LOS TESTARES ISLÁMICOS DE LA CALLE ECHEGARAY-CALLE CORREDERA (LORCA, MURCIA)

Documentos relacionados
LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

EXCAVACIÓN REALIZADA EN LA CALLE PADRE GARCÍA DE LORCA (MANZANA 56, FINCA 13)

SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUENCIA DE CALLE ALMIRANTE AGUILAR, CALLE JEREZ Y CALLE MONTERO (MANZANA 44, FINCA 1)

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA. M.ª José Conesa Santacruz

UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA. Andrés Martínez Rodríguez. Juana Ponce García

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUEN- CIA DE LA CALLE FERNANDO EL SANTO CON CALLE ECHEGARAY DE LORCA (MANZANA 63-FINCA 14)

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

EXCAVACIONES DE URGENCIA EN LA CALLE ROJO N.º 2, LORCA

EXCAVACIÓN REALIZADA EN LA CALLE PADRE GARCÍA DE LORCA (MANZANA 56, FINCAS 11-12)

Inventario cerámico de la campaña de excavación 2010 del Castellet de Turís Pau Armengol Machí, arqueóloga colegiada

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA EN PLAZA DE ESPAÑA, Nº 2 (LORCA, MURCIA) JUANA PONCE GARCÍA

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA. Loreto Castillo Meseguer

La excavación arqueológica del Gran Teatro Fleta de Zaragoza. Catas en 2001 y campañas 2002 y

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SOLAR DE LA PLAZA DE SANTO DOMINGO, Nº 5 - C/ ENRIQUE VILLAR, MURCIA INMACULADA RUIZ PARRA ANA PUJANTE MARTÍNEZ

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA EN LA CALLE EUGENIO ÚBEDA (LORCA, MURCIA) ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ JUANA PONCE GARCÍA

FASES CONSTRUCTIVAS DE ÉPOCA ROMANA EN LA PLAZA SERRETA CALLE BEATAS DE CARTAGENA (1996)

UNA CALLE ISLÁMICA JUNTO A LA CALLE MARIANO VERGARA DE MURCIA

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal

EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL ENCLAVE ROMANO DE CARRIL DE CALDEREROS, PLAZA REAL, Nº 5 (LORCA, MURCIA). Juana Ponce García

LA CERÁMICA DEL ARRABAL MERIDIONAL DE ZARAGOZA DURANTE LA EDAD MEDIA

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

La ocupación musulmana del teatro romano de Cádiz: El sondeo realizado en la calle Mesón nº 13

15. LAS COLECCIONES DE LA BASTIDA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Y JUANA PONCE

Primeros datos sobre el arroyo B de Marroquíes Bajos (Jaén)

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

INFORME DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN PLAZA DE LOS APÓSTOLES ESQUINA CALLE OLIVER, MURCIA 2003

LA QUBBA ISLÁMICA DE LA CALLE CAVA N.º 11, LORCA. Andrés Martínez Rodríguez. Juan Luis Montero Fenollós

CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA BASÍLICA DE ALGEZARES (MURCIA)

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004

Una nueva forma en la cerámica ibérica de San Miguel de Liria (Valencia).

Piscina en la partida del Raval, polígono 14, parcela 3 (Crevillent) Eduardo López Seguí

Réplicas de Cerámica. Luis Alberto Larriba

CERÁMICAS MUSULMANAS PROCEDENTES DE LA CALLE LIEBRE DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Los hornos del alfar islámico de la partida de Safra (Castellón de la Plana)

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MATERIAL EXHUMADO EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL DE EPOCA BAJOMEDIEVAL EN LA AVENIDA DE LA MARINA DE ALGECIRAS

CERÁMICAS ESMALTADAS DE LA ALCUDIA (ELCHE)

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

CERÁMICA DE LAS EXCAVACIONES DE 1983

Palacio Real de Pamplona. 1995

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

UN OlJlE DE SIGILLATA ARE11NA DE EL TOSSAL DE MANISES (ALICANI'E)

C/ Casas del Castillo, 4 (Petrer) José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez

Nombre del yacimiento: El Clamor de la Menuza II. (Belver de Cinca. Huesca). Adscripción Cultural: Ibérico, Romano, Tardoantiguo, Musulmán, Cristiano

IV.l4. LLANO DEL OLIVAR. ALGEZARES (nº 63-67)

DRAGADOS EN EL PUERTO DE MAZARRÓN Y PROSPECCIONES SUBACUÁTICAS EN ÁGUILAS. Enriqueta Fernández Fernández. Fernando Pérez Rebollo

CERÁMICAS ALMOHADES Y CRISTIANAS BAJOMEDIEVALES PROCEDENTES DE LA CALLE SANTIAGO (CÁDIZ)

PROSPECCIÓN Y SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA OBRA DE LA VARIANTE DE CALASPARRA (MURCIA)

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

Santuario de Santa María Magdalena. Órgano en la fachada interior (Novelda) Concepción Navarro Poveda y Daniel Andrés Díaz

HALLAZGO DE UNA SEPULTURA ISLÁMICA EN LA LADERA SUR DEL CERRO DEL CASTILLO DE BENIZAR (MORATALLA)

PRIMERA INTERVENCIÓN EN EL SOLAR DE CALLE LOS TINTES, ESQUINA CON LA PLAZA DE JUAN MORENO (LORCA) María Belén Sánchez González

Cronologías Castellet de Turís


HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS MEDIEVALES EN LA LOCALIDAD DE CAMPOS DEL RÍO (MURCIA), AÑO 1994 JOSÉ A. MANZANO MARTÍNEZ

UNA NECRÓPOLIS TARDOANTIGUA EN LA CALLE GRANERO, Nº1 BIS (LORCA, MURCIA)

SEGUNDA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA PLAZA DE JUAN MORENO, Nº 8, CONFLUENCIA CON CALLE LOS TINTES, LORCA. Andrés Martínez Rodríguez

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

CERÁMICAS MUSULMANAS PROCEDENTES DE LA POSADA DEL MESÓN: APROXIMACIÓN A LA CERÁMICA DE ÉPOCA TAIFA DE CÁDIZ

La reconstrucción de la alfabia de Santa Catalina de Sena (Palma) Francisco Rodrigo Sandoval. Mayurqa (2005), 30:

CERÁMICAS ALMOHADES PROCEDENTES DEL ÁREA DE CAMPOSOTO (SAN FERNANDO, CÁDIZ)

LOS MATERIALES IBÉRICOS DEL YACIMIENTO DEL SOLAR DE LA PLAZA DE LA MORERÍA (SAGUNTO, VALENCIA)

LA CIUDAD DE DENIA Y LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICAS VIDRIADAS CON DECORACIÓN ESTAMPILLADA. ÉL ALFAR DE LA CALLE TEULADA

ESTADO DE LA CUESTIÓN'

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR SITUADO ENTRE LAS CALLES BAJO LOS ARCOS Y MOSÉN PERAS, TERUEL. AGOSTO-DICIEMBRE DE 2005

La Villa Romana de Tarancueña

San Juan Barranca Tumba 1

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

SANTA COLOMA Nº 025 de 064

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA C/ PIEDRA SANTA Nº BARRIO DE SAN MATÍAS. GRANADA.

Un poblado prehistórico bajo el castillo

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE RIQUELME ESQUINA CON CALLE SEGADO DEL OLMO DE MURCIA

IV.19. JUMILLA- YECLA (nº 72-76).

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE SANTO DOMINGO ESQUINA CALLEJÓN DE LOS CAMBRONES, LORCA (MURCIA)

LA CIUDAD DE DENIA Y LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICAS VIDRIADAS CON DECORACIÓN ESTAMPILLADA. ÉL ALFAR DE LA CALLE TEULADA

DOCUMENTO PARA APROBACIÓN INICIAL

Una tinaja de época tardoalmohade con decoración esgrafiada y estampillada elaborada en el barrio de alfareros de Lorca

Cerámicas ibéricas de Murcia con decoraciones impresas importadas

MEMORIA DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CALLE MÁLAGA Nº 100 DE ESTEPONA (MÁLAGA)

Cerro de las Chinchillas, Rioja(Campo de Níjar y Bajo Andarax (comarca), Almería): Desconocida Hallazgo,

NUEVOS FRAGMENTOS DE CERÁMICA DE PAREDES FINAS, ATRIBUÍBLES A GAIO VALER10 VERDVLLO ENCONTRADOS EN SUPERFICIE.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA ANTIGUA PLAZA DE ABASTOS DE LORCA (MANZANA 42)

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

Revista del MUSEO SANTA CLARA

Nuevos fragmentos del tesoro de Torredonjimeno (Jaén) Martín Almagro Basch

C/ Ramón y Cajal (Villena) Luz Pérez Amorós

Transcripción:

ENTREGADO: 2004 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 13 1998 PÁGS. 343-352 LOS TESTARES ISLÁMICOS DE LA CALLE ECHEGARAY-CALLE CORREDERA (LORCA, MURCIA) ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ JUANA PONCE GARCÍA Palabras clave: Testar, alfar, islámico, cerámica estampillada, almohade, Lorca. Resumen: El solar excavado se sitúa en un área periurbana de la medina de Lorca, documentándose el límite de la zona donde se vertían los desechos de los alfares fechados entre finales del siglo XII y 1266, con el hallazgo de fosas con cerámicas defectuosas y útiles de alfar. Keywords: Pottery waste, pottery workshop, islamic stamped pottery, almohad, Lorca. Summary: The ground excavated is situated in a outskirts urban area of Lorca medina, studying the end of area where the pottery waste, which date from the 12 th century to 1266, with the finding of holes with pottery and pottery tools.

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 13 LOCALIZACIÓN DE LA EXCAVACIÓN El solar se encontraba abierto por el este a la calle Echegaray y por el sur a la calle Corredera (Fig. 1), quedando en la confluencia de ambas calles una parcela de planta irregular como consecuencia del derribo de un edificio de viviendas del siglo XIX. Al iniciar la intervención arqueológica el solar se encontraba limpio y a nivel de la calle Corredera, habiendo sido eliminada la pendiente natural, apreciable en los perfiles de la medianera con el solar colindante de la calle Echegaray. PROCESO DE EXCAVACIÓN Los trabajos arqueológicos se realizaron entre marzo y abril de 1998, situándose el P.0 para la topografía de los restos exhumados en la tapa de alcantarillado situada en la cota más elevada de la calle Echegaray. La primera actuación se centró en los perfiles nor-noroeste y sur-sureste que había dejado la maquinaria al realizar la nivelación del solar. Posteriormente se realizó un sondeo en el centro del solar coincidiendo con la zapata 12 de cimentación para disponer de la secuencia del depósito arqueológico, documentándose bajo la capa superficial formada por escombros del derribo el estrato geológico configurado por una tierra rojiza procedente de aluvión de la ladera. El estudio del perfil situado al nor-noroeste del solar (Fig. 2) permitió documentar la estratigrafía que tendría el solar antes de ser desfondado para la construcción de la casa del siglo XIX. Este depósito de más de 0,60 metros de profundidad estaba configurado por un estrato compacto de limos de color anaranjado (UE 108) sin material arqueológico que engloba una bolsada de gravas de 4 a 6 cm de espesor (UE 108) que se depositaba sobre el estrato geológico de gravas (UE 110). Este depósito de limos fue perforado en el primer tercio del siglo XIII por una serie de agujeros, definidos en planta tras la limpieza de la tierra superficial del solar (Lám. 1). Una vez delimitados y vaciados estos agujeros permitieron confirmar la presencia de los fondos de ocho fosas de planta oval o pseudocircular colmatadas por un relleno de tierra, piedras y diversos materiales (cerámica, metal, hueso). FOSA 1 UE 100/107. Localizada en la zona norte del solar, presenta una planta de tendencia oval con una anchura en su eje mayor de 2,55 metros y en su eje menor de 1,50 metros. La parte conservada de la fosa, de 0,30 m de profundidad, estaba colmatada por una tierra verdosa con pequeños carbones, algunas piedras y fragmentos de cerámica (Fig. 3). Materiales En el fondo de la fosa 1 (UE 100-107) se han documentado principalmente materiales islámicos del primer tercio del siglo XIII y algunos materiales tardorromanos, representados por dos fragmentos de tégula, 344

LOS TESTARES ISLÁMICOS DE LA CALLE ECHEGARAY-CALLE CORREDERA (LORCA, MURCIA) Figura 1. Localización de la intervención arqueológica en c/ Echegarayc/ Corredera. Lorca. un fragmento de opus signinum, un fragmento de ladrillo con perforaciones y un fragmento de borde de tapadera. Cerámica El mayor número de fragmentos pertenece a cerámica de cocina, representada principalmente por marmitas y algunas cazuelas. Los fragmentos de marmitas son mayoritariamente informes y sin vidriar, los fondos documentados son planos o convexos. Las piezas vidriadas presentan el exterior melado o el interior marrón. La cerámica de servicio y presentación de alimentos está documentada fundamentalmente por jarritos/as, entre los que podemos destacar las jarritas con decoración esgrafiada. La mayoría de los fragmentos de estas jarritas pertenecen a cuellos, con o sin borde, decoradas con motivos geométricos, vegetales y epigráficos. Otras formas cerámicas representadas son el ataifor, la jofaina, el cuenco y la redoma. Los ataifores presentan labio triangular exterior, perfil quebrado o curvo, alto pie anular y decoración vidriada en verde al interior y el exterior puede ir en marrón o melado. Las jofainas tienen labio redondeado y perfil curvo con vidriado verde al interior y al exterior en marrón o melado. Los fragmentos de redomas documentados presentan el cuello troncocónico con moldura exterior y cubierta vítrea verde al exterior y melada al interior o vidriadas en melado tanto el interior como el exterior. La cerámica de almacenamiento, transporte y conservación está principalmente representada por las jarras, aunque se documentan tinajas con decoración estampillada y una orcita. Un alto porcentaje de fragmentos de jarra presentan una decoración pintada con trazos digitales al manganeso, siendo muy escasos los fragmentos de jarra con cubierta vítrea en verde, melado o marrón. La cerámica de uso múltiple está representada por once fragmentos de alcadafe cuya superficie interior puede estar sin vidriar, vidriada en verde o con un engobe de almagra. Los objetos adicionales de cerámica están representados por algunos fragmentos de reposadero y varios fragmentos de tapadera con asidero central; uno de estos fragmentos se conserva embutido en un fragmento de adobe perteneciente a la pared de un horno. Los escasos fragmentos de recipientes cerámicos para contener fuego pertenecen a un candil de piquera, cinco fragmentos de anafre y dos de tannur. Material de uso arquitectónico Entre el material que rellena este agujero aparecieron algunos fragmentos de teja curva y tres fragmentos de tubo vidriado al interior en marrón. Material de uso artesanal Se documentó abundantes fragmentos de barra de alfar, algún extremo de atifle y fragmentos de planchas de cerámica, uno de ellos con forma circular de gran tamaño. También se hallaron abundantes fragmentos de adobe que pudieron pertenecer a un horno, entre los que se distinguen cuatro pertenecientes a la parrilla y uno a la pared. Metales Se han documentado varios fragmentos informes de hierro y bronce, un clavo de hierro y un punzón de bronce. 345

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 13 Figura 2. Perfil nor-noroeste. Fauna Se hallaron en el interior de este agujero 116 huesos de animal donde abundan cuernos y dientes. FOSA 2 UE 112. Se conservaba la parte inferior de un agujero de planta oval, con una anchura en su eje mayor de 1,45 metros y en su eje menor de 2 metros (Fig. 3). El relleno de esta fosa era semejante al de la fosa 1, formado por tierra verdosa con pequeños carbones, algunas piedras y fragmentos de cerámica del primer tercio del siglo XIII. FOSA 3 UE 101. Esta fosa estaba localizada junto al perfil nornoroeste del solar, paralelo a la calle Echegaray, y se encontraba cortada y alterada por una canalización moderna, quedando únicamente uno de sus extremos con planta semicircular. El relleno de esta fosa estaba configurado por una tierra verdosa con algunas cenizas y algún material islámico. Materiales Cerámica La cerámica de cocina está representada por escasos fragmentos de marmitas y cazuelas. Los tres fragmentos de pared de marmita están vidriados al interior en marrón, uno de ellos con un asa de sección arriñonada. El fragmento de cazuela con cuerpo troncocónico invertido y base convexa. Las asas son de puente y parten del borde hasta el arranque del fondo. Presentan cubierta vítrea marrón exterior e interior. La cerámica de servicio y presentación de alimentos está representada por un fondo de jarrito/a y un fragmento de pared con decoración pintada al manganeso con pincel fino. La cerámica de almacenamiento, transporte y conservación está representada por dos fragmentos de jarra con trazos de manganeso. La cerámica de uso múltiple está representada por un fragmento de alcadafe que conserva el borde engrosado, cuerpo troncocónico invertido y superficie 346

LOS TESTARES ISLÁMICOS DE LA CALLE ECHEGARAY-CALLE CORREDERA (LORCA, MURCIA) Figura 3. Planimetría del solar excavado. Lorca. exterior sin vidriar. Al interior puede estar sin vidriar, vidriada en verde o con un engobe de almagra. Los objetos adicionales de cerámica están representados por un fragmento de tapadera con asidero central. FOSA 4 UE 102. Esta fosa se introduce bajo el solar colindante situado al nor-noroeste. Se trata de una fosa moderna excavada en las gravas de color rojo y rellenada de tierra verdosa. El pequeño sector intacto que se pudo excavar contenía algunos materiales islámicos entre los que había un fragmento de atifle y un fragmento de borde de jarrita con decoración esgrafiada. FOSA 5 UE 103. Fosa que únicamente se refleja en el perfil nor-noroeste introduciéndose en el solar colindante. Materiales Cerámica La cerámica de cocina está representada por un fragmento de fondo plano de cazuela sin vidriar. Respecto a la cerámica de servicio y presentación de alimentos, aparecen fundamentalmente algunos fragmentos de jarritos/as con decoración pintada con digitaciones al manganeso y fragmentos de jarritas con decoración esgrafiada con motivos geométricos y vegetales. La cerámica de almacenamiento, transporte y conservación está principalmente representada por fragmentos de jarras con labio redondeado con engrosamiento externo, cuello cilíndrico, base plana o ligeramente convexa y decoración pintada con trazos digitales al manganeso. También se halló un fragmento de tinaja estampillada con decoración epigráfica, vegetal y geométrica que presenta adheridas a su superficie exterior e interior desechos de cerámica con vedrío verde. 347

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 13 cuya asa arranca del borde, un asa de redoma con sección ovalada que presenta goterones de vidriado en melado claro, fragmentos de pared de marmita y cazuela, un fragmento de jofaina con borde redondeado, perfil curvo y cubierta vidriada en color verde claro, un fragmento del extremo de una barra de ahornar y restos de jarras procedentes de desechos de alfar. FOSA 7 U 105. Bolsada de tierra con fragmentos de cerámica, piedras pequeñas y medianas con tierra marrón que presenta una ligera pendiente descendente y que únicamente se refleja en el perfil sur-suroeste en el solar colindante. Entre el escaso material cerámico recogido del perfil se documenta: un borde jarrita/o cuya asa arranca del borde, un asa de cazuela y un asa de jarra con decoración de trazos digitales pintados al manganeso. FOSA 8 Lámina 1. Fosas de desechos de alfar de c/ Echegaray-c/ Corredera. Lorca. El único fragmento de cerámica con uso arquitectónico pertenece a un tubo vidriado al interior en melado extendiéndose al borde. El material de uso artesanal está representado únicamente por barras de alfar cuyo diámetro oscila entre 2,5 cm y 5 cm dependiendo de si se encuentra próximo a los extremos o al centro, conservando aún sobre la superficie restos de vedrío de color verde o marrón. FOSA 6 UE 104. Depósito con restos de cerámicas, desechos de alfar, carbones y piedras medianas que únicamente se refleja en el perfil sur-suroeste en el solar colindante. Entre el escaso material cerámico recogido del perfil se documenta un fragmento de pared de jarrita pintada con bandas paralelas al manganeso, un borde jarrita/o UE 106-111. Agujero de tendencia circular con una anchura en su eje conservado de 2,70 metros del que únicamente se han excavado 20 cm de potencia, quedó sin excavar la parte de este vertedero que se introduce debajo de la vivienda colindante con la calle Corredera (Fig. 3). El agujero estaba relleno de una tierra de tonalidad verdosa que contenía abundantes piedras de tamaño pequeño y mediano, algunos huesos y varios fragmentos de cerámica. Materiales Entre los fragmentos de cerámica hallados en esta fosa están representadas la cazuela, la jarra, la jarrita tanto pintada como esgrafiada o vidriada, el ataifor con labio triangular exterior y decoración vidriada en verde al interior y al exterior melado, la redoma de cuello troncocónico con moldura exterior y cubierta vítrea marrón al exterior y al interior y el alcadafe. También se hallaron elementos que pertenecientes a un horno, como fragmentos de ladrillo y adobe, así como varios barras de alfar o amudis cuyo diámetro oscila entre los 3 cm y 5 cm dependiendo de si se ha fragmentado cerca del extremo apuntado o en el centro de la barra. La superficie de varios de estos fragmentos de barras conservan goterones de vedrío color verde o marrón oscuro. También se hallaron algunos huesos de animal. 348

LOS TESTARES ISLÁMICOS DE LA CALLE ECHEGARAY-CALLE CORREDERA (LORCA, MURCIA) TINAJAS ESTAMPILLADAS Siguiendo la tradición ornamental del mundo islámico, las tinajas estampilladas del periodo almohade presentan una profusa decoración, un miedo al vacío, un gusto por la repetición y geometrización. Dentro del contexto cerámico aportado en las diferentes fosas halladas en calle Echegaray se pueden destacar los fragmentos de cerámica estampillada: 1. Fragmento de tinaja con decoración estampillada que presenta una cenefa formada por una hilera de motivos epigráficos, cruces sobre estrellas de lazo de ocho puntas que enmarcan rosetas de ocho pétalos (ECH-103-1). Se trata de un fragmento que tiene adheridas en sus caras restos de útiles de alfar (posiblemente de barras) junto a vedrío verde oscuro. 2. Fragmento de boca y cuello de tinaja decorado con motivos estampillados característicos de la cerámica de la primera mitad del siglo XIII (ECH-100-32). Labio cuadrangular exterior, decorado en su parte superior por una hilera impresa de rosetas de pequeño tamaño con nueve pétalos y al exterior por otra hilera de pétalos de flor de loto. El cuello de forma troncocónica debió estar decorado por una banda con motivos zoomorfos inscritos en arcos polilobulados. De estos motivos zoomorfos únicamente se conserva la cabeza y el cuello de una gacela con largas orejas inscrito dentro de un arco polilobulado totalmente relleno con espirales (Figs. 4 y 5, Lám. 2). En las cerámicas estampilladas de Algeciras los arcos apuntados encierran motivos vegetales (TORREMOCHA y OLIVA, 2002: 69). El espacio entre los arcos y la figura del ciervo está decorado con hojas de flor de loto. La banda decorativa que delimita el cuello por su parte superior está conformada por una hilera de rosetas semejantes a las que decoran el borde en su parte superior. En Lorca se encontró un cuello de tinaja con una decoración vegetal similar en la plaza del Cardenal Belluga (AMORES, 1983: 155 ; NAVARRO, 1986: 69), aunque sin representación zoomorfa. Figuras de animales se han hallado en diversos fragmentos de paredes de tinaja procedentes del castillo de Lorca 1 y expuestos en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca. Uno de estos fragmentos conserva la parte inferior de un cuadrúpedo, que quizá pueda identificarse con una gacela (Lám. 3). 3. Fragmento de pared de cuello con arranque del cuerpo (ECH-100-31). Los motivos estampillados se Lámina 2. Tinaja estampillada con motivo zoomorfo. Lámina 3. Tinaja estampillada con motivo zoomorfo hallada en el castillo de Lorca. Número de inventario 1793. distribuyen desde el arranque del cuello hacia el borde en el siguiente orden: una hilera de rosetas de nueve pétalos, una cenefa formada por dos hileras de flores de loto y dos incisiones marcadas. La similitud en los motivos y el esquema decorativo hace pensar que pudiera pertenecer a la tinaja descrita anteriormente e inventariada con ECH-100-32. 4. Fragmento de pared de pequeño tamaño (ECH- 100-25). Presenta parte de un motivo zoomorfo, posiblemente una cabeza de gacela, incisa sobre un fondo relleno de espirales. 5. Fragmento de pared (ECH-100-26). Presenta una palmeta impresa sobre una cenefa formada por motivos almendrados. 6. Fragmento de pared (ECH-100-27). Presenta una banda de lacería que separa el registro superior, 349

Figura 4. Tinaja estampillada con motivo zoomorfo. Lorca. Figura 5. Decoración del borde de la tinaja estampillada.

LOS TESTARES ISLÁMICOS DE LA CALLE ECHEGARAY-CALLE CORREDERA (LORCA, MURCIA) decorado con espirales, del inferior, que a su vez está dividido en dos registros, uno decorado a base de flores de loto y el otro a base de espirales. 7. Fragmento de pared (ECH-100-28). Presenta una banda epigráfica. Los hallazgos documentados en las distintas intervenciones arqueológicas realizadas en Lorca, fundamentalmente en los testares fechados entre finales del siglo XII y la revuelta de los mudéjares (1264-1266), han aportado datos para afirmar la producción en estos alfares de tinajas decoradas tanto con la técnica del estampillado como con técnica-mixta (estampillado-esgrafiado). CONCLUSIONES El barrio de los alfareros durante los siglos XII y XIII se extiende por una amplia zona (Fig. 6) localizada entre la Puerta de Nogalte y el actual Barrio de San Pedro, y que se ha venido delimitando por las excavaciones efectuadas en las calles Galdo (MARTÍNEZ y PONCE, 1993), Palmera de Uceta, Granero (MARTÍNEZ y PONCE, 2000), Padre García, nº 11-12 (PÉREZ RICHARD, 2000) y en las supervisiones de las calles Jiménez, nº 4, Morote, nº 20, y Empedrada (PUJANTE, 2004). Esta intervención arqueológica ha permitido constatar la zona donde se acumulaban los desechos procedentes de los alfares islámicos de la primera mitad del siglo XIII. En esta zona también se encuentran aguas subálveas que pudieron emplear los artesanos para la producción alfarera. Actualmente en la calle Ana Romero situada en las inmediaciones de las calles Empedrada, Jiménez y Padre García nos encontramos con un venero de agua que brota permanentemente. Los fragmentos de cerámica se encontraban en grandes agujeros con una planta de tendencia circular u oval, excavados en los niveles estériles y adaptados a la pendiente natural del terreno. Entre los sedimentos de colmatación de estos depósitos se ha documentado un amplio repertorio formal cerámico adscrito a la primera mitad del siglo XIII. Los fragmentos cerámicos mayoritariamente representados pertenecen a recipientes de cocina, almacenamiento y servicio de mesa. Entre las decoraciones más destacadas se constata el vidriado, el esgrafiado y el estampillado. También son numerosos los fragmentos de útiles de alfar (barras, atifles) y algunos trozos de los elementos elaborados con adobe posiblemente asociados a las estructuras de los hornos. Recientemente se ha excavado en la calle Empedrada un horno cuya cámara de combustión estaba excavada Figura 6. Localización del barrio islámico de alfareros. Lorca. 351

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 13 en el terreno natural y en su interior se documentaron barras de alfar (PUJANTE, 2004: 30-31) semejantes a las halladas en esta excavación, tanto en el diámetro máximo que se sitúa en torno a los 5 cm como en la presencia de restos de vedrío color marrón y verde. En otro horno de características similares excavado en Lorca (BELLÓN, 2002: 20-21) y fechado entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, las barras que se documentaron en su interior presentaban un diámetro máximo de 4 cm, algo inferior a las documentadas en las fosas tratadas en este trabajo. Junto al material islámico, se han hallado escasos fragmentos de cerámica romana (T. S. Africana D y tégulas), procedentes de los arrastres de la población asentada en la ladera durante los ss. V-VII y cuya evidencia más cercana es la necrópolis tardoantigua de la Calle Granero, nº1 (bis). BIBLIOGRAFÍA AGUADO VILLALBA, J. (1991): Tinajas medievales españolas. Islámicas y mudéjares. Madrid. BELLÓN AGUILERA, J. (2002): Excavación Arqueológica de urgencia C/ Álamo esquina C/ Lope Gisber, Lorca (Murcia). AMORES LLORET, R. (1983): Cerámica islámica estampillada de Murcia. Tesis de Licenciatura inédita. Universidad de Murcia. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; MONTERO FENOLLÓS, J. L. (1993): Testar islámico de la calle Galdo (Lorca). Murcia. Memorias de Arqueología, nº 4. Murcia, pp. 456-470. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J. (2000): Lorca como centro territorial durante los siglos V-VII d.c. V Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica. Monografías de la Sección Històrico-Arqueològica, VII. Barcelona, pp. 199-209. NAVARRO PALAZÓN, J. (1986): La cerámica islámica en Murcia. Murcia, vol. I. NAVARRO PALAZÓN, J. (1990): Los materiales islámicos del alfar antiguo de San Nicolás de Murcia. Fours de Potiers et Testares médiévaux en Méditerranée Occidentale. Publications de la Casa de Velázquez. Serie Archéologie XIII. Madrid, pp. 29-43. PUJANTE MARTÍNEZ, A. (2004): Memoria supervisión arqueológica C/ Empedrada C/ Jiménez (Manzana 58, parcela 3-16). Lorca, Murcia. TORREMOCHA SILVA, A. (1996): Cerámica Islámica estampillada del Museo Municipal de Algeciras. Caetaria, nº 1. Cádiz, pp. 93-119. TORREMOCHA SILVA, A.; OLIVA CÓZAR, Y. (2002): La Cerámica Musulmana de Algeciras. Producciones estampilladas. Estudio y Catálogo. Caetaria Monografías, nº 1. Cádiz. NOTAS: 1 Números de inventario 1793, 1794 y 1795. 352