SÍNTESIS ECONÓMICA DE AYACUCHO ABRIL

Documentos relacionados
Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

SÍNTESIS ECONÓMICA DE AYACUCHO AGOSTO

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Agosto

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Enero del 2005 HUÁNUCO BCRP HUANCAYO/ SÍNTESIS DE HUÁNUCO/ ENERO

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

INTRODUCCION. PRODUCTO BRUTO INTERNO (variación real) 1999/ /1999. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Junio

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ica: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

SÍNTESIS MENSUAL. Mayo del 2003 HUÁNUCO

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

SÍNTESIS MENSUAL. Mayo del 2006 AYACUCHO. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO http: Telf:

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. APURÍMAC: Síntesis de Actividad Económica Febrero

HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL C O N T E N I D O. Febrero del 2006 SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA: DEPÓSITOS Y OBLIGACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldos en miles de nuevos soles) FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Síntesis mensual del departamento de Huánuco. Introducción

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Enero

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Diciembre del 2005 HUÁNUCO B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/DICIEMBRE

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Enero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Julio

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Agosto del 2005 HUÁNUCO C O N T E N I D O B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/AGOSTO

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

SEDE REGIONAL HUANCAYO SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO ENERO 2008 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS

SÍNTESIS MENSUAL. Julio 2006 AYACUCHO. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO http: Telf:

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Apurímac: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

SÍNTESIS MENSUAL. Setiembre del 2005 AYACUCHO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Junio

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Mayo

Síntesis mensual del departamento de Huánuco. Introducción

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Junio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Enero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUANCAVELICA: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Setiembre

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Junio

Apurímac: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Síntesis mensual del departamento de Huánuco. Introducción

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. MADRE DE DIOS: Síntesis de Actividad Económica Enero

Síntesis mensual del departamento de Pasco. Introducción

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUANCAVELICA NOVIEMBRE

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Abril

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

SINTESIS MENSUAL. Enero del HUÁNUCO

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

SEDE REGIONAL CUSCO SÍNTESIS ECONÓMICA DE MADRE DE DIOS JUNIO 2007 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Transcripción:

Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 SUCURSAL HUANCAYO SÍNTESIS ECONÓMICA DE AYACUCHO ABRIL 2013 1 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS 1 En la elaboración de este informe participaron: Francisco Callupe Casaño y Sergio Carrasco Mamani.

Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 CONTENIDO RESEÑA INTRODUCTORIA 3 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA... 4 1.1. Producción... 4 1.1.1. Producción Agropecuaria... 6 1.1.2. Producción de Electricidad... 9 1.1.3. Producción Minera... 10 1.1.4. Construcción... 11 1.2. Turismo... 12 II. INFLACIÓN... 12 2.1. Inflación.... 12 III. SECTOR EXTERNO... 13 3.1. Exportaciones.. 13 IV. FINANZAS PÚBLICAS... 15 4.1. Ingresos Recaudados en Ayacucho.... 15 4.2. Gastos del Sector Público... 16 4.3. Inversiones del Sector Público... 19 V. MONEDA Y CRÉDITO... 20 5.1. Depósitos del Sistema Financiero... 20 5.2. Crédito del Sistema Financiero... 23 5.3. Morosidad del Sistema Financiero... 25 5.4. Crédito a la Pequeña y Microempresa... 26 VI. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA...... 27 Anexo 1: Producción Agropecuaria... 28 Anexo 2: Siembras de Principales Cultivos... 29 Anexo 3: Producción de Electricidad...... 30 Anexo 4: Producción Minera... 31 Anexo 5: Ventas de Cemento... 32 Anexo 6: Arribos por Categorías... 33 Anexo 7: Indicadores de Ocupabilidad en Establecimientos de Hospedaje Colectivo 34 Anexo 8: Exportaciones por Grupo de Productos... 35 Anexo 9: Exportaciones por Bloque Económico y Países... 36 Anexo 10: Ingresos Recaudados en Ayacucho...... 37 Anexo 11: Gasto Público Devengado por Niveles de Gobierno.... 38 Anexo 12: Gasto Público Devengado por Tipo y Niveles de Gobierno... 39 Anexo 13: Gasto Público Total por Genérica de Gasto... 39 Anexo 14: Inversiones del Sector Público Total por Funciones... 40 Anexo 15: Depósitos y Obligaciones del Sistema Financiero..... 41 Anexo 16: Depósitos en las Entidades Financieras Ubicadas por Provincias... 42 Anexo 17: Crédito del Sistema Financiero al Sector Privado... 43 Anexo 18: Crédito de las Entidades Financieras Ubicadas por Provincias... 44 Anexo 19: Cartera Pesada del Sistema Financiero... 45 VI. FICHA TÉCNICA...... 46 DIRECCIÓN EN INTERNET http://www.bcrp.gob.pe/proyeccion-institucional/sucursales/huancayo/ayacucho.html 2

Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 RESEÑA INTRODUCTORIA Entre enero y abril de 2013, el Indicador de Actividad Económica Regional aumentó 9,2 por ciento, influenciado por el crecimiento de los sectores de minería (33,3 por ciento), electricidad (13,6 por ciento), construcción (39,5 por ciento) y servicios gubernamentales y financieros (12,6 y 14,0 por ciento, respectivamente). Contrarrestó parcialmente la disminución del sector agropecuario (-0,5 por ciento). En abril, el Índice de Precios al Consumidor en la ciudad de Ayacucho aumentó 0,12 por ciento respecto al mes anterior, acumulando una inflación anual de 2,12 por ciento, inferior a lo registrado en la ciudad de Lima (2,31 por ciento). El valor FOB de las exportaciones de abril totalizaron US$ 12,3 millones, menor en 12,7 por ciento ante la disminución de los productos tradicionales (-12,8 por ciento), por menores ventas de productos mineros, al registrar nulas ventas de zinc a Corea del Sur, lo que fue contrarrestado parcialmente por las mayores ventas de oro a Suiza e Italia. Respecto a los productos no tradicionales, la contracción registrada obedeció a la disminución de las ventas de textiles, que contrarrestaron las mayores ventas de productos agropecuarios (tara y semillas de tara). La SUNAT recaudó S/. 6,9 millones, aumentando en 60,6 por ciento, debido a la mayor recaudación del Impuesto a la Renta, IGV y Otros Ingresos Tributarios. El Gasto mensual del Sector Público ascendió a S/. 224,5 millones, mayor en 37,2 por ciento en términos reales, debido al incremento de la ejecución financiera en los tres niveles de gobierno, principalmente de las municipalidades. Entre enero y abril, la ejecución pública acumuló S/. 750,1 millones, mostrando una variación interanual de 45,9 por ciento, destacando el avance del Gobierno Central. En Inversión Pública se ejecutaron S/. 116,8 millones en abril, mayor en 136,8 por ciento por los incrementos en Transporte, Educación y Agropecuario. En lo que va del año, la inversión acumuló S/. 346,5 millones, siendo ejecutado el 48 por ciento por el Gobierno Central. El Sistema Financiero se mantuvo dinámico. En el transcurso de los últimos 12 meses se instalaron 5 nuevas agencias, totalizando 40 oficinas. Con relación a los saldos de depósitos y créditos, mostraron un crecimiento de 21,7 y 10,2 por ciento, respectivamente. La entidad líder en captaciones y colocaciones fue el Banco de Crédito con una participación de 38,6 y 26,1 por ciento, respectivamente. Asimismo, destacaron los crecimientos en los depósitos de ahorro así como de los créditos comerciales. Respecto a la morosidad del Sistema Financiero, el ratio fue de 5,7 por ciento, menor en 0,4 puntos porcentuales respecto de abril del año pasado. 3

Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1.1 Producción Entre enero y abril de 2013, el Indicador de Actividad Económica Regional aumentó 9,2 por ciento, influenciado por el crecimiento de los sectores de minería (33,3 por ciento), electricidad (13,6 por ciento), construcción (39,5 por ciento) y servicios gubernamentales y financieros (12,6 y 14,0 por ciento, respectivamente). Contrarrestó parcialmente la disminución del sector agropecuario (-0,5 por ciento). CUADRO Nº 1 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/ 2/ (Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior) SECTOR PONDERACIÓN 3/ 2013 ENERO - ABRIL Agropecuario 20,9-0,5 Agrícola -2,0 Pecuario -1,2 Minería 6,7 33,3 Electricidad 0,5 13,6 Construcción 11,8 39,5 Servicios Gubernamentales 16,5 12,6 Servicios Financieros 4/ 1,8 14,0 TOTAL 58,2 9,2 1/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura del 58,2 por ciento del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI. 2/ Actualizado con información al 20 de junio de 2013. 3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. 4/ Se considera como ponderación el promedio nacional (1,8 por ciento). Fuente: MINAG, MINEM, Cemento Andino, MEF y SBS. GRÁFICO Nº 1 CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO SEGÚN SECTOR ENERO ABRIL 2013 (En puntos porcentuales) Total 9,2 Construcción 4,7 Minería 2,2 Servicios Gubernamentales 2,1 Servicios Financieros 0,3 Electricidad y Agua 0,1 Agropecuario -0,1-2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 4

Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 Indicadores de Consumo Crédito a Personas Naturales En abril, el crédito de consumo aumentó en términos reales en 8,1 por ciento, siendo relativamente menor a lo registrado en meses previos. Al respecto, desde mediados del año pasado se ha venido moderando la tasa de crecimiento de los créditos a personas naturales. 25 20 15 10 5 GRÁFICO N 2 AYACUCHO: CRÉDITO A PERSONAS NATURALES (Variación porcentual real anualizado) 14,0 10,1 8,1 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A Fuente: SBS 2 011 2 012 2 013 35 30 25 20 15 10 5 0 GRÁFICO N 3 AYACUCHO: NÚMERO DE CARROS NUEVOS VENDIDOS 3 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A Fuente: ARAPER 11 2 011 2 012 2 013 16 Venta de Vehículos La venta de carros nuevos en Ayacucho fue de 16 unidades durante abril y acumuló 34 unidades entre enero y abril, es decir, mayor en 6,3 por ciento respecto de similar lapso del año pasado. A nivel nacional, la venta de vehículos nuevos, en abril, fue de 19,2 mil unidades, mayor en 14,6 por ciento respecto de igual mes del 2012. Consumo Residencial de Electricidad En abril, el consumo residencial de electricidad aumentó en términos reales en 6,2 por ciento, debido a la ampliación de la cobertura de distribución en la provincia de La Mar. En total, los usuarios residenciales ascendieron a 99,5 mil, mayor en 11,9 por ciento respecto a similar mes del año pasado. 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 GRÁFICO N 4 AYACUCHO: CONSUMO RESIDENCIAL DE ELECTRICIDAD (Variación porcentual real anualizado) 7,8 1,1 6,2 0,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2 011 2 012 2 013 Fuente: ELECTROCENTRO 5

1.1.1 Producción Agropecuaria La producción agropecuaria mensual creció 5,4 por ciento con relación a abril de 2012, por el comportamiento positivo del sub sector pecuario (13,3 por ciento) aunque contrarrestado parcialmente por la parte agrícola (-0,1 por ciento). En el primer caso, por los incrementos en carnes de Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 vacuno y porcino, y leche de vacuno; mientras que, la parte agrícola por la disminución en papa, arveja grano verde y café. En lo que va del año, el sector observó una contracción interanual de 0,5 por ciento, debido a la disminución del sub sector agrícola. CUADRO N 2 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (Variación real 1/) SUB SECTOR ABRIL ENERO ABRIL 2012 2013 2012 2013 Agrícola -19,9-0,1-7,9-2,0 Pecuario 17,5 13,3 8,3 1,2 Sector Agropecuario -5,7 5,4-0,8-0,5 1/ Respecto al mismo mes o periodo del año anterior Fuente: MINAG. GRÁFICO Nº 5 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (Variación real) 55,0 45,0 35,0 25,0 15,0 5,0-5,0-15,0-25,0 Variación Acumulada Variación Mensual 1/ E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 1/ Respecto a similar mes del año anterior. Sub Sector Agrícola Producción El subsector disminuyó 0,1 por ciento, explicado por la menor producción de cultivos de sierra como arveja grano verde (-25,2 por ciento) y papa (-4,8 por ciento), como de aquellos cosechados en zonas de selva y ceja de selva del departamento (provincias de La Mar y Huanta) como café (-7,7 por ciento) y cacao (-3,8 por ciento). Al respecto, en arveja grano verde la disminución obedeció a las menores cosechas, luego de que éstas se adelantaran el mes anterior por riesgo de pérdida por efecto de las excesivas precipitaciones en las provincias de Huamanga y Cangallo; aunque en papa, incidió mas la disminución de los rendimientos (en promedio se redujo en 2 2011 2012 2013 toneladas el volumen obtenido por hectárea, situándose en 14,4 Toneladas / Hectárea) por fenómenos climáticos adversos, lo que contrarrestó la mayor superficie cosechada del cultivo; de otro lado, en café, se sustentó por los menores rendimientos por ataque de la plaga de la roya, enfermedad a la cual ha estado más propensa este año por determinadas condiciones climáticas que le son favorables a su aparición y propagación. Entre enero y abril, se observó una disminución de 2,0 por ciento, por contracción en la producción de alfalfa (-8,2 por ciento), papa (-5,4 por ciento) y café (-8,9 por ciento), principalmente 6

Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 por menores rendimientos, influido por los mencionados. factores climáticos negativos antes CUADRO N 3 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS (Toneladas) 1/ GRÁFICO N 6 PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGRÍCOLA Enero - Abril 2013 CULTIVOS ABRIL ENERO ABRIL 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % Alfalfa 27 638 26 285-4,9 117 623 108 014-8,2 Arveja grano seco 64 297 364,1 67 319 376,1 Arveja grano verde 773 578-25,2 3 419 3 657 7,0 Cacao 556 535-3,8 861 806-6,4 Café 699 645-7,7 937 854-8,9 Cebada grano 21 98 366,7 27 122 351,9 Fríjol grano seco 147 219 49,0 164 235 43,3 Haba grano seco 179 192 7,3 182 211 15,9 Haba grano verde 984 1 075 9,2 3 242 3 878 19,6 Maíz amiláceo 256 552 115,6 256 581 127,0 Maíz choclo 2 670 3 364 26,0 8 073 9 891 22,5 Olluco 828 926 11,8 967 980 1,3 Papa 43 022 40 944-4,8 72 974 69 045-5,4 Plátano 557 491-11,8 2 186 2 075-5,1 Quinua 124 267 115,3 124 274 121,0 Trigo 3 47 1 466,7 76 82 7,9 Tuna 1 503 939-37,5 13 788 11 784-14,5 1/ Cifras Preliminares Fuente: MINAG. 65,0 55,0 45,0 35,0 25,0 15,0 5,0-5,0-15,0-25,0-35,0 GRÁFICO N 7 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (Variación real) E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 1/ Respecto a similar mes del año anterior. Variación Acumulada Variación Mensual 1/ 2011 2012 2013 CUADRO N 4 PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS (En nuevos soles por Kg.) CULTIVOS ABRIL 2012 2013 Var. % Arveja grano verde 1,33 1,32-0,8 Cacao 6,15 6,27 2,0 Café 5,34 5,51 3,2 Fríjol grano seco 2,93 3,22 9,9 Maíz choclo 0,94 0,98 4,3 Papa 0,63 0,59-6,3 Quinua 3,64 4,35 19,5 Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho. 4% 22% 25% 3% 6% 39% 7 Papa Maíz choclo Tuna Alfalfa Arveja grano verde Otros

Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 Siembras En abril, las siembras fueron poco significativas con 124 has y disminuyeron en 31,1 por ciento. En ese mes, predominó las siembras de arveja grano verde (30 has) y frijol grano seco (34 has) principalmente, en zonas que cuentan con riego por gravedad. Cabe precisar que, en meses pasados se ha efectuado más del 95 por ciento de las siembras, las cuales se suelen concentrar entre los meses de agosto a febrero. En lo que va de la campaña (periodo agosto abril), se instalaron 107,5 mil has, mayor en 5,4 mil has con relación a similar periodo de la campaña pasada (5,3 por ciento más), aunque fue contrarrestado por la pérdida de 9,3 mil has por factores climáticos adversos. Por cultivos, la mayor expansión se registró en quinua (33,2 por ciento), maíz amiláceo (4,7 por ciento) y cebada grano (6,2 por ciento). Destacó la quinua, por los buenos precios pagados en chacra (S/. 4,4 por Kg), ante el mayor interés para su exportación, lo que está siendo fomentado a su vez por el apoyo de ONGs así como de otras instituciones, resaltando el proyecto PRA de la USAID junto con el Gobierno Central, a través del proyecto Sierra Exportadora. CULTIVOS CUADRO N 5 SUPERFICIE SEMBRADA (Hectareas) 1/ ABRIL AGOSTO ABRIL 2012 2013 Var. % 2012/2013 2013/2013 Var. % TRANSITORIOS 147 124-15,6 101 698 106 953 5,2 Arveja grano verde 21 30 42,9 1 476 1 568 6,2 Cebada grano 3 0-100,0 14 004 14 867 6,2 Fríjol grano seco 32 34 6,3 2 072 2 133 2,9 Haba grano seco 0 0-6 747 6 907 2,4 Haba grano verde 9 0-100,0 1 508 1 607 6,6 Maíz amiláceo 0 0-19 558 20 485 4,7 Maíz amarillo 0 0-1 118 1 084-3,0 Maíz choclo 0 0-1 975 2 039 3,2 Oca 0 0-1 412 1 367-3,2 Olluco 0 0-2 740 2 701-1,4 Papa 0 7-20 964 21 246 1,3 Quinua 0 0-4 304 5 733 33,2 Trigo 0 0-10 252 10 785 5,2 Yuca 0 1-845 817-3,3 Otros 82 52-36,6 12 723 13 614 7,0 PERMANENTES 33 0-100,0 419 577 37,7 Palto 0 0-56 36-35,7 Café 0 0-0 0 - Otros 33 0-100,0 363 541 49,0 TOTAL 180 124-31,1 102 117 107 530 5,3 1/ Cifras preliminares Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho. Sector Pecuario La producción pecuaria fue superior en 13,3 por ciento por los incrementos en carnes de vacuno y porcino (25,6 y 45,0 por ciento, respectivamente) y leche de vacuno (3,3 por ciento). En lo que va del año, el sub sector se expandió en 1,2 por ciento, sustentado en la mayor producción de carne y leche de vacuno (0,3 y 1,6 por ciento, respectivamente). Es de mencionar que, la producción de carne y leche de vacuno tuvo una participación conjunta del 68 por ciento en 8

el Valor Agregado Bruto del sub sector, que obedeció al desarrollo del ex proyecto Río Cachi, observándose en los últimos ESPECIES CUADRO N 6 PRODUCCIÓN PECUARIA Toneladas 1/ ABRIL ENERO ABRIL 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % Carne de Ovino 297 270-9,1 819 797-2,7 Carne de Porcino 288 417 45,0 1 144 1 285 12,4 Carne de Vacuno 1 154 1 450 25,6 4 099 4 113 0,3 Carne de Caprino 58 67 16,0 170 181 6,9 Carne de Alpaca 56 58 3,7 170 162-4,6 Carne de Llama 41 42 4,0 118 119 0,7 Leche Vacuno 10 847 11 205 3,3 23 062 23 420 1,6 1/ Peso neto en el caso de carnes. Fuente: MINAG. Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 años la ampliación de las áreas cultivadas de pastos naturales, principalmente en las provincias de Huanta y Huamanga. GRÁFICO N 8 PARTICIPACIÓN EN EL VBP PECUARIO Enero Abril 2013 17% 10% GRÁFICO N 9 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN PECUARIA (Variación real 1/) 51% 14% 8% Carne de Ovino Carne de Porcino Carne de Vacuno Leche Vacuno Otros 40,0 Variación Acumulada Variación Mensual 1/ 30,0 20,0 10,0 0,0-10,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 1/ Respecto a similar mes del año anterior. 1.1.2 Producción de Electricidad La generación eléctrica creció 9,3 por ciento respecto a abril de 2012, por la mayor producción de la Central Térmica Ayacucho. En el acumulado cuatrimestral, el sector se expandió en 13,6 por ciento, sustentado en la mayor capacidad de generación de la central antes mencionada. Cabe indicar que, más del 90 por ciento de la energía eléctrica es generada por la empresa Electrocentro, la misma que viene realizando ampliaciones de la cobertura del servicio eléctrico en la provincia de La Mar. CUADRO N 7 GENERACIÓN ELÉCTRICA 1/ Megavatios Hora (MWH) ABRIL ENERO - ABRIL 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % ENERGÍA ELÉCTRICA 1 060 1 158 9,3 4 260 4 841 13,6 1/ Variación en términos reales. Fuente: MINEM. 9

Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 1.1.3 Producción Minera La producción minera creció en 41,2 por ciento, debido a la mayor producción en todos los metales, principalmente de metales preciosos como oro y plata que registraron una mayor extracción del orden del 73,8 y 17,0 por ciento, respectivamente. En el acumulado, se registró una expansión de 33,3 por ciento, ante los incrementos en oro (65,4 por ciento), plomo (21,4 por ciento) y zinc (16,7 por ciento). Es de mencionar que, en el resultado mensual como en el acumulado, parte del crecimiento obedeció a un efecto base favorable por el ingreso a operaciones del proyecto Breapampa, desde diciembre pasado. CUADRO N 8 PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA 1/ Contenido Fino MINERAL ABRIL ENERO - ABRIL 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % Cobre (TMF) 49 61 25,8 187 203 8,7 Oro (KGF) 467 811 73,8 1 985 3 282 65,4 Plata (KGF) 20 950 24 508 17,0 85 534 82 443-3,6 Plomo (TMF) 629 690 9,6 2 373 2 881 21,4 Zinc (TMF) 3 159 3 644 15,4 12 347 14 413 16,7 TOTAL 1/ 41,2 33,3 1/ Variación en términos reales. Fuente: MINEM. GRÁFICO N 10 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN MINERA (Variación real) 80,0 Variación Acumulada Variación Mensual 1/ 65,0 50,0 35,0 20,0 5,0-10,0-25,0-40,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 1/ Respecto a similar mes del año anterior. Entre enero y abril, destacaron por su contribución al VBP minero, el oro, zinc y plata con una participación de 56,1; 21,4 y 19,7 por ciento, respectivamente. En el caso del oro, fue importante la producción de las mineras Laytaruma, Buenaventura y Dorada, con el 32,9; 30,5 y 24,1 por ciento, respectivamente de participación; mientras que en plata sobresalió la Minera Suyamarca con un 83,4 por ciento de la producción. La cotización internacional del oro fue de US$ 1 485 la onza troy, inferior en 10,0 por ciento respecto de abril del año pasado (US$ 1 650). 10

Kg. US$ / Oz. Tr. Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 GRÁFICO N 11 PRODUCCIÓN DE ORO Y COTIZACIÓN INTERNACIONAL 1 000 800 600 400 200 0 Producción (KGF) Cotización London Metal Exchange US$/Oz. Tr. E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 2 000 1 750 1 500 1 250 1 000 750 500 250 0 GRÁFICO N 12 PARTICIPACIÓN EN EL VBP MINERO Enero - Abril 2013 Plomo 2,3% Zinc 21,4% Plata 19,7% Cobre 0,5% Oro 56,1% 1.1.4 Construcción En el mes, el indicador del sector, medido a través de las ventas de cemento, registró un incremento de 59,4 por ciento, sostenido por el buen dinamismo de la construcción en infraestructura pública de los tres niveles de gobierno. GRÁFICO N 13 VENTAS DE CEMENTO TM De igual manera, en el acumulado la expansión de 39,5 por ciento, se explicó por el mayor gasto público y en menor medida por la construcción privada. 21 000 18 000 15 000 12 000 9 000 6 000 3 000 0 2012 2013 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Ventas de Cemento (TM) CUADRO N 9 INDICADOR DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN 1/ ABRIL ENERO - ABRIL 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % 10 612 16 918 59,4 46 890 65 391 39,5 TOTAL 1/ 59,4 39,5 1/ Variación en términos reales. Fuente: Cemento Andino. 11

Síntesis Económica de Ayacucho - Abril 2013 1.2 Turismo El arribo de turistas creció en 1,6 por ciento, por la mayor afluencia de visitantes nacionales (1,4 por ciento) y extranjeros (7,5 por ciento). Entre enero y abril, los arribos aumentaron en 8,0 por ciento, tanto por mayores visitas de nacionales y extranjeros (7,5 y 29,4 por ciento, respectivamente). Es de mencionar que, más del 50 por ciento de visitas nacionales fueron con fines de trabajo y comercio. De otro lado, los principales destinos de los turistas fueron las provincias de Huamanga y Huanta. CUADRO N 10 ARRIBOS A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE ABRIL ENERO ABRIL 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % Arribos Nacionales 18 820 19 082 1,4 70 112 75 380 7,5 Arribos Extranjeros 570 613 7,5 1 651 2 137 29,4 TOTAL 19 390 19 695 1,6 71 763 77 517 8,0 Fuente: MINCETUR - Ayacucho II. INFLACIÓN 2.1 Inflación En abril, el Índice de Precios al Consumidor en la ciudad de Ayacucho aumentó en 0,12 por ciento respecto al mes anterior, acumulando una inflación anual de 2,12 por ciento, inferior a lo registrado en la ciudad de Lima (2,31 por ciento). GRÁFICO N 14 CIUDAD DE AYACUCHO: INFLACIÓN ANUALIZADA DE LOS ÚLTIMOS DOCE MESES (Variación Porcentual) 8,00 7,00 6,00 5,00 Ayacucho Lima Metropolitana 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 2,31 2,12 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 12

CUADRO N 11 CIUDAD DE AYACUCHO: INFLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE CONSUMO ABRIL 2013 Ponderación Variación Porcentual Índice 1/ Mensual Acumulada 2/ Anualizada 3/ Índice General 100,0 113,44 0,12 0,46 2,12 1. Alimentos y Bebidas 47,3 117,60-0,26-0,36 2,08 2. Vestido y Calzado 6,6 107,96 0,02 0,48 1,31 3. Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad 7,8 108,11 0,90 1,93 1,51 4. Muebles, Enseres y Mant. Viv. 5,1 104,27 0,22 0,87 2,47 5. Cuidado de la Salud y Servicios Médicos 3,0 106,94 0,28 0,60 1,78 6. Transportes y Comunicaciones 11,5 118,01 0,66 1,42 2,83 7. Esparc, Divers, Serv. Cult. y Ens. 12,5 106,29 0,50 1,24 1,49 8. Otros Bienes y Servicios 6,3 110,77 0,37 1,70 3,69 1/ Año Base 2009=100. 2/ A abril de 2013. 3/ Últimos 12 meses. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática La inflación mensual se sustentó en el aumento de precios en los grupos de transportes y comunicaciones (0,66 por ciento), esparcimiento, diversión y servicios culturales (0,50 por ciento) y alquiler de vivienda, combustibles y electricidad (0,90 por ciento). En cuanto a los productos con mayor contribución positiva a la inflación, destacaron: tomate italiano, por pocos envíos desde la Costa Central (principalmente Lima provincias) donde la producción se vio afectada por factores climáticos negativos; huevo de gallina, por menor producción de una importante empresa de Ica, por renovación de aves que cumplieron su periodo de postura; y pensión de instituto no estatal, por incremento de costes de operatividad (mayores pagos a docentes y alquiler de local). CUADRO N 12 CIUDAD DE AYACUCHO: PRODUCTOS CON MAYOR CONTRIBUCION PONDERADA MENSUAL ABRIL 2013 Subieron Var. % Contrib. Pond. Bajaron Var. % Contrib. Pond. Tomate italiano 44,1 0,139 Arveja verde criolla -15,8-0,084 Huevo de gallina 9,0 0,069 Naranja de jugo -10,2-0,036 Pensión instituto superior no estatal 10,3 0,067 Papaya -13,6-0,032 Limón 11,7 0,035 Olluco -9,1-0,022 Coliflor 10,5 0,027 Plátano de la isla -17,1-0,020 Ajo entero 10,1 0,019 Ají verde (escabeche) -19,1-0,011 Quinua entera 10,5 0,015 Hoteles -12,9-0,006 Espinaca 15,9 0,014 Camote morado -7,4-0,005 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática III. SECTOR EXTERNO 3.1 Exportaciones Las exportaciones en abril totalizaron US$ 12,3 millones, menor en 12,7 por ciento respecto a similar mes del 2012, ante la disminución de los productos 13

tradicionales (-12,8 por ciento), debido a las menores ventas de productos mineros (-12,8 por ciento), por nulas ventas de zinc a Corea del Sur, lo que fue contrarrestado parcialmente por las mayores ventas de oro a Suiza e Italia. Respecto a los productos no tradicionales, se observó una contracción de 8,5 por ciento, explicado por la disminución de las ventas de textiles, que aunque son de poco valor disminuyeron en 73,6 por ciento. De otro lado, aumentaron los productos agropecuarios (7,2 por ciento), por mayores ventas de tara y semillas de tara a Italia y Mexico, respectivamente. En lo que va del año, las ventas acumularon US$ 47,2 millones, inferior en 37,2 por ciento, por menores ventas de productos tradicionales (-36,4 por ciento), como cobre, plomo zinc y café. En cuanto a los no tradicionales, la disminución de 51,5 por ciento, se explicó por la contracción de las exportaciones de cacao, palta y quinua. CUADRO N 13 EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 1/ (Valor FOB en miles de US$) ABRIL ENERO ABRIL 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % PRODUCTOS TRADICIONALES 13 558 11 821-12,8 71 111 45 258-36,4 Agrícolas 0 0-1 116 297-73,4 Mineros 13 558 11 821-12,8 69 995 44 960-35,8 PRODUCTOS NO TRADICIONALES 498 456-8,5 4 054 1 966-51,5 Agropecuarios 409 439 7,2 3 711 1 800-51,5 Textiles 24 6-73,6 95 70-26,1 Químicos 59 0-100,0 89 29-67,5 Otros No Tradicionales 6 11 79,7 160 67-58,1 TOTAL 14 056 12 277-12,7 75 165 47 224-37,2 1/ Información preliminar Fuente: SUNAT. Entre enero y abril, los productos tradicionales tuvieron una participación del 96,3 por ciento, proporción mayor en un punto porcentual a lo registrado en similar periodo del año pasado. Entre los principales países de destino resaltaron Suiza e Italia que concentraron el 93 por ciento del total exportado, destacando productos como oro, zinc y tara con participaciones del 92; 4 y 1 por ciento, respectivamente. CUADRO N 14 PAÍSES DE DESTINO Y PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Enero - Abril 2013 PAÍS MILES DE US$ PRODUCTO Suiza 41 824 Oro y plata. Italia 1 814 Oro, cacao y tara. Brasil 1 534 Zinc y tara. Bélgica 436 Cacao. Otros países 1 616 Cacao, tara, café y zinc. TOTAL 47 224 Fuente: SUNAT. 14

GRÁFICO N 15 ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS ENERO - ABRIL 5% 4% 95% 96% 2012 2013 Tradicionales No Tradicionales GRÁFICO N 16 EXPORTACIONES POR PRODUCTO Enero - Abril 2013 Zinc 4% Tara y sus semillas 1% Otros 2% GRÁFICO N 17 EXPORTACIONES POR PAÍS DESTINO Enero - Abril 2013 Italia 4% Bélgica 1% Brasil 3% Otros países 3% Oro 92% Suiza 89% Fuente: SUNAT. IV. FINANZAS PÚBLICAS 4.1 Ingresos Recaudados en Ayacucho Los ingresos captados por la SUNAT totalizaron S/. 6,9 millones, aumentando en 60,6 por ciento con relación a abril del año pasado, debido a la mayor recaudación del Impuesto a la Renta (42,9 por ciento), IGV (58,0 por ciento) y Otros Ingresos Tributarios (34,7 por ciento). En lo que va del año, los ingresos aumentaron en 41,5 por ciento, sustentado en el Impuesto a la Renta (26,6 por ciento), así como del IGV (40,2 por ciento), debiéndose mencionar que lo recaudado por ambos tributos comprendió el 74 por ciento del total. 15

CONCEPTO Síntesis Económica de Ayacucho Abril 2013 CUADRO N 15 SUNAT: INGRESOS RECAUDADOS EN AYACUCHO (Miles de nuevos soles) ABRIL ENERO - ABRIL 2012 2013 Var. % 1/ 2012 2013 Var. % 1/ I. INGRESOS TRIBUTARIOS 3 934 5 840 45,1 18 502 24 591 29,6 1. Impuesto a la Renta 2 302 3 364 42,9 10 418 13 524 26,6 Personas Naturales 666 918 34,7 3 259 4 035 20,7 Personas Jurídicas 1 107 1 364 20,4 5 974 7 787 27,1 Regularización 528 1 082 100,3 1 185 1 702 40,0 2. Impuesto a la Importación 0 0-0 0-3. Impuesto General a las Ventas (IGV) 949 1 534 58,0 5 753 8 274 40,2 Operaciones Internas 949 1 534 58,0 5 753 8 274 40,2 Operaciones Externas 0 0-0 0-4. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) 2 2 13,5 7 8 17,2 5. Otros Ingresos Tributarios 682 940 34,7 2 324 2 785 16,9 6. Devoluciones 0 0 - - 1 0 - II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 321 1 152 251,2 1 814 4 895 163,1 1/ Variación en términos reales Fuente: SUNAT. TOTAL 4 255 6 992 60,6 20 316 29 486 41,5 GRÁFICO N 18 AYACUCHO: INGRESOS RECAUDADOS (Miles de nuevos soles) 10 000 2012 2013 8 000 6 000 4 000 2 000 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 4.2 Gastos del Sector Público En abril, el gasto público mensual a nivel de devengado sumó S/. 224,5 millones, mayor en 37,2 por ciento en términos reales, debido al incremento de la ejecución financiera en los tres niveles de gobierno, principalmente de los gobiernos locales. En el primer cuatrimestre, la ejecución pública acumuló S/. 750,1 millones, mostrando una variación interanual positiva de 45,9 por ciento, equivalente a un incremento de S/. 248,8 millones, destacando el avance del Gobierno Central (74,6 por ciento). 16

CUADRO N 16 GASTO PÚBLICO DEVENGADO POR NIVELES DE GOBIERNO 1/ (Miles de nuevos soles) ABRIL ENERO ABRIL 2012 2013 Var. % 2/ 2012 2013 Var. % 2/ Gobierno Central 74 157 100 615 32,6 196 968 352 729 74,6 Gobierno Regional de Ayacucho 60 086 67 618 10,0 200 943 244 250 18,5 Gobiernos Locales 25 633 56 250 114,5 103 372 153 106 44,4 TOTAL 159 876 224 483 37,2 501 284 750 085 45,9 1/ Gasto devengado: Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF En abril, los Gastos Corrientes crecieron en 12,7 ciento, y obedecieron al aumento registrado en todos los niveles de gobierno, especialmente en el Gobierno Regional (14,4 por ciento); mientras que la expansión de Gastos de Capital (71,0 por ciento), estuvo liderado por la ejecución del Gobierno Central (62,0 por ciento) y municipalidades (211,6 por ciento). Entre enero y abril, del total de gastos devengados, el 47 por ciento fue ejecutado por el Gobierno Central, seguido por el Gobierno Regional (33 por ciento) y el resto (20 por ciento) por las municipalidades. Según su composición, el 52 por ciento se destinó a Gastos Corrientes, que creció en 21,1 por ciento por mayores gastos en los tres niveles de gobierno. Asimismo, los Gastos de Capital que representaron el 48 por ciento aumentaron en 86,9 por ciento, debido principalmente a mayores inversiones del Gobierno Central. CUADRO N 17 GASTO PÚBLICO DEVENGADO POR TIPO Y NIVELES DE GOBIERNO 1/ (Miles de nuevos soles) ABRIL ENERO ABRIL 2012 2013 Var. % 2/ 2012 2013 Var. % 2/ GASTOS CORRIENTES 92 717 106 893 12,7 313 146 388 872 21,1 Gobierno Central 41 459 46 427 9,5 122 755 171 580 36,3 Gobierno Regional de Ayacucho 38 586 45 172 14,4 149 855 169 836 10,5 Gobiernos Locales 12 671 15 294 18,0 40 536 47 456 14,2 GASTOS DE CAPITAL 66 842 116 943 71,0 187 753 359 944 86,9 Gobierno Central 32 698 54 188 62,0 74 214 181 148 138,0 Gobierno Regional de Ayacucho 21 499 22 446 2,0 51 088 74 414 42,0 Gobiernos Locales 12 644 40 309 211,6 62 451 104 382 63,0 SERVICIO DE LA DEUDA 318 646 98,9 385 1 268 221,2 Gobiernos Locales 318 646 98,9 385 1 268 221,2 TOTAL 159 876 224 483 37,2 501 284 750 085 45,9 1/ Gasto devengado: Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF 17

GRÁFICO N 19 EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO (Millones de nuevos soles) Síntesis Económica de Ayacucho Abril 2013 600 500 400 300 200 100 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 Gobiernos Locales Gobierno Regional de Ayacucho Gobierno Central GRÁFICO N 20 PARTICIPACIÓN DEL GASTO (Enero Abril 2013) GRÁFICO N 21 COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO (Enero Abril 2013) Gobierno Regional Ayacucho 33% Gobiernos Locales 20% Gobierno Central 47% Gastos de Capital 48% Gastos Corrientes 52% En abril, a nivel de Genérica de Gasto, los mayores egresos corrientes, se explicaron por el aumento de los desembolsos por Personal y Obligaciones Sociales (20,2 por ciento) y de Bienes y Servicios (10,2 por ciento); mientras que, en Gastos de Capital, su incremento obedeció a la mayor inversión pública (136,8 por ciento). En el acumulado, los mayores Gastos Corrientes, se explicaron por el incremento en pagos de Personal y Obligaciones Sociales (14,5 por ciento) como por compra de Bienes y Servicios (42,4 por ciento); en tanto que, el incremento de los Gastos de Capital, obedeció principalmente al aumento de las inversiones públicas (119,4 por ciento). 18

CUADRO N 18 GASTO PÚBLICO DEVENGADO TOTAL POR GENÉRICA 1/ (Miles de nuevos soles) ABRIL ENERO ABRIL 2012 2013 Var. % 2/ 2012 2013 Var. % 2/ GASTOS CORRIENTES 92 717 106 893 12,7 313 146 388 872 21,1 Personal y Obligaciones Sociales 41 375 50 872 20,2 168 135 197 479 14,5 Pensiones y Otras Prest. Sociales 12 471 6 466-49,3 29 119 23 164-22,4 Bienes y Servicios 23 439 26 416 10,2 84 294 123 116 42,4 Donaciones y Transferencias 4 916 7 233 43,8 9 403 11 149 15,6 Otros Gastos 10 514 15 906 47,9 22 195 33 965 49,2 GASTOS DE CAPITAL 66 842 116 943 71,0 187 753 359 944 86,9 Adquisición de Activos No Financieros 48 221 116 841 136,8 153 969 346 467 119,4 Adquisición de Activos Financieros 0 0-0 18 - Donaciones y Transferencias 17 615 102-99,4 32 054 13 459-59,1 Otros Gastos 1 005 0-100,0 1 730 0-100,0 SERVICIO DE LA DEUDA 318 646 98,9 385 1 268 221,2 Servicio de la Deuda Pública 318 646 98,9 385 1 268 221,2 TOTAL 159 876 224 483 37,2 501 284 750 085 45,9 1/ Gasto devengado: Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF. 4.3 Inversiones del Sector Público En abril, la Adquisición de Activos No Financieros (Inversiones) por el sector público totalizó S/. 116,8 millones, registrando una expansión de 136,8 por ciento (S/. 68,6 millones en términos absolutos), ante los mayores gastos en Transporte (54,4 por ciento), Educación (936,6 por ciento) y Agropecuario (614,1 por ciento). Entre enero y abril, la inversión pública sumó S/. 346,5 millones y observó GRÁFICO N 22 PARTICIPACIÓN DE LAS INVERSIONES (Enero Abril 2013) 450 400 un crecimiento real de 119,4 por ciento (S/. 192,5 millones en términos absolutos). Por función, la inversión se orientó principalmente a Educación, Transporte y Agropecuaria, los que en conjunto representaron el 77,9 por ciento del total invertido. Por nivel de gobierno, el Gobierno Central registró el mayor nivel de inversiones, con una participación de 48 por ciento y un crecimiento de 187,8 por ciento. GRÁFICO N 23 EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA TOTAL (Millones de nuevos soles) Gobiernos Locales 30% 350 300 250 200 Gobierno Regional Ayacucho 22% Gobierno Central 48% 150 100 50 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 Gobiernos Locales Gobierno Regional de Ayacucho Gobierno Central 19

CUADRO N 19 INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO TOTAL POR FUNCIONES 1/ (Miles de nuevos soles) PIM 2013 ABRIL ENERO ABRIL 2/ 2012 2013 Var. % 3/ 2012 2013 Var. % 3/ 03: Planeamiento y Contingencia 71 089 2 962 5 378 77,5 12 325 16 787 32,8 05: Orden Público y Seguridad 56 072 314 11 892 3 598,3 991 15 498 1 425,3 06: Justicia 227 209 3-98,6 887 3-99,7 07: Trabajo 0 10 0-100,0 23 0-100,0 08: Comercio 5 388 22 228 892,4 112 345 199,1 09: Turismo 9 301 789 420-48,0 1 539 3 329 111,0 10: Agropecuaria 202 632 2 620 19 141 614,1 17 151 43 288 146,1 11: Pesca 1 555 15 6-62,2 164 36-78,7 12: Energía 22 344 2 589 231-91,3 5 724 4 507-23,2 13: Minería 2 0 0-0 0-14: Industria 1 600 1 60 5 750,2 1 172 16 637,5 15: Transporte 605 345 30 541 48 231 54,4 70 222 165 207 129,4 16: Comunicaciones 1 302 4 130 2 914,7 27 328 1 103,6 17: Medio Ambiente 25 140 547 2 194 292,1 2 809 4 715 63,7 18: Saneamiento 76 386 3 313 4 156 22,6 13 967 11 674-18,5 19: Vivienda y Desarrollo Urbano 13 889 572 888 51,8 2 389 3 088 26,0 20: Salud 104 137 1 598 3 585 119,2 7 517 10 656 38,2 21: Cultura y Deporte 11 966 208 965 353,5 1 862 3 462 81,3 22: Educación 270 408 1 754 18 604 936,6 15 456 61 629 288,8 23: Protección Social 14 146 150 687 349,2 799 1 682 105,4 24: Previsión Social 614 3 42 1 297,5 4 60 1 531,4 25: Deuda Pública 0 0 0-0 0 - TOTAL 1 493 542 48 221 116 841 136,8 153 969 346 467 119,4 Gobierno Central 635 068 30 322 54 088 74,4 56 815 167 673 187,8 Gobierno Regional de Ayacucho 332 120 5 319 22 446 312,5 34 908 74 414 107,9 Gobierno Local 526 354 12 580 40 307 213,2 62 245 104 380 63,5 1/ Gasto devengado: Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Presupuesto Institucional Modificado. 3/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF V. MONEDA Y CRÉDITO El Sistema Financiero (a excepción del Banco de la Nación y Agrobanco) observó un desempeño positivo. En el transcurso de los últimos doce meses se instalaron 5 oficinas (principalmente de edpymes) sumando en total 40 agencias de atención al público. Con relación a la evolución de los depósitos y créditos, se incrementaron en 5.1 Depósitos del Sistema Financiero Al cierre de abril, los saldos de depósitos en el Sistema Financiero totalizaron S/. 346,8 millones, saldo superior en 21,7 por ciento, respecto a abril del 2012, aunque inferior en 0,3 por ciento respecto del mes anterior. En el primer caso, explicado por los mayores depósitos en moneda nacional (27,4 por ciento), contrarrestando los menores saldos 21,7 y 10,2 por ciento, respectivamente. Respecto a la morosidad, se registró una disminución de 0,4 puntos porcentuales, situándose el ratio en 5,7 por ciento, siendo las Cajas Rurales, las instituciones con la mayor cartera pesada (6,8 puntos porcentuales). en moneda extranjera (-2,4 por ciento). La expansión de las captaciones estuvo principalmente determinada por los mayores depósitos en las Empresas Bancarias (29,9 por ciento) como de las Instituciones Microfinancieras No Bancarias (7,2 por ciento). 20

CUADRO N 20 DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO 1/ (Miles de nuevos soles) Síntesis Económica de Ayacucho Abril 2013 MARZO ABRIL VARIACIÓN % 2/ 2013 2012 2013 Abr.13 / Mar.13 Abr.13 / Abr.12 Empresas Bancarias 237 858 177 793 236 258-0,9 29,9 Empresas Financieras 2 015 1 807 2 108 4,3 14,0 Instituciones Microfinancieras No Bancarias 107 033 98 894 108 479 1,1 7,2 Cajas Municipales 73 782 66 887 73 797-0,2 7,8 Cajas Rurales 33 251 32 007 34 682 4,0 5,9 TOTAL 346 906 278 494 346 845-0,3 21,7 En MN 293 970 225 799 294 207-0,2 27,4 En ME 52 935 52 695 52 637-0,8-2,4 1/ No incluye al Banco de la Nación ni Agrobanco. 2/ Variación en términos reales Fuente: SBS. CUADRO N 21 EVOLUCIÓN SEGÚN TIPO DE DEPÓSITOS 1/ (Miles de nuevos soles) MARZO ABRIL VARIACIÓN % 2/ 2013 2012 2013 Abr.13 / Mar.13 Abr.13 / Abr.12 Vista 64 459 52 678 64 383-0,4 19,5 Ahorro 188 996 138 739 189 193-0,1 33,3 Plazo 93 451 87 076 93 269-0,4 4,7 TOTAL 346 906 278 494 346 845-0,3 21,7 1/ No incluye al Banco de la Nación ni Agrobanco. 2/ Variación en términos reales Fuente: SBS. 40 30 20 10 0-10 GRÁFICO N 24 DEPÓSITOS DE LAS EMPRESAS BANCARIAS Y DE MICROFINANZAS (En variaciones porcentuales reales 1/) -20 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 Moneda Nacional Moneda Extranjera Total Depósitos 1/ Respecto a similar mes del año anterior. Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo 21

Según modalidades de captación, los depósitos vista, de ahorro y a plazo mostraron un crecimiento interanual de 19,5; 33,3 y 4,7 por ciento, aunque tuvieron un comportamiento negativo respecto del mes anterior en todos los casos. En el primer caso, los depósitos a la vista, se sustentaron por los desembolsos del Gobierno Regional y municipalidades a las empresas encargadas de ejecutar obras públicas; mientras que, en los depósitos de ahorro y a plazo, el crecimiento obedece a que los trabajadores del sector minero todavía mantienen en sus cuentas los pagos recibidos el año pasado por concepto de distribución de utilidades. En cuanto a participación, el Banco de Crédito, Interbank y la Caja Municipal de Ica concentraron el 68,1 por ciento del total de los depósitos. CUADRO N 22 PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS (En porcentaje) ENTIDAD ABRIL Miles de S/. Mes Acumulado Banco de Crédito 133 940 38,6 38,6 Interbank 57 997 16,7 55,3 CMAC Ica 44 148 12,7 68,1 Banco Continental 40 982 11,8 79,9 CRAC Libertadores 33 022 9,5 89,4 CMAC Huancayo 19 185 5,5 94,9 CMAC Arequipa 8 878 2,6 97,5 Mibanco 3 060 0,9 98,4 Financiera Crediscotia 2 021 0,6 99,0 CMAC Piura 1 587 0,5 99,4 CRAC Los Andes 1 337 0,4 99,8 CRAC Nuestra Gente 324 0,1 99,9 Banco Azteca 205 0,1 100,0 Financiera Proempresa 76 0,0 100,0 Banco Financiero 74 0,0 100,0 Financiera Edyficar 10 0,0 100,0 TOTAL 346 845 100,0 Fuente: SBS. GRÁFICO N 25 PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS Abril 2013 GRÁFICO N 26 PARTICIPACIÓN EN LOS CRÉDITOS Abril 2013 Banco de Crédito 38,6 Banco de Crédito 26,1 Interbank 16,7 CMAC Ica 12,4 CMAC Ica 12,7 Interbank 10,4 Banco Continental 11,8 CMAC Huancayo 8,8 CRAC Libertadores 9,5 Banco Continental 8,3 CMAC Huancayo 5,5 Mibanco 7,5 Resto 5,1 Resto 26,4 22

5.2 Crédito del Sistema Financiero El crédito al sector privado registró un saldo de S/. 680,7 millones, mayor en S/. 76,9 millones a lo observado en abril del año anterior, equivalente a un incremento de 10,2 por ciento, sustentado en los préstamos otorgados a pequeñas y micro empresas del sector comercio y servicios, como por el mayor endeudamiento por créditos de consumo, otorgados vía convenios a empleados del sector público y privado. Según tipos de créditos, destacó la orientación hacia las pequeñas y microempresas (50,9 por ciento del total), siguiendo en orden de importancia los créditos de consumo (27,4 por ciento) y los comerciales (16,5 por ciento). Los créditos de consumo son otorgados vía convenio a empleados de instituciones públicas y privadas, destacando el sector educación y salud; mientras que, en la categoría comercial, resaltaron los préstamos a empresas proveedoras de materiales de construcción, como también grifos para abastecimiento de combustible y a empresas orientadas al rubro de consumo masivo (abarrotes). Respecto a los créditos hipotecarios, su participación fue de 5,2 por ciento, siendo financiado este rubro por las Empresas Bancarias (61,7 por ciento del total), mientras que el resto por las Cajas Municipales. Por tipo de moneda, los créditos en soles crecieron en 11,9 por ciento; mientras que, en dólares se contrajo en 3,1 por ciento. La dolarización de la cartera de créditos se situó en 10,1 por ciento, menor en 1,4 puntos porcentuales respecto de similar mes del año anterior. Las Empresas Bancarias tuvieron una mayor participación en el mercado crediticio con 52,8 por ciento. Cabe mencionar que, el Banco de Crédito, la Caja Municipal de Ica y el Interbank concentraron el 48,9 por ciento de la cartera de colocaciones. CUADRO N 23 CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO 1/ (Miles de nuevos soles) MARZO ABRIL VARIACIÓN % 2/ 2013 2012 2013 Abr.13 / Mar.13 Abr.13 / Abr.12 Empresas Bancarias 352 332 321 785 359 691 1,8 9,3 Empresas Financieras 94 978 77 662 96 690 1,5 21,7 Instituciones Microfinancieras No Bancarias 218 802 204 359 224 359 2,3 7,3 Cajas Municipales 172 093 143 489 176 504 2,3 20,2 Cajas Rurales 46 235 47 939 47 354 2,2-3,4 Edpymes 474 12 931 500 5,3-96,2 TOTAL 666 112 603 806 680 741 1,9 10,2 En MN 598 774 534 336 611 846 1,9 11,9 En ME 67 338 69 470 68 894 2,1-3,1 1/ No incluye al Banco de la Nación ni Agrobanco. 2/ Variación en términos reales Fuente: SBS. 23

CUADRO N 24 PARTICIPACIÓN EN LOS CRÉDITOS (En porcentaje) ENTIDAD Síntesis Económica de Ayacucho Abril 2013 ABRIL Miles de S/. Mes Acumulado Banco de Crédito 177 671 26,1 26,1 CMAC Ica 84 329 12,4 38,5 Interbank 71 026 10,4 48,9 CMAC Huancayo 60 104 8,8 57,8 Banco Continental 56 502 8,3 66,1 Mibanco 51 329 7,5 73,6 Financiera Edyficar 51 011 7,5 81,1 Financiera Crediscotia 24 008 3,5 84,6 CRAC Libertadores de Ayacucho 23 901 3,5 88,1 CMAC Arequipa 21 866 3,2 91,3 Financiera Proempresa 19 089 2,8 94,1 CRAC Los Andes 15 070 2,2 96,4 CMAC Piura 10 206 1,5 97,9 CMAC Nuestra Gente 7 687 1,1 99,0 Financiera Efectiva 2 583 0,4 99,4 Banco Azteca 1 310 0,2 99,6 Banco Financiero 1 854 0,3 99,8 CRAC Señor de Luren 696 0,1 99,9 Edpyme Marcimex 500 0,1 100,0 TOTAL 680 741 100,0 Fuente: SBS. 30 GRÁFICO Nº 27 COLOCACIONES DE LAS EMPRESAS BANCARIAS Y DE MICROFINANZAS (En variaciones porcentuales reales 1/) 20 10 0-10 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 Moneda Nacional Moneda Extranjera Total Colocaciones 1/ Respecto a similar mes del año anterior. Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo 24

CUADRO N 25 COLOCACIONES POR TIPO DE CRÉDITO 1/ TIPO DE CRÉDITO Var.% Part.% Abr. 13/ Abr. 12 Abril 13 Comercial 24,6 16,5 Consumo 8,1 27,4 Hipotecario 20,6 5,2 MES 10,8 50,9 TOTAL 10,2 100,0 1/ Variación en términos reales Fuente: SBS. 5.3 Morosidad del Sistema Financiero Síntesis Económica de Ayacucho Abril 2013 El ratio de cartera pesada fue de 5,7 por ciento, inferior en 0,4 puntos porcentuales respecto de abril del año anterior. Cabe indicar que, el ratio más alto de morosidad lo registraron las Cajas Rurales con un 6,8 por ciento. CUADRO N 26 MOROSIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO (En porcentaje de las colocaciones brutas) 1/ ABRIL 2012 2013 Var. Empresas Bancarias 6,5 6,1-0,4 Empresas Financieras 6,6 5,5-1,1 Cajas Municipales 7,5 6,3-1,2 Cajas Rurales 4,0 6,8 2,8 Edpymes 7,2 - - Agrobanco 9,2 n.d. - Total 6,1 5,7-0,4 1/ Abril 2013 preliminar. Fuente: SBS e instituciones del sistema financiero. GRÁFICO Nº 28 MOROSIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO (En porcentaje de las colocaciones brutas 1/) 5,2 6,1 5,7 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 1/ Abril 2013 preliminar. Fuente: SBS. Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo 25

5.4 Crédito a la Pequeña y Microempresa Síntesis Económica de Ayacucho Abril 2013 El crédito otorgado a la pequeña y microempresa creció 10,8 por ciento, en términos reales, respecto a abril de 2012, siendo las microfinancieras las que registraron una mayor atención a este sector, con una participación de 61,6 por ciento del total, sobresaliendo las Cajas Municipales y las Empresas Financieras. CUADRO N 27 CRÉDITO A LA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA (Miles de nuevos soles) INSTITUCIONES ABRIL 2012 2013 Var. % 1/ Empresas Bancarias 130 741 147 254 10,1 Empresas Financieras 57 896 75 043 26,7 Instituciones Microfinancieras No Bancarias 149 423 160 970 5,3 Cajas Municipales 102 443 125 802 20,0 Cajas Rurales 34 856 35 168-1,4 Edpymes 12 124 0-100,0 TOTAL 338 059 383 267 10,8 1/ Variación en términos reales Fuente: SBS. 26

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA MENSUAL 27

ANEXO 1 PRODUCTOS AYACUCHO: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (En toneladas) 2012 2013 ENE.-ABR. ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR ENE.-ABR. TOTAL AGRÍCOLA 300 761 109 523 182 301 202 792 66 556 34 264 31 625 33 924 36 861 42 609 44 024 62 009 73 958 112 060 292 051 Ajo 283 142 365 322 425-34 45 50 152 53 12-116 181 Alfalfa 117 623 27 638 25 434 22 551 20 264 18 418 20 137 22 048 24 017 26 454 26 484 28 052 27 193 26 285 108 014 Arroz cáscara 890 476 125 - - - - - - - - - 430 262 692 Arveja grano seco 67 64 945 1 843 593 13 8 5 1 - - 5 17 297 319 Arveja grano verde 3 419 773 131 67 104 67 117 110 79 123 761 1 061 1 257 578 3 657 Cacao 861 556 1 470 1 804 1 171 376 186 135 115 68 40 70 161 535 806 Café 937 699 1 410 1 389 486 154 26 - - - 4 43 162 645 854 Cebada grano 27 21 1 786 5 382 3 521 1 387 393 57 84 207-24 - 98 122 Cebolla 1 767 525 1 007 389 127 15 103 44 64 7 354 407 399 691 1 851 Fríjol grano seco 164 147 794 749 141 65 91 47 5 2-5 11 219 235 Haba grano seco 182 179 1 826 2 908 894 11-21 11 2 - - 19 192 211 Haba grano verde 3 242 984 326 51 90 49 47 51 300 135 385 767 1 651 1 075 3 878 Maíz amarillo duro 1 856 655 184 113 27 50 67 12 - - - 264 935 563 1 762 Maíz amiláceo 256 256 4 835 9 152 2 826 6 - - 9 15 5-24 552 581 Maíz choclo 8 073 2 670 691 60 273 147 6 14 219 480 858 2 011 3 658 3 364 9 891 Mashua 232 224 2 153 1 643 159 - - - - - - - 52 148 200 Melocotón 1 760 142 11 - - - - 7 22 47 377 737 466 100 1 680 Naranja 1 037 491 795 812 521 310 163 82 51 36 56 160 176 255 647 Oca 534 514 2 852 2 127 261 - - 12 - - - 41 51 373 465 Olluco 967 828 5 277 5 083 528 - - - - - - 22 32 926 980 Palta 1 739 512 486 481 445 413 409 416 422 450 386 435 482 508 1 811 Papa 72 974 43 022 102 520 126 654 20 313 2 717 297 505 664 3 209 3 993 7 995 16 113 40 944 69 045 Papaya 726 171 177 177 179 181 173 194 178 184 171 180 165 162 678 Piña 490 53 40 43 74 127 348 809 981 189 205 140 87 41 473 Plátano 2 186 557 533 535 568 541 560 558 556 564 534 555 495 491 2 075 Quinua 124 124 1 326 2 065 623 45 - - - 5 5-2 267 274 Trigo 76 3 684 4 702 3 268 1 307 372 57 103 271 5 3 27 47 82 Tomate 508 66 104 76 93 139 289 150 63 104 126 97 138 84 445 Tuna 13 788 1 503 292 95 55 41 57 125 251 646 2 814 5 570 2 461 939 11 784 Yuca 2 003 462 474 421 439 420 429 566 443 458 453 511 400 423 1 787 Zapallo 312 156 169 62 42 16 53 17 16 - - - 24 185 209 TOTAL PECUARIO 30 405 13 081 13 094 9 253 6 516 4 473 2 750 2 281 2 208 2 427 2 769 4 928 9 403 13 870 30 971 Carne 1/ 6 724 1 957 2 026 2 016 1 907 1 739 1 570 1 544 1 488 1 596 1 157 1 474 1 871 2 385 6 888 Carne de ovino 819 297 249 240 233 203 181 177 163 181 136 170 220 270 797 Carne de porcino 1 144 288 284 285 303 295 285 326 301 327 227 294 348 417 1 285 Carne de vacuno 4 099 1 154 1 274 1 285 1 141 1 028 932 876 872 908 671 864 1 127 1 450 4 113 Leche de vacuno 23 062 10 847 10 850 7 117 4 527 2 663 1 116 667 663 758 1 515 3 388 7 311 11 205 23 420 1/ Peso neto. Fuente: MINAG. 28

ANEXO 2 CULTIVO AYACUCHO: SIEMBRAS DE PRINCIPALES CULTIVOS (En hectáreas) 2011-2012 2012-2013 AGO. - ABR. ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR AGO. - ABR. Ajo 287 7 9 18 9 0 26 46 100 80 11 0 2 0 265 Arroz cáscara 454 0 0 0 0 0 0 226 74 0 0 0 0 0 300 Arveja grano seco 4 456 2 1 0 6 11 94 597 2 212 1 817 292 6 0 2 5 031 Arveja grano verde 1 476 21 33 44 56 154 325 464 364 170 18 16 27 30 1 568 Cacao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Café 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cebada grano 14 004 3 170 95 23 0 0 163 4 163 7 353 2 540 506 142 0 14 867 Cebolla 356 5 2 8 2 40 63 84 75 67 33 7 1 5 375 Fríjol grano seco 2 072 32 8 0 0 7 89 297 607 798 206 34 61 34 2 133 Haba grano seco 6 747 0 0 6 62 62 675 2 587 2 861 666 51 5 0 0 6 907 Haba grano verde 1 508 9 11 109 68 155 425 545 368 65 15 30 4 0 1 607 Maíz amarillo duro 1 118 0 0 0 2 24 236 438 240 88 30 26 2 0 1 084 Maíz amiláceo 19 558 0 0 0 5 81 1 874 7 580 8 616 2 285 45 1 3 0 20 485 Maíz choclo 1 975 0 3 33 75 189 576 648 453 154 11 8 0 0 2 039 Oca 1 412 0 3 0 0 13 309 577 382 86 0 0 0 0 1 367 Olluco 2 740 0 0 0 0 53 370 1 022 1 131 125 0 0 0 0 2 701 Palto 56 0 9 0 0 27 0 0 3 2 1 3 0 0 36 Papa 20 964 0 55 50 384 520 1 810 5 909 9 317 3 500 172 9 2 7 21 246 Quinua 4 304 0 0 4 2 0 184 777 2 903 1 642 224 1 2 0 5 733 Tomate 114 20 8 5 6 13 11 12 8 0 4 8 16 10 82 Trigo 10 252 0 165 148 14 25 2 136 2 749 5 212 2 105 421 135 0 10 785 Yuca 845 0 5 0 0 0 135 476 189 0 3 11 2 1 817 Zanahoria 197 2 4 2 7 23 35 52 42 32 6 1 1 3 195 Zapallo 59 2 0 0 0 0 3 17 17 7 5 2 0 0 51 Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho 29