.., Banda única en Insemlnaclon. artificial. adquisición de hembras y gestión de la. reposlclon. Manejo

Documentos relacionados
buena inversión en tiempos de crisis

CÓMO MEJORAR la REPOSICIÓN de CONEJAS?

Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura

De monta natural a Inseminación Artificial

Manejo en Bandas con Biona

ORGANIZACION DE REEMPLAZOS

Gestión Cunícola. Año Núm. 138 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias UNIÓN EUROPEA

ANEJO I CUADROS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Comparación de los resultados del año 2000 de G.T.E. de España y de Francia

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

V 2 V ǡ V V A 2 À

Remontándonos a la RESULTADOS OBTENCIÓN DE LOS MEJORES ELIGIENDO UN BUEN SISTEMA DE CONTROL. Víctor Pérez Ebronatura. manejo

Programas de alimentación en Cunicultura

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

E m i l i o D e M a y o l a s. Conejos para Carne. Organización - Manejo - Producción

La granja de Manolo Sierra: invertir para rentabilizar la reproducción

Resultados Económicos Ganaderos CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

CONEJOS Nº6. Boletín Trimestral JUNIO 2013

Una de ellas controlará la falta de fertilidad y la otra la falta de celo.

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS DICIEMBRE MARZO 2012 BOLETÍN TRIMESTRAL

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Carne - Conejo - Murcia - MUR - Exp. 29

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

Alimentación de la coneja

EL SUBSECTOR PRODUCTIVO DE CONEJOS EN LA ENC 2003

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA

Cunícolas Tomás, Veinticinco años produciendo conejos

GESTION TECNICO ECONOMICA INDIVIDUALIZADA DE GRANJAS CUNICOLAS INFORMATIZADA. "GESTINCON".

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

50 años en cunicultura

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Información mínima a registrar en adultos y crías

Actividades de difusión del Programa de Mejora Genética de la Raza Florida en 2015

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

Cunicultura en los Montes de Toledo

LA INFORMATICA, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EXPLOTACIONES CUNICOLAS

Granja. jordan. Apostando. por la fidelización

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

- Cuánto se gana por coneja?

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia!

w. lorenzi la higiene (jaula/ nido). La terapéuticasólo es eficaz si el diagnóstico es precoz. -Revisar los nidos con la frecuencia adecuada.

Vicente Rodríguez Estévez

CAUSAS DE ELIMINACION DE REPRODUCTORES EN FUNCION DE LINEA Y EPOCA

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS MARZO 2012 Nº1 CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

Conejas reproductoras: resultados con optomega-50

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

SUMARIO. .Alimentación 21 Trigo, ma íz, cebada y guisantes para los conejos de engorde

Trabajòs originales. Resultados de la gestión técnica económica de explotaciones cunícolas de la Diputación de Barcelona. Eugenio Cabrero (* )

GESTIÓN VARIANTE GÉNICA ROA EN REBAÑOS DE RAZA RASA ARAGONESA

PROGRAMACION EN CUNICULTURA PROGRAMACION DE GRUPOS O MANEJO DE BANDAS

Investigación aplicada en cunicultura para toda Europa.

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

PORCICULTOR. inseminación artificial (IA)? Cómo realizar una. una correcta. Noviembre 2017 Edición No. P. 12 LA REVISTA DE

EXPLOTACIONES Y CENSO SEGÚN EL REGA

Departamento de Nutrición Animal, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n. Introducción.

Cómo evitar fallos reproductivos en la granja

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

^.^ ^r ^! J ^ ^^ ^^^r!j:jj^^ ^ ^J^^^J^JrrJ^I^^ '..! -..! J J J J -../ ^ ^ ^f^j r^.j ^f^ J^ ^^..IJJ ^ ^ ^ ^ ^ I^ = ^.^ J.^ J ^ ^ ^ J.

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Árbol de productividad

V.H.D. LA PRIMERA VACUNA ESPAÑOLA CONTRA LA ENFERMEDAD HEMORRAGICA VIRICA S LADORATORlm OVEJERQ ~.A.

FILTROS FILTROS ALTA FILTROS BAJAS REPRODUCTORES

BIENESTAR ANIMAL Y NORMATIVA EUROPEA.

""r. :""Una empresa o firma que se '~.".:I de9ique a la selección combina. La selección al servicio de la rentabilidad de los cunicultores , J

Fármacos y reproducción

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO de explotaciones cunícolas 1

SOLAPE LACTACION-GESTACION EN LINEAS DE CONEJO. Departamento de Ciencia Animal. U.P.V. Camino de Vera, Valencia

Efecto de la inyección de GnRH (Receptal) sobre la fertilidad y la productividad numérica de conejas sometidas a cubrición natural

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS. Explotaciones Cunícolas

8 O Benchmarking de. Productividad Porcícola en Colombia. (Datos promedio primer trimestre 2017)

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LOS COMPONENTES DE LA CAMADA AL PARTO EN CONEJO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

A VILAP V.H.D. LA PRIMERA VACUNA ESPAÑOLA CONTRA LA ENFERMEDAD HEMORRAGICA VIRICA.a LAOORATORI05 OVEJERo. 5.A.

Manejo industrial en cunicultura

DISPOSICIONES GENERALES

Caso clínico ANAPORC PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD POR FALLO REPRODUCTIVO

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

GESTACIÓN EN GRUPOS ESTACIÓN ELECTRÓNICA TIPO TÚNEL

Programa luminoso o PMSG para mejorar la receptividad de las conejas

Evolución de los principales índices técnicos del conjunto de explotaciones porcinas ibéricas españolas

Costos de Producción

Resultados comparativos entre España y Francia

Cebo independiente, una realidad

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

Durante el año 2001 se inicia la experiencia en cunicultura

CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia - Toro (Zamora)

6N Y DEL RITriO DE BSUMO Y PESO DE LAS RESUMEN

EN EL MANEJO EN BANDAS

COMPORTAMIENTOS QUE INCIDEN EN BAJA PRODUCTIVIDAD

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

GESTIÓN VETERINARIA (5º Curso)

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

Transcripción:

Manejo Banda única en..., Insemlnaclon artificial: adquisición de hembras y gestión de la.., reposlclon Louis- Marie Baumier (*) (L 'Eleveur de Lapins n" 49:34-36, febrero-marzo 1994). Este artículo presenta la forma de conseguir una reposición exitosa con el manejo en banda única. Las cifras que aquí se dan son cifras medias, por lo que cada cunicultor debera adaptarlas a sus propios resultados. Introducción Antes de desarrollar las técnicas de adq uisición y reposición, es importante describir el principio del manejo en banda única en inseminación artificial. Existen múltiples posibilidades en cuanto al ritmo de reproducción con este método, siendo una de elias la de la banda única a 42 días. Este caso representa que el cunicultor que la utilice debera realizar: (*) Grimaud-Frères. *Una inseminación cada 42 días. *Un destete cada 42 días. *Una venta de came cada 42 días. Esto representa que en un añocabran 8,69 bandas: 365 días/42 días = 8,69 banda s por año. Es importante destacar que en este método de manejo, las hembras vacías no seran reinseminadas hasta la siguiente inseminación artificial, es decir, al cabo de 42 días de la última inseminación. ADQUISICIÓN DE LOS ANIMALES Número de animales preciso para ocupar todas las jaulas con nido En esta técnicade manejo, mas aún que en las técnicas tradicionales, el objetivo es que en cada banda todas las jaulas con nido -Jaulas hembra- se encuentren ocupadas por una hembra en producción. Para realizar este objetivo, el número de animales a adquirir se determinara en base a los siguientes criterios: -Latasade partosdelas multíparas:del75 al 80%. -Latasadepartosde las primíparas:del50 al 60% (#) -La tasa de partos co n la expl otación en marcha: del 70 al 75%. Porejemplo, para una explotación con 300 jau las equipadas con nido, iniciaremos la actividad adquiriendo: 1) AI momento de iniciar la explotación; *198 hembras de 10 semanas. *198 hembras de 11 semanas. 2) A las 6 sema nas del inicio: *83 hembras de 10 semanas -estas ten- (#): La tasa del 50-60% en las primíparas se obtiene al nyeclar PMSG -25 UI- 48 horas antes de la inseminación. abril 1994 I cunicultura 93

dran 17 semanas a la segunda inseminación. Este número de hembras en laexplotación permitira obtener los siguientes partos: 1) AI primer parta: (396 hembras - 12 hembras muertas o repuestas) x 78% de partos = 300 partos. 2) Segundo parta: (384 hembras - 15 muertas o repuestas + 80 nulíparas) x 60% de partos = 269 partos. 3) Tercer parta: (449 hembras - 25 muertas o repuestas) x 72% de partos = 305 partos. Con este ejemplo se observa que es difícil hacer corresponder el número de partos con el número de jaulas con nido. Es por esta raz6n por la que aconsejamos a los cunicultores que trabajen con banda única que tengan un 10% de jaulas comodín. Estas podran servir como jau las de gestación o como jau las con nido. Edad de las hembras a la primera inseminación Esta sera de 17 semanas para las hembras adquiridas con 10 semanas y de 18 para las compradas a 11 semanas. Plan de alimentación de las hembras antes del primer parta * Hasta las 12 semanas de edad: alimentación a discreción. * De las 12 a las 16 semanas: 150 g/día. * De 16 a 17 semanas: alimentación a discreci6n. *Inseminación artificial a las 17 semanas. *Desde la inseminación al parto: 150 g/día. * A partir del parto: alimentación a discreción. Por qué limitar el consumo de alimento? Los ensayos realizados por Grimaud Frères durante varios años han demostrado que el racionamiento presenta un doble interés-vertabla 1-. En primer lugardisminuye el tamaño de las camadas al primer parto en 1,15 gazapos vivos en las madres sometidas a racionamiento. Por contra, la tasa de reposición de las hembras durante los 3 primeros partos disminuye un 18%cuando se las raciona. El programa de luz. Durante la primera fase que comprende desde la llegada de los animales hasta que estos alcanzan la edad de 12 semanas, la nave permanecera a oscuras excepto cuando deban realizarse en ella trabajos. Desde las 12 hasta las 16 semanas se daran 6 horas de luz al día. A los 5-6 días antes de la primera inseminación se proporcionaran 16 horas de luz al día. LA REPOSICIÓN Después de las diferentes observaciones que hemos realizado a lo largo de cuatro años Tabla 1. tnlerés doble del racionamiento en hembras jóvenes (*) Raclonadas Atl manladas Diferencia 150 g/dia a volunlad Ni de he mbl"as: -al principio 96 96 - Muertas en los tres prim eros partos 6 22 16 Repuestas en los 3 primeros partos 2 4 2 % de hembras muertas repu estas 8,33% 27,07% - 18. 74 puntos Nacidos vivos: - 1erparto 8,26 9,4 1-1,15-2 2 parta 10,91 9,77 + 1,14-3er parto 9,70 9,31 + 0,39 94 abril 19941 cunicultura

en las explotaciones con manejo en banda integral, hemos podi do constatar que la tasa de reposición anual ronda el 80%. El interés de la reposición -Mantener o mejorar la rentabilidad de la explotación manteniendo el potencial genético. Paraconseguir esto, se eliminan las hembras que: *Paran menos de 8,2 nacidos vivos de media en los 3 últimos partos. *Desteten menos de 7 gazapos de media en los ú~imos 3 partos. *Presenten 3 inseminaciones negativas consecutivas. -Evitar el envejecimiento del conjunto de los animales. Las primeras observaciones nos mostraron que tenía ínterés trabajar con ani-, males con una media de 6 a 7 camadas realizadas. Estas primeras impresiones de!:teran ser confirmadas mediante la gestión técnica individual en las explotaciones con banda única. -Eliminar las hembras que pudieran perjudicar el estado sanitario del colectivo - metritis, coriza purulento, diarreas, mamitis, abscesos, etc. 20 "abuelas" por cada 300 jaulas con nido La reposición se ha realizado a partir de un núcleo de "abuelas" -GP son sus sig las en francés-. El número de "abuelas" necesario viene definido por 3 criterios: -El porcentaje de partos 72%. -La tasa de reposición 80%. -El número de madres producidas por las "abuelas"/parto, que se estima en 2,6: 2,6 madres x 8,69 bandas = 22 madres/ jaula-hembra y año -ver tabla 2. En función de estos 3 criterios, el calculo es simple: *Número de hembras en producción. 300 jaulas-hembra/ 72% de partos = 416 hembras en producción. Tabla 2. Estimación en la producción de una "abuela" H plus inseminada. o sem. 8,5 vivos/parto Mortalidad 8% 4 sem. E. ~ Separación de hembras y machos Eliminar gazapos procedentes de madres con problemas sanitarios - Sexaje tatuaje: 50% - E1iminadas 4% - Mortalidad 8% ~ u 11 sem. Disponerlas en jau las individuales y eliminar enfermos. Racionar a 150 gldia desde las 12 a las 19 sema nas 19-20 sem. Antes de la primera inseminación, eliminar las dudosas. 12,6 hembras,lparto - Eliminadas 5% abril 19941 cunicultura 95

Tabla 3. Reposici ón en la banda única (, Ni I.A. 1 ' 2' 3' 4' S' Sema nas 1 5 7 10 13 1S 19 22 25 Manejo "abuelas" y Reposic ión Partos Destete Descartes 1 J cubrición I.A. en manejo reposición Iradicional E 20 sema nas (, Las j6venes hembras obtenidas de las "abuelas" son inseminadas a la edad de 19-20 sema nas, es decir, después da I. S' la *Número de hembras preciso para asegurar la reposición. 416 hembras en producción x 80% de reposición = 332 hembras a reponer. *Número de "abuelas" necesarias. 332 hembras a reponer/ 22 hembras producidas por jaula- hembra con "abuelas" x 72% de partos = 20 "abuelas". Es decir, un 6,6% del número de jaulas- hembra. *Las 20 "abuelas" produciran en cada inseminación: 20 "abuelas" x 72% de partos x 2,5 madres/parto = 37 madres por inseminación. Con este método, las madres producidas por las "abuelas" seran inseminadas hacia las 19-20 sema nas de edad, en el momento de practicar la 5' inseminación -ver tabla 3. Reposici6n de las " abuelas" La reposición de las "abuelas" se calcula partien do de una tasa deli ()()% anual. Esta reposición se practica adquiriéndolas con un Tabla 4. Adquisición de las hembras en banda única. Semanas Estadio "Madres" "Abuelas" "Madres" productlvo compradas compradas producldas en la explotaclón S1 Adquisición 1BB madras 110 s) 188 madras 111 s) 20 abuelas 11 1 s) S7 Adquisici6n 83 madres SB 1 1 1A S12 1 er parto 59 "madres" de 1 dia S14 2'IA S1B 2' parto 5 abualas 11 d) 59 "madres" de 1 di a S19 Adquisición 40 madras 110 s) S20 3'IA S24 3«parto 59 "madres'" de 1 dia S2S 4' IA S30 4' part o 5 abualas 11 d) 59 "madres" de 1 dia S32 S'lA S3S 5' parto 59 "madres" de 1 dia S3B S'lA S42 6 t parto 5 abualas (1 d) 59 "madres" de 1 dia S44 7' la S4B 7 i parto 59 "madres" de 1 dia SSO B'IA S2 ai parto 5 abual.s 11 d) 59 "madres" de 1 dia 96 abril 19941 cunicultura

dia de edad. Por ejemplo, en nuestro caso, para reponer las 20 "abuelas" que precisaremos cada año precisaremos adquirir: *5 "abuelas" al segundo, cuarto, sexta y octava parta mas un 20% de las mismas que nos seran regaladas. Consejos para una buena reposici6n 1) Disponer a las madres en jau las individuales a partir de la edad de 11 semanas. 2) Racionar a las hembras con 150 g/d ia según lo expuesto en el articulo. Este punto es muy importante puesto que las hem- bras no seran inseminadas hasta las 20 semanas. No dejar de racionar hasta la semana anterior a la inseminación. 3) En cada inseminación empezar por inseminar a las jóvenes hembras de reposición. Esta permitira eliminar mas facilmente a las hembras menos productivas. 4) Prever una compra de 40 "abuelas" para la cuarta inseminación. 5) Adquirir las "abuelas" con un dia de edad. De este modo se limita la introducción de enfermedades, se adaptan mejor al microbismo de la granja y el coste de adquisición es mucho menor. O En Mataró se celebró la X Mostra-Mercat Cunícola de Cataluña El pas ada mes de febrero, concretamente los dias 11 y 12, tuvo lugar en Mataró, a unos 30 Km de Barcelona una nueva edición de la Mostra Mercat Cunícola de Cataluña que, como cada año organiza el Patronato de Ferias de la citada ciudad dentro del marco de las fiestas de febrero. En esta edición no faltaran la exposición y venta de ejemplares genéticamente selectos ni la gran paella a base de canejo que se distribuyó a los asistentes. Por otro lado, los restaurantes de la ciudad incluyeron en sus cartas platos a base de canejo y compitieron entre elias para obtener el premio al concurso gastronómico. A su vez, se aprovechó este marco para celebrar una sesión de la Lonja de conejos de Bellpuig. En definitiva, un notable esfuerzo de la ciudad de Mataró para con la cunicultura y el interés de la misma por llegar a convertirse en la capital gastronómica del canejo. abril 19941 cunicultura 97