II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y LITERATURA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA LA HISTORIA EN LA LITERATURA Y LA LITERATURA EN LA HISTORIA

Documentos relacionados
CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y LITERATURA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA LA HISTORIA EN LA LITERATURA Y LA LITERATURA EN LA HISTORIA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA, MUSEOS Y PATRIMONIO

La dimensión Caribe en la nación colombiana Sociedad, cultura y política

I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE (ACOLEC) EL CARIBE MÁS ALLÁ DEL LITORAL.

PRIMERA CIRCULAR. Invitan a participar en el CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA, MUSEOS Y PATRIMONIO. Santa Marta (Colombia) Noviembre 7 9 de 2018

II CONFERENCIA INTERNACIONAL ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE ACOLEC. EL CARIBE EN LOS LITORALES CULTURA, CIUDADES, y ECONOMÍA

Región, política y sociedad en el Caribe 100 años de la Liga Costeña

CONVOCATORIA Primer Circular

28, 29 y 30 de Agosto de 2013 Cartagena de Indias SEGUNDA COMUNICACIÓN

VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE HISTORIA ECONOMICA. Convocan: CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 8, 9 y

PRIMERA CONVOCATORIA

PRIMERA CIRCULAR CONGRESO. Análisis de discursos contemporáneos: desafíos y perspectivas. I Internacional y VIII Nacional

Territorialidad y desarrollos territoriales

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura Panoramas críticos de los estudios literarios contemporáneos CONELIT 10 años:

Segunda Circular. Comité Académico Prof. Daniel Capano - Prof. Daniel del Percio Prof. Jorge Piris

VII TALLER NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE

Convocatoria para la presentación de resúmenes

TERCERA CONVOCATORIA

Primera Convocatoria de Artículos

Recife, Brasil, 11 e 16 de Septiembre de 2011

Del 27 al 29 de noviembre del 2013 en Camagüey, Cuba

Congreso Internacional de Investigación Lingüística 2013

Congreso Internacional Sobre Educación en el Uruguay. 3, 4, y 5 de junio de 2009 en Montevideo, Uruguay

RED INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GENERALES RIDEG- UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VIII

12 al 14 de Noviembre de Concepción, Chile. I Circular. Marzo 28 de 2014

Organiza: Dirección de Cultura y Turismo. Municipalidad de Victorica La Pampa. 6 y 7 de Octubre de Primera Circular

Colectividad Coreana de Córdoba. Catedra de Historia Contemporánea de Asia y África de la Universidad Nacional de Córdoba

II Jornadas de Educación y Política

Eventos Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 9, enero-diciembre, 2004, pp Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

Concepción-Chiloé; Chile. 12 al 17 de Noviembre 2007

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TRABAJO SOCIAL (FAUATS)

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

V Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA Salta, 9, 10 y 11 de junio de 2011

Convocatoria de inscripciones. VII Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario

Convocatoria Primer Congreso Chileno de Derecho y Sociedad 16 y 17 agosto, Viña del Mar

CUARTA CONVOCATORIA. La Serena, Chile Universidad de La Serena Tercera Convocatoria

V Jornadas de Investigación de la Escuela de Historia. Conmemorando los 200 años de la Carta de Jamaica. Del 26 al 30 de Octubre de 2015

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE ALADAA LAS NUEVAS FRONTERAS DE LA INTERCULTURALIDAD: ASIA Y ÁFRICA DESDE AMÉRICA LATINA

X Congreso Internacional de la Red-E-Mun

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

LUGAR DE CELEBRACIÓN Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Av. Jorge Guzmán Rueda y Av. Aurelio Espinosa Pólit.

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CARIBEÑOS SISTEMAS POLÍTICOS, RELACIONES INTERNACIONALES E IDENTIDADES

XVI CONGRESO NACIONAL y VI LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA. Latinoamérica entre disensos y consensos, nuevos abordajes en sociología jurídica

Enseñanza, Traducción e Internacionalización: Sinergias y Tensiones. Primera circular

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

V CONFERENCIA INTERNACIONAL GESTIÓN FINANCIERA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

XIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL DE AMÉRICA LATINA. Diálogos entre saberes, enfoques y prácticas

XI Conferencia Regional Latinoamericana de Educación Musical ISME - International Society for Music Education

PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO

CONVOCATORIA A PONENCIAS CALL FOR PAPERS I ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSIDAD PERUANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

IV Simposio Becarios CONACyT en Europa

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

V CONGRESO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Filosofía, educación y enseñanza: diálogos de una relación

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA

SEGUNDA CIRCULAR. Congreso Internacional De Historia Ambiental Y Economía Ecológica

Modalidades de presentación de trabajos

CONVOCATORIA VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA PUEBLA, MÉXICO: 8 AL 11 DE AGOSTO

DE FILOSOFÍA POLÍTICA

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

I CONGRESO INTERNACIONAL SUR GLOBAL EN EL MUNDO PLURICÉNTRICO. BRICS Y AMÉRICA LATINA: RETOS, PROBLEMAS Y TENDENCIAS. PAÍS INVITADO: RUSIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES DPTO. GEOGRAFÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA

La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 24, 25 y 26 de Agosto de 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

Es una oportunidad excepcional para inscribirte al Programa de

CONGRESO NACIONAL LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD.

X CONGRESO NACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN TUCUMÁN ARGENTINA

CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS Y TEÓLOGICOS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS (CEFYT S) Y LA UNIVERSIDAD DE LOS ALTOS DE CHIAPAS (UACH)

Red de Investigación Educativa de la UANL. Convocatoria PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RIE-UANL

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR EN SEGUNDO ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO

Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad - INTERGES Con el apoyo de:

Fechas Importantes a tener en cuenta

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

Investigación en Ciencias y Tecnología, una posibilidad desde lo rural

PRIMERA CIRCULAR FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Facultad de Ciencias Humanas Programa de Historia Centro - Calle de la Universidad Cra. 6 No , Claustro de San Agustín Telefax: E-

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN (ALAFEC)

CONVOCATORIA. Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

ULTIMO LLAMADO. El Coloquio esta coauspiciado por las siguientes instituciones o asociaciones:

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS

II CIRCULAR CONVOCATORIA PARA PRESENTAR COMUNICACIONES VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y TEOLOGÍA ALALITE RIO 2018

VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina

La pobreza, sus caras y sus rostros

ORGANIZAN II CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN SOBRE MIPYME

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU

III CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

C o n v o c a n. Sexto Congreso Internacional de CIMA Y SIMA: MUSICOLOGÍA EN ACCIÓN bajo el tema: Artes y Desarrollo Humano.

Tandil, 14 al 16 de noviembre de 2012

V CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS II CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA

C O N V O C A T O R I A

Las independencias, un enfoque mundial

Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales

Transcripción:

II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y LITERATURA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA LA HISTORIA EN LA LITERATURA Y LA LITERATURA EN LA HISTORIA Teresina (Brasil) Diciembre 3-5 de 2015 Universidad Federal de Piauí

II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y LITERATURA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA LA HISTORIA EN LA LITERATURA Y LA LITERATURA EN LA HISTORIA Teresina (Brasil), diciembre 3-5 de 2015 PRESENTACIÓN La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe ADHILAC, La Universidad Federal de Piauí y el grupo de investigación Teseo, el laberinto y su nombre, invitan a los investigadores, docentes y estudiantes de diferentes disciplinas interesados(as) en presentar sus investigaciones y reflexiones académicas sobre temas relacionados con la historia y literatura latinoamericana y caribeña, para que participen en el Congreso Internacional de Historia y Literatura que se realizará en las instalaciones de la Universidad Federal de Piauí (Brasil) durante los días 3-5 de diciembre de 2015. Con esta iniciativa académica la ADHILAC y los organizadores locales pretender dar continuidad a trabajos interdisciplinarios que aborden la historia y literatura, permitiendo con ello reflexionar, replantear y comprender de una manera más amplia y adecuada los procesos y las problemáticas de ambas disciplinas, así como sus confluencias y debates. La interacción entre Historia y Literatura son conceptos y categorías que cada vez son más relevantes para las Ciencias Sociales y Humanas, lo que de forma permanente coadyuva a estrechar a promover y desarrollar relaciones de inter y transdisciplinariedad entre estas áreas del saber, aportando a una mayor comprensión y análisis a las distintas culturas, la historia y la creatividad literaria. Aún cuando se busca que la discusión central se presente dentro de estos dos grandes ejes o ámbitos de trabajo, se incluirá una serie de temas y subtemas que abordan o profundizan en diferentes dimensiones, ello no excluye que se ventilen otros temas de importancia vinculados a las relaciones de la historia con la literatura y las nuevas preocupaciones que vienen ocupando lugares destacados dentro de los textos de literatura histórica, y por supuesto, la historiografía de la literatura. La convocatoria invita a participar en este Congreso Internacional a aquellas personas que desde cualquier campo disciplinar examine con perspectiva histórica las diferentes dimensiones de la producción histórica y literaria, las metodologías de abordaje y los objeto de estudio o problemáticas a estudiar, así como las relaciones entre estas dos disciplinas y sus aporte a la sociedad. MESAS TEMÁTICAS ABIERTAS PARA EL CONGRESO La literatura y la historia. Identidad, diferencias e interrelaciones. Debate contemporáneo en torno a sus relaciones. La historia y la literatura como objeto de estudio de las ciencias sociales y humanísticas.

El contexto histórico y los referentes histórico-culturales en la literatura Los géneros literarios, su desarrollo y su vinculación con la historia Tensiones, relaciones y fronteras entre la historia y la literatura: crónicas, historias de vida, memorias, novelas históricas, testimonios y diarios. Distintas miradas del contexto histórico y las tradiciones literarias. La vista desde: a) lo ancestral, b) lo indígena, c) lo afro, d) lo colonial, e) lo republicano, f) lo moderno, g) lo contemporáneo, h) lo pasado y lo nuevo, e i) lo regional. Memoria histórica. Estrategia de rescate y preservación del patrimonio literario perdido. Historias de vida, críticas de obras de literatos olvidados y las fronteras de la autobiografía Historiografía de la literatura La enseñanza de la literatura y la historia desde una postura interdisciplinar. Fuentes, fondos y archivos para la reconstrucción de la historia literaria latinoamericana y caribeña. La novela histórica contemporánea latinoamericana Literatura, Historia y Propaganda: de la prensa escrita a la internet METODOLOGÍA El Congreso Internacional se realizará empleando la modalidad de mesas temáticas con ponencias individuales, seguidas de una sesión de preguntas y comentarios de cada una. También se realizarán conferencias centrales a cargo de especialistas en distintas temáticas. Los interesados, de igual manera, podrán proponer mesas temáticas o enviar ponencias individuales. Las mesas temáticas deberán contar con un mínimo de tres ponencias y un máximo de cinco, y los resúmenes serán evaluados individualmente. Los participantes solamente podrán presentar hasta dos ponencias en el evento. PARTICIPACIÓN Para participar como ponente en el evento los interesados deben sus propuestas de ponencia y/o mesas de trabajo en los siguientes idiomas: portugués, inglés o español, de forma simultánea a las siguientes direcciones de correo electrónico: joelcar1@hotmail.com y iicihllc@hotmail.com La propuesta debe contener la siguiente información: 1. Datos personales (nombre y apellido, dirección postal y correo electrónico) 2. Datos profesionales (grado académico y pertenencia institucional) 3. Título de la ponencia, mesa temática elegida, y un resumen de hasta 500 palabras, que se recibirá hasta el 30 de agosto de 2015

4. La ponencia completa debe ser enviada hasta el 27 de septiembre de 2015, en formato Word, espacio y medio, y con una extensión máxima de 20 hojas, incluyendo la bibliografía. Las cartas de aceptación de ponencias serán enviadas por los coordinadores del evento desde el momento que se reciba hasta el 12 de septiembre de 2015 y la programación definitiva saldrá el 3 de octubre de 2015. Valor de la inscripción hasta el 30 de agosto de 2015: Ponentes nacionales Ponentes extranjeros Estudiantes (graduación) ponentes nacionales Estudiantes (graduación) ponentes extranjeros Participantes no estudiante nacional Participantes no estudiante extranjeros Estudiantes no ponentes nacionales Estudiantes no ponentes extranjeros 150 Reales 75 USD 100 Reales 50 USD 160 Reales 80 USD 80 Reales 40 USD Valor de la inscripción desde el 1 de septiembre de 2015: Ponentes nacionales Ponentes extranjeros Estudiantes (graduación) ponentes nacionales Estudiantes (graduación) ponentes extranjeros Participantes no estudiante nacional Participantes no estudiante extranjeros Estudiantes no ponentes nacionales Estudiantes no ponentes extranjeros 200 Reales 100 USD 140 Reales 70 USD 200 Reales 100 USD 120 Reales 60 USD Más Información Dr. Jorge Enrique Elías-Caro: Vicepresidente ADHILAC joelcar1@hotmail.com. Dr. Alcione Correa Alves: Universidad Federal de Piauí alcione@ufpi.edu.br Esp. Josinaldo Oliveira Dos Santos: Universidad del Estado de Piauí donjosinaldo@hotmail.com Ver promoción en: http://www.adhilac.com.ar / http://iicihllc.wix.com/iicihllc Consignar en la Cuenta del Banco de Brasil (Agencia 3506-8, Cuenta 30.211-2), a nombre de Josinaldo Oliveira dos Santos y enviar recibo de consignación escaneado a las direcciones de correo electrónico arriba señaladas. También se reciben los pagos por valor de la inscripción el mismo día antes de iniciar el evento al momento de registrar su participación en el Congreso.

Si la transferencia es internacional y se hará en Dólares Americanos debe hacerse según el siguiente procedimiento. INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE TRANSFERENCIAS DESDE EL EXTERIOR EN DOLARES AMERICANOS 1. Nombre beneficiario en Brasil: Josinaldo Oliveira dos Santos 2. Número de cuenta del beneficiario en Banco de Agencia 3506-8, Cuenta 30.211-2 3. Banco Beneficiario: Banco de Brasil Comité Organizador Local Dr. Alcione Correa Alves, Universidad Federal de Piauí (Brasil) Dr. Sebastião Alves Teixeira Lopes, Universidad Federal de Piauí (Brasil) Dra. Vera Lucía Vieira, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil) Dr. Anderson C. Ferreira Brettas, Instituto Federal del Triángulo Mineiro (Brasil) Esp. Josinaldo Oliveira Dos Santos, Universidad del Estado de Piauí (Brasil) Esp. Mônica Lima Cavalvanti, Universidad del Estado de Alagoas (Brasil) Esp. Adna Maria de Souza, APEEAL (Brasil) Comité Científico Internacional Dr. Sergio Guerra Vilaboy, Universidad de la Habana (Cuba) Dr. Jorge Enrique Elías-Caro, Universidad del Magdalena (Colombia) Dra. Elizet Payne, Universidad de Costa Rica (Costa Rica) Dr. Christian Cwik, University Of de West Indies (Trinidad y Tobago) Dra. Carolina Crisorio, Universidad de Buenos Aires (Argentina) Dr. Víctor Jacinto Flecha, Fundación Augusto Roa Bastos (Paraguay) Dr. Raúl Vallejo Corral, Embajada del Ecuador Dra. Mónica María del Valle Idarraga, Universidad de La Salle (Colombia) Dra. Johanna Von Grafestein, Instituto Luis María Mora (México) Dra. Rosario Márquez Macias, Universidad de Huelva (España) Dr. Hernán Venegas Delgado, Universidad Autónoma de Coahuila (México) Dra. Francisca Eugenia Dos Santos, Universidad de Santiago de Chile Dr. Alcione Correa Alves, Universidad Federal de Piauí (Brasil) Dr. Sebastião Alves Teixeira Lopes, Universidad Federal de Piauí (Brasil) Entidades que organizan y apoyan ADHILAC Universidad Federal de Piauí Grupo de Investigación Teseo, el laberinto y su nombre