ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL, ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR

Documentos relacionados
PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Otra Buena Práctica es EL PROYECTO TCUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa)

El coste de la actuación asciende a euros con una ayuda FEDER de euros

Se presenta como Buena Práctica El Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en Andalucía

Línea de ayudas dirigida a las pyme para mejorar la competitividad de las empresas gracias a la innovación. InnoCámaras. camara.es

TALLER DE RETOS Y OPORTUNIDADES DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO Y LOS RETOS SOCIALES Badajoz 16/05/2018

AYUDAS CONCEDIDAS A EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS DENTRO DE LA LÍNEA DE AYUDAS AL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Otra Buena práctica es el Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación de las Pymes de Lucena

La Consejería de Economía e Infraestructuras a través de la Dirección General de

El objetivo que se busca consiste en establecer un nuevo modelo energético para Andalucía:

PROGRAMA. empleaverde. Una iniciativa para el empleo, el emprendimiento y el medio ambiente

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

PRO PL GRAN D MA E D S D IFUSIÓ E INC N EN D T E Ó IVO RDEN S EM ES D

TALLER DE RETOS Y OPORTUNIDADES DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ENMARCADOS EN EL PLAN INTEGRAL COMERCIO MINORISTA CASTILLA Y LEÓN

AYUDAS CONCEDIDAS A EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS DENTRO DE LA LÍNEA DE AYUDAS AL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INTEGRAL DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EXTREMADURA (PRIMEX)

CENTRO DE COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN EN PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA

Estrategia de Desarrollo Local Participativo en la zona de pesca de Gran Canaria

Se presenta como Buena Práctica Esperanza 2013, presentado por AZARO FUNDAZIOA

Sólo las entidades sin ánimo de lucro pueden beneficiarse del presente sistema de incentivos. Objeto y ámbito de aplicación del sistema de incentivos

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

BUENA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN COFINANCIADA FEDER

PROYECTOS POCTEP - PERSONAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS-

ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERREG V A ESPAÑA-PORTUGAL (POCTEP)

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE INCENTIVOS 2017

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES. [ Programación y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo]

Otra Buena Práctica es Andalucía Sostenible: Microespacios en la Cadena SER páginas en el grupo JOLY

La Economía Digital, vector de desarrollo

PROYECTO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS INDUSTRIALES DE PUERTOLLANO Y ÁREA DE INFLUENCIA

Fondos de Gestión Compartida: Fondos Estructurales y de Inversión Europeos Programas Operativos Regionales. Murcia, 25 de septiembre de 2015

Tienes una idea? GUADALINFO IMPULSA

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

Otra Buena Práctica es la del Ayuntamiento de Málaga, consistente en Escuela de Ciudadanía y Convivencia (ECC)

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Se considera que esta actuación es una buena práctica porque:

Fondos Europeos para Entidades Locales

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

Estrategia Municipal de Economía Social y Solidaria del Ayuntamiento de Madrid

Se presenta como Buena Práctica de Actuación cofinanciada Los Proyectos e Inversiones del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)

Línea de ayudas de la Cámara de España dirigida a pymes de Andalucía para crecer en el mercado internacional (Xpande) 2015

Inserción de publirreportajes en los tres diarios de mayor tirada de Asturias (La Nueva España, El Comercio y la Voz de Asturias)

PREMISA. Aumentar el valor aportado por Gijón IMPULSA EMPRESA al. ecosistema de innovación y emprendimiento de Gijón

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Oportunidades para la colaboración transfronteriza en innovación marítima

Implementación de sistemas de información interoperables en sanidad digital

Plan de Acción Empresa Digital 2020

Como Buena Práctica de operaciones cofinanciadas por el FEDER se presenta el proyecto Plan de Barriadas: Barriada Príncipe Alfonso

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

Otra Buena Práctica la constituye la llevada a cabo por Turespaña El impulso del Sector Turístico en la Comunidad Valenciana

Buena Práctica Velez Málaga programa de Participación Ciudadana y Dinamización Socio Comunitaria

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

CLAVES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE OPERACIONES ( )

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL HERRAMIENTAS DE MEJORA COMPETITIVA PARA LA EMPRESA

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Coste elegible en 2013:

Fondo Social Europeo

Mª del Carmen Hernández Martín Vocal Asesora Dirección General de Fondos Comunitarios. MINHAP

Otra Buena Práctica es la presentada por el Ayuntamiento de Velez Málaga consistente en la Sala de Creatividad y Curso Creatividad Emprendedora

INTERREG V-A ESPAÑA-PORTUGAL BASES DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA

5. ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN (POLICY MIX).

RIS3 ANDALUCIA LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA Antonio Galán Pedregosa. Director General. Granada 10 de noviembre de 2014

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2018 CREACIÓN DE EMPRESAS

COMPETENCIA DE IDEAS Y EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 CREACIÓN DE EMPRESAS

Se presenta como Buena Práctica el SICARM

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

AGENDA. v. 08/09/2017

Plan Director de COMERCIO

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA (POCTEFA ) GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS

Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación. Opciones de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades de las OSC

XVIII CURSOS INTERNACIONALES DE VERANO-OTOÑO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA CAMPUS EMPRENDEDOR DE VERANO DE LA UEX

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. 2 de mayo de 2.016

Reforma del centro artesanal y cultural polivalente Antoni Tur, Can Gabrielet

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

Esta actuación se considera como una buena práctica porqué:

PARLAMENTO EUROPEO Comisión de Empleo y Asuntos Sociales PROYECTO DE INFORME

Anexo I. Programa TICCámaras FICHA DESCRIPTIVA

Programa de. Liderazgo. y Gestión. Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR:

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

CREACIÓN DE EMPRESAS COOPERATIVAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL

PROGRAMA OPERATIVO FSE ANDALUCÍA

I.7. PLAN FINANCIERO

22 de abril de 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

Presentación del Proyecto DEGREN

EFIMEX. Proyecto Eficiencia medioambiental en empresas de Extremadura Memoria final GOBIERNO DE ESPAÑA

Comunicación y Publicidad Fondos Europeos, FEDER y FSE

Transcripción:

ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL, ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR El programa de aceleración de Emprendimiento social y Economía verde y Circular es una actuación de la Dirección General de Empresa y Competitividad para favorecer el emprendimiento y la innovación social en la región, impulsando la creación de empresas sociales sostenibles en Extremadura que busquen ofrecer productos y servicios con impacto social y/o medioambiental positivo, como actividades generadoras de valor empresarial y social. Es un programa orientado al desarrollo de capacidades a través de la formación y tutorización, por parte de expertos que combina el trabajo individual con el colectivo, para favorecer la puesta en marcha de empresas sociales innovadoras que resuelvan problemas o necesidades sociales y/o medioambientales en la región extremeña. Se trata de una actuación con un presupuesto de 18.815,50 euros, cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE) en un 80% dentro del Programa Operativo FSE de Extremadura 2014-2020. Esta actuación se considera una buena práctica por el cumplimiento de los siguientes criterios establecidos: La actuación ha sido convenientemente difundida entre los beneficiarios, beneficiarios potenciales y el público en general. Se ha desarrollado un completo plan de comunicación para la difusión, captación de participantes e información del programa durante su desarrollo, incluyendo acciones on line y

off line en diferentes medios y a través de diferentes formatos, en las que se ha destacado la importancia de la contribución del FSE en la ejecución de esta actuación. Este plan ha incluido las acciones específicas que se detallan a continuación: - Web del programa: http://www.emprendimientosocialextremadura.org/aceleradora-deproyectos-de-emprendimiento-social/. Con información detallada y actualizada sobre las fases del programa e inscripción.

- Realización y envío de mailing a diferentes bases de datos con beneficiarios potenciales del programa.

- Difusión en redes sociales de la página web de Extremadura Empresarial y realización de publicación promocionada en redes sociales para llegar a mayor número de potenciales participantes. - Realización de tres jornadas informativas y de presentación del programa en la región extremeña: se realizaron en Badajoz, Mérida y Cáceres, contando con la participación de más de sesenta personas.

Así mismo, se realizó Rollup con la imagen identificativa del Programa, logotipo de la Unión Europea y mención al Fondo Social Europeo, utilizado en todas las sesiones de presentación y en las jornadas de formación durante el desarrollo del programa. La actuación incorpora elementos innovadores. El propio objetivo de la actuación ya puede considerarse innovador al trabajar con emprendedores que más allá de la puesta en marcha de una iniciativa empresarial sostenible buscan generar cambios sociales y medioambientales positivos. También puede considerarse como una práctica innovadora la inclusión de los conceptos como el diseño de negocios que integran la optimización de recursos, preservando y aumentando el capital natural promoviendo la efectividad de los sistemas creados para la producción de bienes y servicios. Durante todo el programa se ha trabajado con una metodología innovadora, participativa y colaboradora, orientada a que los participantes adquieran nuevas habilidades y actitudes y descubran su potencial hacia la innovación social, economía verde y circular; aplicándolo a la puesta en marcha de los proyectos empresariales a través de la experimentación. Algunas de las temáticas desarrolladas con la metodología aprender haciendo han sido: Modelo de negocio con impacto social Diseño de servicios y productos con impacto positivo Prototipado ágil Triple balance y plan de empresa Marketing y comunicación con impacto social

Se trata de fomentar la creación de empresas que ofrecen soluciones innovadoras a necesidades específicas, incidiendo en la cohesión, inclusión social y creación de empleo a través de metodologías e innovadoras y herramientas adaptadas o creadas específicamente para el programa con esta finalidad. Adecuación de los resultados obtenidos a los objetivos establecidos. Los objetivos que se persiguen a través del desarrollo de la actuación son los siguientes: generar un ecosistema de fomento y apoyo a las personas emprendedoras sociales en Extremadura, que favorezca el crecimiento sostenible, inclusivo e integrador en la comunidad autónoma; fomentar el emprendimiento y empleo verde basado en la economía circular; capacitar a personas con iniciativas emprendedoras para generar nuevas fórmulas de emprendimiento social, economía verde y circular; facilitar la puesta en marcha de proyectos empresariales sociales innovadores que generen nuevos yacimientos de empleo y fomentar la creación de empresas sociales sostenibles. A través de las actividades desarrolladas, los más de veinte participantes en el programa han obtenido una amplia capacitación para la puesta en marcha de sus iniciativas emprendedoras, teniendo en cuenta la innovación social y el impacto en sus tres vertientes (económica, social y medioambiental). Contribución a la resolución de un problema o debilidad detectada en el ámbito territorial de ejecución.

La sensibilización y capacitación en emprendimiento social, economía verde y circular contribuye a la dinamización del tejido empresarial y social, al desarrollo sostenible, la permanencia de la población en el medio rural, la generación de puestos de trabajo de calidad y la mejora de la incorporación de la mujer al mercado laboral, valores suficientemente importantes como para ser tenidos en consideración y continuar fomentándolos gracias al apoyo de los fondos comunitarios. Se considera por tanto que esta iniciativa constituye un importante elemento para el desarrollo económico regional, la creación de empleo y el aumento de la competitividad regional. Alto grado de cobertura sobre la población a la que va dirigida. El fomento de la puesta en marcha de iniciativas de emprendimiento social, economía verde y circular contribuye de manera positiva no sólo entre la población directamente beneficiaria de las actuaciones, sino entre los propios beneficiarios de las iniciativas que se pongan en marcha y entre la ciudadanía en general, ya que se promueve empresas con impacto positivo que respondan a necesidades sociales o medioambientales y a paliar problemas o retos de la región. Consideración de los criterios horizontales de igualdad de oportunidades y no discriminación, así como responsabilidad social y sostenibilidad ambiental. Se trata de un programa en el que los propios objetivos llevan incorporados de manera directa estos criterios, al fomentar la creación de empresas, especialmente entre las personas más excluidas del mercado laboral, que afronten los retos sociales, los desafíos ambientales y el crecimiento sostenible. Sinergias con otras políticas o instrumentos de intervención pública. La Unión Europea marca el camino hacia una economía inteligente, sostenible e integradora mediante la estrategia de crecimiento Europa 2020. Los objetivos definidos para este campo se inscriben en los ámbitos de empleo, innovación, educación e integración social entre otros, estableciendo un modelo económico y social para el crecimiento sostenible, que además integre los principios de cohesión económica, social y territorial. Además, es preciso tener en cuenta los objetivos marcados por la Comisión Europea en el Plan de Acción sobre Emprendimiento 2020, para mejorar la competitividad de las empresas, favorecer su crecimiento y eliminar los obstáculos al emprendimiento y la creación de empresas, creando mecanismos que sean capaces de responder a los nuevos retos de futuro, estableciendo las bases para hacerlos integradores, sostenibles y responder con garantías a los retos de la sociedad actual. Extremadura ha sido reconocida en 2016 como «Región Emprendedora Europea» por el Comité de las Regiones Europeo. Este programa reconoce y recompensa a las regiones europeas que hayan mostrado una estrategia destacada e innovadora en materia de emprendimiento, independientemente de sus dimensiones, riqueza y competencias.

La Estrategia de Desarrollo de la Economía Social en Extremadura 2016/2019, tiene la finalidad de otorgar mayor reconocimiento y visibilidad al conjunto de la economía social en Extremadura, además de incentivarla en todas sus especificidades productivas. La administración regional apuesta por una estrategia para el desarrollo de Extremadura que incorpora la economía verde y circular, Extremadura 2030, Estrategia de economía verde y circular, cuyo objetivo es unir y alinear la mayor parte de los recursos materiales y humanos existentes en Extremadura en la búsqueda de una sociedad y una economía más verde y circular, donde los recursos naturales supongan una fuente permanente de obtención de oportunidades para la población extremeña. La Dirección General de Empresa y Competitividad es beneficiario principal de proyecto EFES Ecosistema transfronterizo para el fomento del emprendimiento y la economía social con impacto en la región Euroace, desarrollado dentro del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que tiene como objetivo impulsar el emprendimiento e innovación social en la región Euroace. Desde la Junta de Extremadura se impulsa este modelo económico, por entender que constituye un importante elemento para el desarrollo económico regional, la creación de empleo y el aumento de la competitividad regional.