en la Región Central, los acumulados de lluvia de 2 mm en el sector oeste y central y 50 mm en las zonas colindantes con las regiones del Caribe del País (NH 24.7 mm). En la Región del Caribe Norte se esperan acumulados entre 50 mm y 150 mm (NH 70.3 mm), presentándose las mayores lluvias en la zona fronteriza con Honduras y el litoral de la región. Para la Costa Caribe Sur se esperan lluvias entre el rango de los 50 mm y 125 mm (NH 74.7 mm). En la Región del Pacifico las temperaturas presentarán valores entre 26 C y 28 C, exceptuando los sectores más altos de la Meseta de los Pueblos donde la temperatura oscilara entre 20 C y 22 C; en la Región Central las temperaturas medias serán entre 22 C y 24 C, exceptuando en las partes más altas del municipio de Jinotega y Matagalpa donde se presentarán rangos entre 20 C y 22 C. En el sector Caribe los valores estarán entre 24 C y 26 C. Mapa 11. Probable temperatura media para Febrero 2018 Estas condiciones climáticas en la Costa Caribe, incluyendo las zonas del Río San Juan, podrían favorecer el desarrollo normal de los cultivos, principalmente frijol. No obstante, es probable que algunas plagas como mosca blanca, trips y ácaros se incrementen paulatinamente. Normalmente en febrero y marzo se da un incremento considerable de las velocidades de los vientos en las distintas regiones del país, lo que puede afectar la caída de flores y frutos en cítricos, aguacates y otros frutales.

Recomendaciones Para el control de enfermedades fungosas en frijol, como mustia hilachosa, antracnosis y mancha angular realizar aplicaciones de caldos minerales como caldo sulfocálcico cuando los cultivos no estén en floración, caldo bordelés y fungicidas de contacto de baja toxicidad, autorizados por las autoridades competentes y dosis recomendadas por el fabricante. Para el control de pyricularia, se recomienda aplicar amistar en dosis de 100 g/mz. Para el control de larvas de diaphania cogollero, gusano del fruto en cucurbitáceas, trips y ácaros en yuca, se recomienda el uso de productos biológicos como bacillus thuringiensis (dipel) y spintor(spinosad) y beauveria bassiana, en dosis recomendadas por los fabricantes. En Pitahaya, para el control del picudo y pudrición bacteriana; se recomienda aplicar caldo sulfocálcico en dosis de 0.5 a 1 litro/bomba y realizar podas sanitarias. Utilizar foliares preparados a base de estiércoles y microorganismos de montaña, lo que mejora la nutrición de las plantas y el control de enfermedades. Para el control del cogollero, se recomienda la aplicación de azúcar al cogollo para atraer a enemigos naturales como las hormigas las cuales controlan al cogollero. El control de babosas se puede realizar de forma manual eliminándolas con estacas. Así mismo se hacen montoncitos de basura donde estas se refugian, se revisan y se eliminan con una estaca o machetes. También se recomienda el control químico con productos como el metaldehido (1%) en cebos envenenados, los cuales se colocan cada dos surcos y dos metros entre cada postura, y el uso del molusquicida más común para el control de babosa como el caracolex. Para evitar pérdidas de cosecha por altas precipitaciones, realizar pre-secado de frijol en cordeles, tendales o amontonándolo en franjas y taparlo con plástico. Realizar cosecha temprana y almacenar las mazorcas destusadas en casetas de secado, de esta manera se puede evitar la pudrición del grano de maíz. ROYA Y BROCA Realizar podas fitosanitarias. Realizar la repela y pepena adecuadamente, para disminuir las poblaciones de broca y evitar que la plaga se refugie en frutos dejados en la planta o frutos caídos. Utilizar trampas con atrayente a base de alcoholes (metanol y etanol), para disminuir poblaciones.