EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A.

Documentos relacionados
EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A.

INVERSIONES NUEVO TIEMPO S.A. CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado

EMPRESA ELECTRICA DE ARICA S.A.

METROGAS S.A. Y FILIALES INDICE

GASCO S.A. Y SUBSIDIARIAS

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A.

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS

EMPRESA ELECTRICA DE ANTOFAGASTA S.A. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS

EMPRESA ELECTRICA DE ANTOFAGASTA S.A. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS

CGE DISTRIBUCION S.A.

METROGAS S.A. Y FILIALES INDICE

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A.

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A.

Publicación de Estados Financieros al 31 de diciembre de 2014 (En miles de pesos) Total activos corrientes

INVERSIONES CASA IDEAS S.A. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO

AGROSUPER S.A. Y SUBSIDIARIAS. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS (Expresados en miles pesos-m$)

VIECAL S.A. ESTADOS FINANCIEROS ANUALES BASICOS. Correspondientes al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 y 2012

EMPRESA PORTUARIA TALCAHUANO SAN VICENTE

EMPRESA ELECTRICA DE ARICA S.A.

MAGUEY SHIPPING S.A.

CGE DISTRIBUCION S.A.

EMPRESA ELECTRICA DE ANTOFAGASTA S.A.

EMPRESA ELECTRICA ATACAMA S.A. ESTADOS FINANCIEROS

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A.

GASCO GRAND CAYMAN LTD. ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS

TRANSFORMADORES TUSAN S.A. Y SUBSIDIARIAS

EMPRESA ELECTRICA DE ARICA S.A.

ALIMENTOS MAR PROFUNDO S.A. Estados financieros. Al 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

INVERSIONES ATLÁNTICO S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES ANUALES

EL GOLFO COMERCIAL S.A. Estados financieros. Al 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

CGE DISTRIBUCION S.A.

NORGISTICS (CHINA) LIMITED CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS GRUPO BANMÉDICA S.A. (Perú) Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 Y 2014

ODFJELL Y VAPORES S.A. Oficio Circular N 555 de la Superintendencia de Valores y Seguros

COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES GMBH. CONTENIDO. Informe de los Auditores Externos. Estados de Situación Financiera Clasificado

CENCOSUD ADMINISTRADORA DE PROCESOS S.A.

GASCO S.A. Y SUBSIDIARIAS

CGE DISTRIBUCION S.A.

CGE DISTRIBUCION S.A.

INMOBILIARIA CLUB CONCEPCIÓN S.A. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CLASIFICADOS. Nota Al 31 de diciembre de ACTIVOS

CGE DISTRIBUCION S.A.

ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES. Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y METRAIN S. A. (En miles de pesos M$)

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS, SERVICIOS Y ASESORÍAS UDP. Estados Financieros. Al 31 de diciembre de 2014 y 2013

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS EDITORIAL PARA LA CIENCIA LIMITADA Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014

FORESTAL COMINCO S.A. ESTADOS FINANCIEROS ANUALES BASICOS. Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de Diciembre de 2013 y 2012

GASCO GRAND CAYMAN LTD. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES ANUALES

Estados Financieros GASMAR S.A. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2017 y 2016

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS INMOBILIARIA CLÍNICA SANTA MARÍA S.A. Correspondientes al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013

Norgistics (China) Limited

MERCADO MAYORISTA P Y P LIMITADA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2010 CONTENIDO

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS VIDA TRES INTERNACIONAL S.A. Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014

CSAV GROUP (CHINA) SHIPPING CO. LTD.

INVERSIONES EL CEIBO S.A.

INVERSIONES EL CEIBO S.A.

INVERSIONES LENGA S.A. Estados Financieros Año 2014

Estados de Situación Financiera Consolidados Intermedios

Estados de Situación Financiera Consolidados Intermedios

Estados Financieros EMPRESA CHILENA DE GAS NATURAL S.A.

Estados Financieros EMPRESA CHILENA DE GAS NATURAL S.A.

COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES GMBH.

CLÍNICA DÁVILA Y SERVICIOS MÉDICOS S.A Y FILIALES

INVERSIONES ATLÁNTICO S.A. Y SUBSIDIARIA ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES ANUALES

GASCO S.A. Y SUBSIDIARIAS

INVERSIONES INVERGAS S.A.

Estados Financieros GASMAR S.A. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2016 y 2015

Notas a los estados financieros Diciembre 31 de 2017

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 18 DE SEPTIEMBRE

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LA ARAUCANA

ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Salfa Gestion S.A. Miles de pesos (M$) Correspondiente a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2014 y 2013

CIC MUEBLES Y COMPONENTES S.A.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS RESUMIDOS HELP S.A. Y FILIALES. Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014

EMPRESAS EMEL S.A. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS

BIONERGIAS FORESTALES S.A. Estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2012 e informe del auditor independiente

NORGISTICS HOLDING S.A. Y SUBSIDIARIAS CONTENIDO. Informe de los Auditores Externos. Estados de Resultados por Función Consolidados

AUTOMOTIVE GAS SYSTEMS S.A.

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS CONSOLIDADOS CLÍNICA SANTA MARÍA S.A. Y FILIALES

INMOBILIARIA CLÍNICA SANTA MARÍA S.A. Estados financieros. Al 31 diciembre de 2017 CONTENIDO

CFC CAPITAL S.A. ESTADOS FINANCIEROS Correspondiente al período terminado al 31 de Diciembre de 2012

Estados Financieros Resumidos AUTOGASCO S.A. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2017 y 2016

GASCO S.A. Y SUBSIDIARIAS

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS CONSOLIDADOS BANMÉDICA INTERNACIONAL SPA Y FILIAL

EMPRESA ELÉCTRICA DE MAGALLANES S.A. Y SUBSIDIARIAS

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS CONSOLIDADOS VIDAINTEGRA S.A. Y FILIALES. Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014

Estados Financieros Resumidos TRANSPORTES E INVERSIONES MAGALLANES S.A. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2016 y 2015

"$ "#'() * +," * + "$,"

COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. Y SUBSIDIARIAS

CENTROGAS S.A. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CLASIFICADOS Al 31 de diciembre de 2011 y (Expresado en miles de pesos chilenos (M$))

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS RESUMIDOS CLÍNICA DÁVILA Y SERVICIOS MÉDICOS S.A. Y FILIALES

GASMAR S.A. ESTADOS FINANCIEROS Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014

EMPREMÉDICA S.A. Y FILIALES

Estados Financieros Resumidos GASCO GLP S.A. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2017 y 2016

INMOBILIARIA E INVERSIONES ALAMEDA S.A. Estados financieros resumidos. Al 31 de diciembre de 2017 CONTENIDO

GRUPO BANMÉDICA. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2010 y Banmédica S.

Estados Financieros CENTROGAS S.A.

CLÍNICA SANTA MARÍA S.A Y FILIALES

EMPRESA CHILENA DE GAS NATURAL S.A. ESTADOS FINANCIEROS

MERCADO MAYORISTA P Y P LIMITADA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2016 CONTENIDO

Transcripción:

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS (Expresados en miles de pesos chilenos) Correspondientes al período intermedio terminado Al 30 de junio de 2010

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. RUT.: 96.541.870-9 INDICE Página N I.- INFORME DE REVISION LIMITADA DE LOS AUDITORES EXTERNOS 5 II.- III.- ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS. ESTADO INTERMEDIO DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO. Activos 6 Pasivos 7 ESTADO INTERMEDIO DE RESULTADOS POR FUNCIÓN. 8 ESTADO INTERMEDIO DE RESULTADOS INTEGRAL. 9 ESTADO INTERMEDIO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO. 10 ESTADO INTERMEDIO DE FLUJO DE EFECTIVO DIRECTO. 12 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS. 1.- INFORMACION GENERAL. 13 2.- RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES. 13 2.1.- Bases de preparación de los estados financieros intermedios. 13 2.2.- Nuevos estándares, interpretaciones y enmiendas adoptadas por la 14 Sociedad. 2.3.- Nuevas normas, interpretaciones y enmiendas emitidas, no vigentes para el 14 ejercicio 2010, para las cuales no se han efectuado adopción anticipada de las mismas. 2.4.- Transacciones en moneda extranjera. 16 2.5.- Información financiera por segmentos operativos. 16 2.6.- Propiedades, plantas y equipos. 16 2.7.- Propiedades de inversión. 17 2.8.- Activos intangibles. 18 2.9.- Pérdidas por deterioro del valor de los activos no financieros. 19 2.10.- Activos financieros. 19 2.11.- Inventarios. 19 2.12.- Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. 20 2.13.- Asociadas o coligadas. 20 2.14.- Efectivo y equivalentes al efectivo. 21 2.15.- Capital social. 21 2.16- Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar. 21 2.17.- Préstamos y otros pasivos financieros. 21 2.18.- Impuesto a las ganancias e impuestos diferidos. 21 2.19.- Beneficios a los empleados. 22 2.20.- Provisiones. 23 2.21.- Clasificación de saldos en corrientes y no corrientes. 23 2.22.- Reconocimiento de ingresos. 23 2.23.- Contratos de construcción. 24 2.24.- Distribución de dividendos. 24 3.- POLITICA DE GESTION DE RIESGOS. 25 3.1.- Descripción del mercado donde opera la Sociedad. 25 3.2.- Riesgo financiero. 30 3.3.- Control Interno. 34 Página1

Página N 4.- ESTIMACIONES Y JUICIOS O CRITERIOS CRITICOS DE LA ADMINISTRACION. 35 4.1.- Estimación del deterioro de la plusvalía comprada. 35 4.2.- Beneficios por indemnizaciones por cese pactadas (PIAS). 35 4.3.- Tasaciones de propiedad, planta y equipos. 35 5.- EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO. 36 6.- DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR. 36 7.- CUENTAS POR COBRAR Y PAGAR A ENTIDADES RELACIONADAS. 38 7.1.- Saldos y transacciones con entidades relacionadas. 38 7.2.- Directorio y gerencia de la Sociedad. 39 8.- INVENTARIOS. 40 9.- ACTIVOS, PASIVOS POR IMPUESTOS. 41 10.- OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS. 41 11.- INVERSIONES EN ASOCIADAS. 42 11.1.- Composición del Rubro. 42 11.2.- Inversión en Asociadas. 42 11.3.- Información sobre el valor razonable de las inversiones en asociadas 43 12.- ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALIA. 43 12.1.- Composición y movimiento de los activos intangibles. 43 12.2.- Activos intangibles con vida útil indefinida. 45 13.- PLUSVALIA 46 14.- PROPIEDADES DE INVERSION 46 14.1.- Composición y movimientos del rubro. 46 14.2.- Conciliación entre tasación obtenida y tasación ajustada incluida en los 47 Estados Financieros. 14.3.- Ingresos y gastos de propiedades de inversión. 47 15.- PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO. 47 15.1.- Vidas Útiles. 47 15.2.- Detalle de los rubros. 48 15.3.- Reconciliación de cambios en propiedades, plantas y equipo. 50 15.4.- Política de inversiones en propiedades, plantas y equipo. 51 15.5.- Información adicional sobre propiedades, plantas y equipos. 51 15.6.- Información a considerar sobre los activos revaluados. 51 16.- IMPUESTOS DIFERIDOS. 53 16.1.- Activos y pasivos por impuestos diferidos.. 53 16.2.- Movimientos de impuesto diferido del estado de situación financiera. 53 16.3.- Compensación de partidas. 54 17.- PASIVOS FINANCIEROS. 54 17.1.- Préstamos bancarios desglose de monedas y vencimientos. 54 Página2

Página N 18.- CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR. 55 18.1.- Pasivos Acumulados (o Devengados). 55 19.- OTRAS PROVISIONES. 55 19.1.- Provisiones Saldos. 55 19.2.- Movimiento de las provisiones. 56 20.- PROVISIONES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS. 56 20.1.- Detalle del rubro. 56 20.2.- Detalle de las obligaciones post empleo y similares. 57 20.3.- Balance de las obligaciones post empleo y similares. 57 20.4.- Gastos reconocidos en el estado intermedio de resultados. 57 20.5.- Hipótesis actuariales. 57 21.- OTROS PASIVOS NO FINANCIEROS 58 21.1.- Ingresos diferidos. 58 21.2.- Contratos de construcción. 58 22.- PATRIMONIO NETO. 59 22.1.- Capital suscrito y pagado. 59 22.2.- Número de acciones suscritas y pagadas. 59 22.3.- Política de dividendos. 59 22.4.- Dividendos. 59 22.5.- Reservas. 60 22.6.- Reconciliación del movimiento en reservas de los otros resultados integrales. 61 23.- INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS. 61 23.1.- Ingresos ordinarios. 61 23.2.- Otros ingresos, por función. 61 24.- COMPOSICION DE RESULTADOS RELEVANTES. 62 24.1.- Gastos por naturaleza. 62 24.2.- Gastos de personal. 62 24.3.- Depreciación y amortización. 63 24.4.- Otras ganancias (Pérdidas). 63 25.- RESULTADO FINANCIERO. 63 26.- GASTO POR IMPUESTOS A LAS GANANCIAS. 64 26.1.- Efecto en resultados por impuestos a las ganancias. 64 26.2.- Localización del efecto en resultados por impuestos a las ganancias. 64 26.3.- Conciliación entre el resultado por impuestos a las ganancias contabilizado y la tasa efectiva. 64 27.- GANANCIA POR ACCION. 65 28.- INFORMACION POR SEGMENTO. 65 28.1.- Criterios de segmentación. 65 28.2.- Estado intermedio de resultados. 67 Página3

Página N 29.- CONTINGENCIAS, JUICIOS Y OTROS. 68 29.1.- Juicios y otras acciones legales. 68 29.2.- Sanciones administrativas. 69 29.3.- Restricciones. 69 30.- GARANTIAS COMPROMETIDAS CON TERCEROS, OTROS ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES Y OTROS COMPROMISOS. 69 31.- DISTRIBUCION DEL PERSONAL. 69 32.- MEDIO AMBIENTE. 69 33.- HECHOS POSTERIORES. 69 Página4

Página5

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. RUT.: 96.541.870-9 ESTADO INTERMEDIO DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO Al 30 de junio de 2010 y 31 de diciembre de 2009. (Expresados en miles de pesos chilenos (M$)) ACTIVOS Nota ACTIVOS CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo. 5 425.040 530.664 Otros activos no financieros. 10 35.360 13.316 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. 6 7.950.948 8.849.904 Cuentas por cobrar a entidades relacionadas. 7 3.459.713 2.576.137 Inventarios. 8 2.341 8.015 Activos por impuestos. 9 43.599 39.313 Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios. 11.917.001 12.017.349 Total activos corrientes 11.917.001 12.017.349 ACTIVOS NO CORRIENTES Derechos por cobrar. 6 262.676 391.894 Cuentas por cobrar a entidades relacionadas. 7 7.549 7.457 Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación. 11 9.025.296 8.915.003 Activos intangibles distintos de la plusvalía. 12 2.500 1.489 Plusvalía. 13 394.301 394.301 Propiedades, planta y equipo. 15 26.244.498 25.884.591 Propiedad de inversión. 14 122.233 123.461 Total activos no corrientes 36.059.053 35.718.196 TOTAL ACTIVOS 47.976.054 47.735.545 Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros intermedios Página6

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. RUT.: 96.541.870-9 ESTADO INTERMEDIO DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO Al 30 de junio de 2010 y 31 de diciembre de 2009. (Expresados en miles de pesos chilenos (M$)) PATRIMONIO NETO Y PASIVOS Nota PASIVOS CORRIENTES Pasivos financieros. 17 14.253.294 251.004 Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar. 18 4.071.278 4.893.931 Cuentas por pagar a entidades relacionadas. 7 1.436.310 1.352.240 Otras provisiones a corto plazo. 19 56.085 11.512 Otros pasivos no financieros. 21 109.887 183.724 Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta. 19.926.854 6.692.411 Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta. Total pasivos corrientes 19.926.854 6.692.411 PASIVOS NO CORRIENTES Pasivos financieros. 17 0 13.934.759 Pasivos no corrientes 18 107.108 109.261 Cuentas por pagar a entidades relacionadas. 7 32.587 32.188 Pasivo por impuestos diferidos. 16 567.016 645.543 Provisiones por beneficios a los empleados. 20 1.163.035 897.463 Total pasivos no corrientes 1.869.746 15.619.214 TOTAL PASIVOS 21.796.600 22.311.625 PATRIMONIO NETO Capital emitido. 22 8.678.041 8.678.041 Ganancias (pérdidas) acumuladas. 22 8.475.414 7.543.349 Primas de emisión. 104.285 104.285 Otras reservas. 22 8.921.714 9.098.245 Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. 26.179.454 25.423.920 Total patrimonio 26.179.454 25.423.920 TOTAL PATRIMONIO Y PASIVOS 47.976.054 47.735.545 Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros intermedios Página7

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. RUT.: 96.541.870-9 ESTADO INTERMEDIO DE RESULTADOS POR FUNCION Por los períodos de seis y tres meses terminados al 30 de junio de 2010 y 2009. (Expresados en miles de pesos chilenos (M$)) del 01/01/2010 01/01/2009 01/04/2010 01/04/2009 ESTADO DE RESULTADOS POR FUNCION al 30/06/2010 30/06/2009 30/06/2010 30/06/2009 Nota Ingresos de actividades ordinarias. 23 23.767.500 28.546.215 11.725.282 13.843.558 Costo de ventas 24 (19.814.656) (24.391.695) (9.679.298) (11.954.588) Ganancia bruta 3.952.844 4.154.520 2.045.984 1.888.970 Otros ingresos, por función. 23 27.656 20.409 13.862 14.930 Gasto de administración. 24 (2.037.728) (1.740.109) (1.045.097) (896.311) Otras ganancias (pérdidas). 24 (103.074) (62.291) (100.427) (44.681) Ingresos financieros. 25 273.243 550.910 131.052 293.722 Costos financieros. 25 (220.667) (454.238) (99.271) (241.043) Participación en ganancia (pérdida) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación. 11 413.360 783.744 201.027 317.982 Diferencias de cambio. 25 0 (1.142) 0 (1.068) Resultados por unidades de reajuste. 25 (172.265) 347.132 (135.982) 16.891 Ganancia (pérdida) antes de impuesto 2.133.369 3.598.935 1.011.148 1.349.392 Gasto por impuestos a las ganancias. 26 (243.652) (465.809) (118.173) (180.032) Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas. 1.889.717 3.133.126 892.975 1.169.360 Ganancia (pérdida) 1.889.717 3.133.126 892.975 1.169.360 Ganancia (pérdida) atribuible a Ganancia (pérdida) atribuible a los propietarios de la controladora. 1.889.717 3.133.126 892.975 1.169.360 Ganancia (pérdida) 1.889.717 3.133.126 892.975 1.169.360 Ganancias por acción Ganancia por acción básica y diluida ($ por acción) Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas. 27 10,33 17,13 4,88 6,39 Ganancia (pérdida) por acción básica. 10,33 17,13 4,88 6,39 Cantidad de acciones 182.932.687 182.932.687 182.932.687 182.932.687 Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros intermedios Página8

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. RUT.: 96.541.870-9 ESTADO INTERMEDIO DE RESULTADOS INTEGRAL Por los períodos de seis y tres meses terminados al 30 de junio de 2010 y 2009. (Expresado en miles de pesos chilenos (M$)) del 01/01/2010 01/01/2009 01/04/2010 01/04/2009 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL al 30/06/2010 30/06/2009 30/06/2010 30/06/2009 Nota Ganancia (pérdida) 1.889.717 3.133.126 892.975 1.169.360 Componentes de otro resultado integral, antes de impuestos Diferencias de cambio por conversión Otro resultado integral, antes de impuestos, diferencia de cambio por conversión 0 0 0 0 Activos financieros disponibles para la venta Otro resultado integral, antes de impuestos, activos financieros disponibles para la venta 0 0 0 0 Coberturas del flujo de efectivo Otro resultado integral, antes de impuestos, coberturas del flujo de efectivo 0 0 0 0 Otro resultado integral antes de impuestos, ganancias (pérdidas) procedentes de inversiones en instrumentos de patrimonio 0 0 0 0 Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) por revaluación 0 0 0 0 Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) actuariales por planes de beneficios definidos 0 0 0 0 Partcipación en el otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación 0 0 0 0 Otros componentes de otro resultado integral, antes de impuestos 0 0 0 0 Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integral Otro resultado integral 0 0 0 0 Total resultado integral 1.889.717 3.133.126 892.975 1.169.360 Resultado integral atribuible a Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora. 1.889.717 3.133.126 892.975 1.169.360 Total resultado integral 1.889.717 3.133.126 892.975 1.169.360 Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros intermedios Página9

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. RUT.: 96.541.870-9 ESTADO INTERMEDIO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Por los períodos de seis meses terminados al 30 de junio de 2010 y 2009. (Expresados en miles de pesos chilenos (M$)) 30 de junio de 2010 Estado de cambios en el patrimonio Capital emitido Primas de emisión Superavit de revaluación Reservas Otras reservas Total reservas Ganancias (pérdidas) acumuladas Patrimonio atrribuible a los propietarios de la controladora Patrimonio total Saldo inicial período actual 01/01/2010 8.678.041 104.285 7.359.582 1.738.663 9.098.245 7.543.349 25.423.920 25.423.920 Saldo inicial reexpresado 8.678.041 104.285 7.359.582 1.738.663 9.098.245 7.543.349 25.423.920 25.423.920 Cambios en patrimonio Resultado integral. Ganancia (pérdida). 1.889.717 1.889.717 1.889.717 Otro resultado integral. 0 0 0 0 Resultado integral. 1.889.717 1.889.717 Emisión de patrimonio. 0 0 Dividendos. (1.134.183) (1.134.183) (1.134.183) Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios (176.531) (176.531) 176.531 0 0 Total de cambios en patrimonio 0 0 (176.531) 0 (176.531) 932.065 755.534 755.534 Saldo final período actual 30/06/2010 8.678.041 104.285 7.183.051 1.738.663 8.921.714 8.475.414 26.179.454 26.179.454 Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros intermedios Página10

30 de Junio de 2009 Estado de cambios en el patrimonio Capital emitido Primas de emisión Superavit de revaluación Reservas Otras reservas Total reservas Ganancias (pérdidas) acumuladas Patrimonio atrribuible a los propietarios de la controladora Patrimonio total Saldo inicial período actual 01/01/2009 8.678.041 104.285 5.698.882 (333.532) 5.365.350 6.637.485 20.785.161 20.785.161 Saldo inicial reexpresado 8.678.041 104.285 5.698.882 (333.532) 5.365.350 6.637.485 20.785.161 20.785.161 Cambios en patrimonio Resultado integral. Ganancia (pérdida). 3.133.126 3.133.126 3.133.126 Dividendos. Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios (1.024.424) (1.024.424) (1.024.424) 1.847.909 862.390 2.710.299 (2.710.299) 0 0 Total de cambios en patrimonio 0 0 1.847.909 862.390 2.710.299 (601.597) 2.108.702 2.108.702 Saldo final período actual 30/06/2009 8.678.041 104.285 7.546.791 528.858 8.075.649 6.035.888 22.893.863 22.893.863 Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros intermedios Página11

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. RUT.: 96.541.870-9 ESTADO INTERMEDIO DE FLUJO DE EFECTIVO DIRECTO Por los períodos de seis meses terminados al 30 de junio de 2010 y 2009. (Expresados en miles de pesos chilenos (M$)) del 01/01/2010 01/01/2009 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DIRECTO al 30/06/2010 30/06/2009 Nota Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación Clases de cobros por actividades de operación Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios. 29.195.909 34.205.724 Otros cobros por actividades de operación. 35.438 20.409 Clases de pagos Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios. (24.183.904) (28.543.366) Pagos a y por cuenta de los empleados. (1.292.750) (1.156.959) Otros pagos por actividades de operación. (618.339) (941.470) Otros cobros y pagos de operación Dividendos recibidos. 303.067 544.893 Intereses pagados. (292.703) (220.296) Intereses recibidos. 11.503 0 Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados). (313.518) (182.100) Otras entradas (salidas) de efectivo. (15.641) (2.966) Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación 2.829.062 3.723.869 Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Actividades de inversión Préstamos a entidades relacionadas 7 (1.620.955) (324.109) Compras de propiedades, planta y equipo. (1.104.186) (844.880) Compras de activos intangibles. (1.299) 0 Cobros a entidades relacionadas. 7 923.981 0 Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión (1.802.459) (1.168.989) Actividades de financiación Pagos de préstamos a entidades relacionadas. 7 0 (603.218) Dividendos pagados. (1.132.227) (2.059.501) Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación (1.132.227) (2.662.719) Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambios (105.624) (107.839) Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo (105.624) (107.839) Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período. 530.664 1.224.366 Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período. 5 425.040 1.116.527 Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros intermedios Página12

EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A. RUT.: 96.541.870-9 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS CORRESPONDIENTES A LOS PERIODOS DE SEIS MESES TERMINADO AL 30 DE JUNIO DE 2010 Y 2009. 1.- INFORMACION GENERAL. Empresa Eléctrica de Iquique S.A. (en adelante la Sociedad ), es una filial del Grupo Emel S.A., la cual es filial del Grupo CGE. Empresa Eléctrica de Iquique S.A. es una sociedad anónima abierta y tiene su domicilio social en Zegers 469 en la ciudad de Iquique en la República de Chile. La Sociedad se encuentra inscrita en el Registro de Valores con fecha 12 de Enero de 1989, en la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile bajo el N 0335 y cotiza sus acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Comercio de Valparaíso y la Bolsa Electrónica de Chile. Empresa Eléctrica de Iquique S.A. tiene como objeto social principal el de distribuir, transmitir y comercializar energía eléctrica en la I Región de Chile, teniendo como preocupación preferente la atención a sus clientes, los cuales se encuentran repartidos en las comunas de Iquique, Pica, Pozo Almonte, Huara, y Alto Hospicio, entre otros. La emisión de estos estados financieros intermedios correspondientes al período terminado al 30 de junio de 2010, fue aprobada por el Directorio en Sesión Extraordinaria N 352 del 6 de septiembre de 2010, quien con dicha fecha autorizó además su publicación. 2.- RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES. Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros intermedios de las empresas del Grupo EMEL S.A., se detallan a continuación. Estas políticas han sido aplicadas uniformemente en todos los períodos presentados, a menos que se indique lo contrario. 2.1.- Bases de preparación de los estados financieros intermedios. Los presentes estados financieros intermedios de Eliqsa S.A. han sido preparados de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board ( IASB ) y Normas de Información Financiera de Chile (NIFCH) emitidas por el Colegio de Contadores de Chile A.G. Los estados financieros intermedios han sido preparados de acuerdo con el principio de costo histórico, modificado por la revaluación de propiedades, planta y equipos. En la preparación de los estados financieros intermedios se han utilizado las políticas emanadas desde el Grupo CGE. En la preparación de estos estados financieros intermedios se han utilizado determinadas estimaciones contables críticas para cuantificar algunos activos, pasivos, ingresos y gastos. Las áreas que involucran un mayor grado de juicio o complejidad o áreas en las que los supuestos y estimaciones son significativos para los estados financieros intermedios se describen en la Nota N 4. Página13

Para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2009 y para el período terminado al 30 de junio de 2009 se han efectuado reclasificaciones menores para facilitar su comparación con el período terminado al 30 de junio de 2010, de acuerdo al nuevo modelo entregado por la Superintendencia de Valores y Seguros para el año 2010. Estas reclasificaciones no modifican el resultado ni el patrimonio del periodo y ejercicio anterior. 2.2.- Nuevos estándares, interpretaciones y enmiendas adoptadas por la Sociedad. Los siguientes estándares, interpretaciones y enmiendas son obligatorios por primera vez para los ejercicios financieros iniciados el 1 de enero de 2010: NIIF 3 (revisada) Combinaciones de Negocios, y las consecuentes enmiendas a la NIC 27, Estados Financieros Consolidados y Separados, NIC 28, Inversiones en Asociadas y NIC 31, Participación en Negocios Conjuntos son aplicables de manera prospectiva a combinaciones de negocio para las cuales, la fecha de adquisición tenga lugar en el primer ejercicio anual iniciado el 1 de julio de 2009 o con posterioridad a esa fecha. La aplicación de esta norma no ha tenido efectos materiales en los estados financieros del Grupo. CINIIF 17, Distribución de activos no monetarios a los dueños. Vigente para períodos anuales iniciados el 1 de julio de 2009 o posteriores. Esta interpretación no es aplicable al Grupo, ya que no ha efectuado distribuciones de activos no monetarios a sus accionistas. CINIIF 18, Transferencias de activos desde clientes Vigente para transferencias de activos recibidos de clientes desde el 1 de julio de 2009 y subsecuentemente. La aplicación de esta interpretación no ha producido efectos significativos en los estados financieros del Grupo. Excepciones adicionales para los adoptantes por primera vez (enmiendas a la NIIF 1) fue emitida en julio de 2009. La enmienda es aplicable a contar de los ejercicios iniciados el 1 de enero de 2010. La enmienda no es aplicable al Grupo, ya que adoptó las NIIF a contar del 1 de enero de 2009. Mejoras a NIIF 2009, fue emitida en abril de 2009. El conjunto de modificaciones menores a las diferentes normas establecen fechas de aplicación que varían de un estándar a otro, pero la mayor parte son exigibles desde el 1 de enero de 2010. La aplicación de dichas mejoras y enmiendas no han tenido efectos significativos sobre los estados financieros del Grupo. 2.3.- Nuevas normas, interpretaciones y enmiendas emitidas, no vigentes para el ejercicio 2010, para las cuales no se ha efectuado adopción anticipada de las mismas. NIIF 9, Instrumentos financieros emitida en diciembre de 2009. Modifica la clasificación y medición de los activos financieros y se estima que afectará la contabilización que el Grupo efectúa sobre dichos activos. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada es permitida. El Grupo se encuentra evaluando los impactos de su aplicación. Sin Página14

embargo, los indicadores iníciales muestran que afectará la contabilización de sus activos financieros clasificados como Disponibles para la venta. El Grupo no ha decidido aún la fecha de adopción de IFRS 9. NIC 24 (Revisada) Revelación de parte relacionadas emitida en noviembre de 2009. Reemplaza la NIC 24 Revelación de parte relacionadas emitida en 2003. NIC 24 (Revisada) debe ser adoptada a partir del 1 de enero de 2011. Su adopción temprana, tanto parcial como integral, está permitida. Enmienda a la NIC 32, Clasificación de derechos de emisión, emitida en octubre de 2009. Para aquellos derechos de emisión ofrecidos por un monto fijo de moneda extranjera, la práctica actual requiere que tales derechos sean registrados como obligaciones por instrumentos derivados. La enmienda señala que si tales instrumentos son emitidos a pro rata a todos los accionistas existentes para una misma clase de acciones por un monto fijo de dinero, éstos deben ser clasificados como patrimonio independientemente de la moneda en la cual el precio de ejercicio está fijado. La enmienda es aplicable a partir de los períodos anuales iniciados el 1 de febrero de 2010 y posteriores. La adopción anticipada está permitida. Enmienda a la CINIIF 14, Pagos anticipados de obligaciones de tener un nivel de financiamiento mínimo, emitida en noviembre de 2009. La enmienda corrige una consecuencia no intencional de la CINIIF 14, NIC 19-LÍmite en el activo por beneficios definidos, requerimientos de mantener un mínimo de financiación y su interacción. Sin la enmienda las entidades no podían reconocer como un activo lo prepagos efectuados voluntariamente para mantener un financiamiento mínimo. Lo anterior no era lo previsto cuando CINIIF 14 fue emitida y esta enmienda lo corrige. La enmienda es aplicable para períodos que comiencen el 1 de enero de 2011. Su adopción temprana es permitida y deberá ser aplicada de manera retrospectiva para efectos comparativos con períodos anteriores presentados. CINIIF 19, Extinción de pasivos financieros con instrumentos de patrimonio. Esta enmienda clarifica los requerimientos de NIIF cuando una entidad renegocia los términos de un pasivo financiero con su acreedor y éste acepta cancelar total o parcialmente la deuda por acciones u otro instrumento de patrimonio. La interpretación es aplicable para ejercicios que comienzan a partir del 1 de julio de 2010 inclusive. La adopción temprana es permitida. Se han emitido mejoras a las NIIF 2010 en mayo de 2010. Las fecha efectivas de adopción de estas adopciones menores varían de estándar en estándar, pero la mayoría tiene fecha de adopción 1 de enero de 2011. Página15

2.4.- Transacciones en moneda extranjera. 2.4.1.- Moneda funcional y de presentación. Las partidas incluidas en los estados financieros intermedios de la Sociedad se valoran utilizando la moneda del entorno económico principal en que la entidad opera ( moneda funcional ). La moneda funcional y de presentación de Empresa Eléctrica de Iquique S.A. es el Peso chileno, que constituye además la moneda de presentación de los estados financieros del Grupo EMEL. 2.4.2.- Transacciones y saldos. Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Las pérdidas y ganancias en moneda extranjera que resultan de la liquidación de estas transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultado, excepto que corresponda su diferimiento en el patrimonio neto, como es el caso de los derivados de estrategias de coberturas de flujos de efectivo, en caso de existir. 2.4.3.- Tipos de cambio. Los activos y pasivos en moneda extranjera y aquellos pactados en unidades de fomento, se presentan a los siguientes tipos de cambio y valores de cierre, respectivamente: Fecha $ CL /US$ $ CL / UF 30/06/2009 531,76 20.933,02 31/12/2009 507,10 20.942,88 30/06/2010 547,19 21.202,16 CL$ = Pesos chilenos US$ = Dólar estadounidense U.F. = Unidad de Fomento 2.5.- Información financiera por segmentos operativos. La información por segmentos se presenta de manera consistente con los informes internos proporcionados a los responsables de tomar las decisiones operativas relevantes. Dichos ejecutivos, que son los responsables de asignar los recursos y evaluar el rendimiento de los segmentos operativos, los cuales han sido identificados como: eléctrico, servicios e inversiones para los que se toman las decisiones estratégicas. Esta información se detalla en Nota N 28. 2.6.- Propiedades, plantas y equipos. Los terrenos y edificios de la Sociedad, se reconocen inicialmente a su costo. La medición posterior de los mismos se realiza de acuerdo a NIC 16 mediante el método de retasación periódica a valor razonable. Los equipos, instalaciones y redes destinados al negocio de distribución eléctrica se reconocen inicialmente a su costo de adquisición y posteriormente son revalorizados mediante el método de retasación periódica a valor razonable. Página16

Las tasaciones se llevan a cabo, a base del valor de mercado o valor de reposición técnicamente depreciado, según corresponda. La plusvalía por revalorización neta de los correspondientes impuestos diferidos se abona a la reserva por revaluación en el patrimonio neto registrada a través del estado de otros resultados integrales. El resto de los activos fijos, tanto en su reconocimiento inicial como en su medición posterior, son valorados a su costo histórico menos la correspondiente depreciación y deterioro acumulado, de existir. Los costos posteriores (reemplazo de componentes, ampliaciones, crecimientos, etc.) se incluyen en el valor del activo inicial o se reconocen como un activo separado, sólo cuando es probable que los beneficios económicos futuros asociados con los elementos del activo fijo vayan a fluir a la Sociedad y el costo del elemento pueda determinarse de forma fiable. El valor del componente sustituido se da de baja contablemente. El resto de reparaciones y mantenciones se cargan en el resultado del ejercicio o período en el que se incurren. Las construcciones u obras en curso, incluyen conceptos devengados únicamente durante el período de construcción, tales como, gastos de personal relacionados en forma directa, y otros de naturaleza operativa, atribuibles a la construcción. Los aumentos en el valor en libros como resultado de la revaluación de los activos valorados mediante el método de retasación periódica se acreditan a los otros resultados integrales y a reservas en el patrimonio, en la cuenta reservas por revaluación. Las disminuciones que revierten aumentos previos al mismo activo se cargan a través de otros resultados integrales a la cuenta reserva por revaluación en el patrimonio; todas las demás disminuciones se cargan al estado de resultados. Cada año la diferencia entre la depreciación sobre la base del valor en libros revaluado del activo cargada al estado de resultados y de la depreciación sobre la base de su costo original se transfiere de la cuenta reserva por revaluación a los resultados acumulados, neta de sus impuestos diferidos. La depreciación de las propiedades plantas y equipos se calcula usando el método lineal para asignar sus costos o importes revalorizados a sus valores residuales sobre sus vidas útiles técnicas estimadas. El valor residual y la vida útil de los activos se revisan y ajustan si es necesario, en cada cierre del estado de situación financiera, de tal forma de tener una vida útil restante acorde con el valor de los activos. Cuando el valor de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su valor se reduce de forma inmediata hasta su importe recuperable, mediante la aplicación de pruebas de deterioro. Las pérdidas y ganancias por la venta de activo fijo, se calculan comparando los ingresos obtenidos con el valor en libros y se incluyen en el estado de resultados. Al vender activos revalorizados, los valores incluidos en reservas de revaluación se traspasan a resultados acumulados. 2.7.- Propiedades de inversión. Se incluyen principalmente los terrenos y construcciones que se mantienen con el propósito de obtener ganancias en futuras ventas (fuera del curso ordinario de los negocios), plusvalías, o bien explotarlos bajo un régimen de arrendamientos, y no son ocupados por algunas de las sociedades del Grupo Emel. Página17

El criterio de valorización inicial de las propiedades de inversión es al costo y la medición posterior es a su valor razonable, por medio de retasaciones independientes. 2.8.- Activos intangibles. 2.8.1.- Menor valor o plusvalía comprada (Goodwill) El menor valor representa el exceso del costo de adquisición sobre el valor razonable de la participación de la Sociedad en los activos netos identificables de asociadas o coligadas a la fecha de adquisición. El menor valor relacionado con adquisiciones de asociadas o coligadas se incluye en activos intangibles. El menor valor relacionado con adquisiones de asociadas o coligadas se incluye en inversiones en asociadas contabilizadas por el método de la participación, y se somete a pruebas por deterioro de valor junto con el saldo total de la coligada. El menor valor reconocido por separado se somete a pruebas por deterioro de valor anualmente y se valora por su costo menos pérdidas acumuladas por deterioro. Las ganancias y pérdidas por la venta de una entidad incluyen el importe en libros del menor valor relacionado con la entidad vendida. La plusvalía se asigna a unidades generadoras de efectivo para efectos de realizar las pruebas de deterioro. La distribución se efectúa entre aquellas unidades generadoras de efectivo, que se espera se beneficiarán de la combinación de negocios de la que surgió la plusvalía. El mayor valor (Goodwill negativo) proveniente de la adquisición de una inversión o combinación de negocios, se abona directamente al estado de resultados. 2.8.2.- Servidumbres. Los derechos de servidumbre se presentan a costo histórico. La explotación de dichos derechos en general no tienen una vida útil definida, por lo cual no estarán afectos a amortización. Sin embargo, la vida útil indefinida es objeto de revisión en cada ejercicio o período para el que se presente información, para determinar si la consideración de vida útil indefinida sigue siendo aplicable. Estos activos se someten a pruebas por deterioro de valor anualmente. 2.8.3.- Programas informáticos. Las licencias para programas informáticos adquiridas, se capitalizan sobre la base de los costos en que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico. Estos costos se amortizan durante sus vidas útiles estimadas. Los gastos relacionados con el desarrollo o mantenimiento de programas informáticos se reconocen como gasto cuando se incurre en ellos. Los costos directamente relacionados con la producción de programas informáticos únicos e identificables controlados por la Sociedad, y que es probable que vayan a generar beneficios económicos superiores a los costos durante más de un año, se reconocen como activos intangibles. Página18

Los costos de producción de programas informáticos reconocidos como activos, se amortizan durante sus vidas útiles estimadas. 2.9.- Pérdidas por deterioro del valor de los activos no financieros. Los activos que tienen una vida útil indefinida no están sujetos a amortización y se someten anualmente a pruebas de pérdidas por deterioro del valor. Los activos sujetos a depreciación o amortización se someten a pruebas de pérdidas por deterioro siempre que algún suceso o cambio en las circunstancias indique que el importe en libros puede no ser recuperable. Se reconoce una pérdida por deterioro por el exceso del importe en libros del activo sobre su importe recuperable. El importe recuperable es el valor razonable de un activo menos los costos para la venta o el valor de uso, el mayor de los dos. A efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor, los activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay flujos de efectivo identificables por separado (unidades generadoras de efectivo). Los activos no financieros, distintos del menor valor (Goodwill), que hubieran sufrido una pérdida por deterioro se someten a revisiones a cada fecha del estado de situación financiera por si se hubieran producido reversiones de la pérdida. 2.10.- Activos financieros. La Sociedad clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: a valor razonable con cambios en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, activos financieros mantenidos hasta su vencimiento y disponibles para la venta. La clasificación depende del propósito con el que se adquirieron los activos financieros. La Administración determina la clasificación de sus activos financieros en el momento del reconocimiento inicial. La Sociedad al cierre de estos estados financieros intermedios, sólo presenta activos financieros clasificados en préstamos y cuentas por cobrar, que se definen como activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo. Se incluyen en activos corrientes, excepto para vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del estado de situación financiera, que se clasifican como activos no corrientes. Los préstamos y cuentas por cobrar incluyen los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. 2.11.- Inventarios. Las existencias se valorizan a su costo o a su valor neto realizable, el menor de los dos. El costo se determina por el método del costo medio ponderado (PMP). Los costos de construcción de obras eléctricas para terceros y de las obras en curso, incluyen los costos de diseño, los materiales eléctricos, la mano de obra directa propia y de terceros y otros costos directos e indirectos de existir, pero no incluye los costos por intereses. El valor neto realizable de los bienes es el precio de venta estimado o contrato de construcción de corresponder. Página19

2.12.- Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. Las cuentas comerciales a cobrar se reconocen a su valor nominal ya que los plazos medios de vencimiento no superan los 20 días, los retrasos respecto de dicho plazo generan intereses explícitos. Se establece una provisión para pérdidas por deterioro de cuentas comerciales a cobrar cuando existe evidencia objetiva de que la Sociedad no será capaz de cobrar todos los importes que se le adeudan de acuerdo con los términos originales de las cuentas por cobrar. Algunos indicadores de posible deterioro de las cuentas por cobrar son dificultades financieras del deudor, la probabilidad de que el deudor vaya a iniciar un proceso de quiebra o de reorganización financiera y el incumplimiento o falta de pago, como así también la experiencia sobre el comportamiento y características de la cartera colectiva. Los deudores comerciales se reducen por medio de la cuenta de provisión para cuentas incobrables y el monto de las pérdidas se reconocen con cargo al estado de resultados integrales en el rubro de Gastos de Administración. Cuando una cuenta por cobrar se considera incobrable, se castiga contra la respectiva provisión para cuentas incobrables. La recuperación posterior de montos previamente castigados se reconoce con crédito a la cuenta gastos de administración en el estado de resultados integrales. 2.13.- Asociadas o coligadas. Asociadas o coligadas son todas las entidades sobre las que la Sociedad ejerce influencia significativa pero no tiene control, lo cual generalmente está acompañado por una participación de entre un 20% y un 50% de los derechos de voto. Las inversiones en asociadas o coligadas se contabilizan por el método de participación e inicialmente se reconocen por su costo. La participación de la Sociedad en las pérdidas o ganancias posteriores a la adquisición de sus coligadas o asociadas se reconoce en resultados, y su participación en los movimientos patrimoniales posteriores a la adquisición que no constituyen resultados, se imputan a las correspondientes reservas de patrimonio (y se reflejan según corresponda en el estado de otros resultados integrales). Cuando la participación de la Sociedad en las pérdidas de una coligada o asociada es igual o superior a su participación en la misma, incluida cualquier otra cuenta a cobrar no asegurada, la Sociedad no reconoce pérdidas adicionales, a no ser que haya incurrido en obligaciones o realizado pagos en nombre de la coligada o asociada. Las ganancias no realizadas por transacciones entre la Sociedad y sus coligadas o asociadas se eliminan en función del porcentaje de participación de la Sociedad en éstas. También se eliminan las pérdidas no realizadas, excepto si la transacción proporciona evidencia de pérdida por deterioro del activo que se transfiere. Cuando es necesario para asegurar su uniformidad con las políticas adoptadas por la Sociedad, se modifican las políticas contables de las asociadas o de las sociedades bajo control común del Grupo CGE. Las ganancias o pérdidas de dilución en coligadas o asociadas se reconocen en el estado de resultados. Página20

2.14.- Efectivo y equivalentes al efectivo. El efectivo y equivalentes al efectivo incluyen el efectivo en caja, los depósitos a plazo en entidades de crédito, otras inversiones a corto plazo de gran liquidez con un vencimiento original de tres meses o menos y los sobregiros bancarios. En el estado de situación financiera, los sobregiros, de existir, se clasificarían como Préstamos en el Pasivo Corriente. 2.15.- Capital social. El capital social está representado por acciones ordinarias de una sola clase y un voto por acción. Los costos incrementales directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones se presentan en el patrimonio neto como una deducción, neta de impuestos de los ingresos obtenidos. 2.16.- Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar. Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar corrientes se reconocen a su valor nominal, ya que su plazo medio de pago es reducido y no existe diferencia material con su valor razonable. 2.17.- Préstamos y otros pasivos financieros. Los préstamos, y pasivos financieros de naturaleza similar, se reconocen inicialmente a su valor razonable, neto de los costos en que se haya incurrido en la transacción. Posteriormente, se valorizan a su costo amortizado y cualquier diferencia entre los fondos obtenidos (netos de los costos necesarios para su obtención) y el valor de reembolso, se reconoce en el estado de resultados durante el plazo de la deuda de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva. Las obligaciones financieras se clasifican como pasivos corrientes a menos que la Sociedad tenga un derecho incondicional a diferir su liquidación durante al menos 12 meses después de la fecha del estado de situación financiera. 2.18.- Impuesto a las ganancias e impuestos diferidos. El gasto por impuesto a las ganancias del período comprende al impuesto a la renta corriente y al impuesto diferido. El impuesto se reconoce en el estado de resultados, excepto cuando se trata de partidas que se reconocen directamente en el patrimonio en otros resultados integrales o provenientes de una combinación de negocios. El cargo por impuesto a la renta corriente se calcula sobre la base de las leyes tributarias vigentes a la fecha del estado de situación financiera intermedia. Los impuestos diferidos se calculan, de acuerdo con el método del pasivo, sobre las diferencias que surgen entre las bases tributarias de los activos y pasivos, y sus importes en libros en los estados financieros. Sin embargo, si los impuestos diferidos surgen del reconocimiento inicial de un pasivo o un activo en una transacción distinta de una combinación de negocios que en el momento de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la ganancia o pérdida fiscal, no se contabiliza. El impuesto diferido se determina usando tasas impositivas (y leyes) aprobadas. Página21

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de beneficios fiscales futuros con los que se puedan compensar dichas diferencias. 2.19.- Beneficios a los empleados. 2.19.1.- Vacaciones del personal. La Sociedad reconoce el gasto por vacaciones del personal mediante el método del devengo. Este beneficio corresponde a todo el personal y equivale a un importe fijo según los contratos particulares de cada trabajador. Este beneficio es registrado a su valor nominal. 2.19.2.- Indemnizaciones por años de servicio (PIAS). La Sociedad constituye pasivos por obligaciones por indemnizaciones por cese de servicios, en base a lo estipulado en los contratos colectivos e individuales del personal. Si este beneficio se encuentra pactado, la obligación se trata, de acuerdo con NIC 19, de la misma manera que los planes de beneficios definidos y es registrada mediante el método de la unidad de crédito proyectada. El resto de los beneficios por cese de servicios se tratan según el apartado siguiente. Los planes de beneficios definidos establecen el monto de retribución que recibirá un empleado al momento estimado de goce del beneficio, el que usualmente, depende de uno o más factores, tales como, edad del empleado, rotación, años de servicio y compensación. El pasivo reconocido en el estado de situación financiera es el valor presente de la obligación del beneficio definido más/menos los ajustes por ganancias o pérdidas actuariales no reconocidas y los costos por servicios pasados. El valor presente de la obligación de beneficio definido se determina descontando los flujos de salida de efectivo estimados, usando las tasas de interés de bonos corporativos de alta calidad denominados en la misma moneda en la que los beneficios serán pagados y que tienen términos que se aproximan a los términos de la obligación por PIAS hasta su vencimiento. Las ganancias y pérdidas actuariales se tratan de acuerdo al método de la banda de fluctuación o corredor y, si corresponde, se amortizan a resultados de acuerdo con lo dispuesto por NIC 19, cuando su importe acumulado excede el 10% del valor presente de la obligación, el excedente se lleva a resultados en el plazo estimado remanente de la relación laboral de los empleados. Los costos de servicios pasados se reconocen inmediatamente en resultados. 2.19.3.- Otros beneficios por cese de la relación laboral. Los beneficios por cese, que no califican con lo descrito en el punto 2.18.2., se pagan cuando la relación laboral se interrumpe antes de la fecha normal de retiro o cuando un empleado acepta voluntariamente el cese a cambio de estos beneficios. La Sociedad reconoce los beneficios por cese cuando está demostrablemente comprometido ya sea: Página22

i) A poner fin a la relación laboral de empleados de acuerdo a un plan formal detallado sin posibilidad de renuncia; o ii) De proporcionar beneficios por cese como resultado de una oferta hecha para incentivar el retiro voluntario. Los beneficios que vencen en más de 12 meses después de la fecha del estado de situación financiera, de existir, se descuentan a su valor presente. 2.19.4.- Participación en las utilidades. 2.20.- Provisiones. La Sociedad reconoce un pasivo y un gasto por participación en las utilidades en base a contratos colectivos e individuales de sus trabajadores sobre la base de una fórmula que toma en cuenta la utilidad atribuible a los accionistas de la Sociedad. La Sociedad reconoce una provisión cuando está obligada contractualmente o cuando existe una práctica del pasado que ha creado una obligación asumida. Las provisiones para litigios y otras contingencias se reconocen cuando: - La Sociedad tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de sucesos pasados; - Es probable que vaya a ser necesaria una salida de recursos para liquidar la obligación; - El importe se ha estimado de forma fiable. Las provisiones se valorizan por el valor actual de los desembolsos que se espera que sean necesarios para liquidar la obligación usando la mejor estimación de la Sociedad. La tasa de descuento utilizada para determinar el valor actual refleja las evaluaciones actuales del mercado, en la fecha del estado de situación financiera, del valor temporal del dinero, así como el riesgo específico relacionado con el pasivo en particular, de corresponder. El incremento en la provisión por el paso del tiempo se reconoce en el rubro gasto por intereses. 2.21.- Clasificación de saldos en corrientes y no corrientes. En el estado de situación financiera, los saldos se clasifican en función de sus vencimientos o plazos estimados de realización, como corrientes los con vencimiento igual o inferior a doce meses contados desde la fecha de corte de los estados financieros intermedios y como no corrientes, los mayores a ese período. En el caso que existan obligaciones cuyo vencimiento es inferior a doce meses, pero cuyo refinanciamiento a largo plazo se encuentre asegurado, se reclasifican como no corrientes. 2.22.- Reconocimiento de ingresos. Los ingresos ordinarios incluyen el valor razonable de las contraprestaciones recibidas o a recibir por la venta de bienes y servicios en el curso ordinario de las actividades de la Sociedad. Los ingresos ordinarios se presentan netos de impuestos a las ventas, devoluciones, rebajas y descuentos. La Sociedad reconoce los ingresos cuando el importe de los mismos se puede valorar con fiabilidad, es probable que los beneficios económicos futuros vayan a Página23

fluir a la entidad y se cumplen las condiciones específicas para cada una de las actividades de la Sociedad, tal y como se describe a continuación. No se considera que sea posible valorar el importe de los ingresos con fiabilidad hasta que no se han resuelto todas las contingencias relacionadas con la venta. 2.22.1.- Ventas de electricidad. El ingreso por ventas de electricidad se registra en base a la facturación efectiva del período de consumo, además de incluir una estimación de energía eléctrica por facturar que ha sido suministrado hasta la fecha de cierre del período o ejercicio. 2.22.2.- Ventas de bienes. Las ventas de bienes se reconocen cuando la Sociedad ha entregado los productos al cliente y no existe ninguna obligación pendiente de cumplirse que pueda afectar la aceptación de los productos por parte del cliente. La entrega no tiene lugar hasta que los productos se han enviado al lugar concreto, los riesgos de obsolescencia y pérdida se han transferido al cliente, y el cliente ha aceptado los productos de acuerdo con el contrato de venta, el períodos de aceptación ha finalizado, o bien la Sociedad tiene evidencia objetiva de que se han cumplido los criterios necesarios para la aceptación. Las ventas se reconocen en función del precio fijado en el contrato de venta, neto de los descuentos por volumen y las devoluciones estimadas a la fecha de la venta. Se asume que no existe un componente financiero implícito, dado que las ventas se realizan con un períodos medio de cobro reducido. 2.22.3.- Ingresos por intereses. Los ingresos por intereses se reconocen usando el método de la tasa de interés efectiva. 2.23.- Contratos de construcción. Los costos de los contratos de construcción a terceros se reconocen cuando se incurre en ellos. Los ingresos y costos del contrato de construcción se reconocen en resultados de acuerdo con el método de grado de avance técnico. Cuando el resultado de un contrato de construcción no puede estimarse de forma fiable, los ingresos del contrato se reconocen sólo hasta el límite de los costos del contrato incurridos que sea probable que se recuperarán. Cuando el resultado de un contrato de construcción puede estimarse de forma fiable y es probable que el contrato vaya a ser rentable, los ingresos del contrato se reconocen durante el período del contrato. Cuando sea probable que los costos del contrato vayan a exceder el total de los ingresos del mismo, la pérdida esperada se reconoce inmediatamente como un gasto, o como parte de un contrato oneroso. 2.24.- Distribución de dividendos. Los dividendos a pagar a los accionistas de la Sociedad se reconocen como un pasivo en los estados financieros intermedios en el período en que son declarados y aprobados por los accionistas de la Sociedad o cuando se configura la obligación Página24