PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MARÍTIMO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MARÍTIMO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MARÍTIMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Civil Mexicano Comparado

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ECONOMICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ECONOMICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. CRIMINALISTICA.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Teoría General de las Obligaciones.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PERSONAS Y BIENES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Delitos en Particular

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Práctica Forense Familiar.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Teoría General de las Obligaciones.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. Delitos en Particular.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Penal Económico

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TICs aplicables al derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE MERCANTIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El estudiante conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MARÍTIMO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Tic aplicables al Derecho (Taller)

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÌA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El alumno conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE MERCANTIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Penal Económico. El alumno analizará los principios generales de la disciplina económica, su ámbito,

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Criminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Ciminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CONTRATOS MERCANTILES

Atención a distancia por el sitio SAE, contacta al asesor para que te proporcione la clave de la asignatura.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El alumno conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TIC s aplicables al derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Criminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo I DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO FINANCIERO

PLAN DE TRABAJO PROCEDIMIENTOS MERCANTILES Y FAMILIARES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura PRACTICA FORENSE DE DERECHO FAMILIAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Internacional Público.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Electoral y Partidos Políticos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. Derecho Mercantil

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Internacionall Público.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

El alumno analizará los tipos penales previstos en leyes especiales.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Practica Consultiva y Contenciosa.

PLAN DE TRABAJO SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Internacional Público.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENITENCIARIO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA LEY PENAL Y EL DELITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO LABORAL BUROCRÁTICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Ética Jurídica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Contratos Civiles

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL DERECHO.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho. El alumno distinguirá el origen y los diferentes órdenes normativos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CONTRATOS CIVILES. El alumno analizará las modalidades en que se pueden dar las contrataciones en el ámbito civil.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho. El alumno distinguirá el origen y los diferentes órdenes normativos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSULAR ACREDITACION DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ÉTICA JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE MERCANTIL. El alumno desarrolla sus conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito mercantil.

PLAN DE TRABAJO DERECHO MERCANTIL I. Horario: Sábado 10:00 a 12:00

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

Transcripción:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MARÍTIMO Objetivo general de la asignatura:* El alumno analizará la legislación aplicable a la vida marítima, así como la legislación internacional, la figura del arbitraje marítimo, la protección al medio ambiente y los tratados internacionales suscritos por México. Periodo lectivo 2016-II Nombre del Profesor MTRA. MARÍA MERCEDES GUERRERO LUNA Semestre DECIMO * Se recomienda consultar el programa de esta asignatura en el plan de estudios para complementar la información que se brinda aquí DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS Teléfonos SUAyED 56.23.16.17 56.23.15.71 Correo electrónico Asesoría en salón Asesoría en cubículo SAE mercedesguerreroluna@hotmail.com Horario: Sábado de 10:00 a 11:30 Horario Viernes de 19:00 a 20:30 ( x ) Recurso ( ) Sustitución ( ) Distancia Teléfono particular o celular (mismo que se registró en la carta compromiso SAE) O44-55-37-34-49-16 Para ingresar a esta asignatura en SAE: 1) Solicita la contraseña de la materia a tu profesor. 2) Ingresa a www.ceted.acatlan.unam.mx/sae 3) Escribe tu usuario: número de cuenta (9 dígitos, sin guión, si te hacen falta números, agrega cero(s) al inicio) 4) Escribe tu contraseña personal: fecha de nacimiento (4 dígitos del año, seguido con 2 del mes y 2 del día: yyyymmdd) 5) Ingresa a SAE, da clic en el nombre de la materia 6) Escribe la contraseña de materia En los ingresos posteriores, sólo se te pedirá tu usuario y tu contraseña personal 1

ACREDITACION DE LA ASIGNATURA Unidad(es)* Actividades de evaluación 1 Puntos EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de Fecha de aplicación o retroalimentación entrega Instrucciones para realizar la actividad 1 a la 6 Examen 8 05 de marzo del 2016 12 de marzo del 2016 El examen se aplica el día y hora SEÑALADO mediante plataforma SAE no se aplica extemporáneamente 7 a la 12 Examen 8 09 de abril del 2016 16 de abril del 2016 El examen se aplica el día y hora SEÑALADO mediante plataforma SAE, no se aplica extemporáneamente 13 a la 17 Examen 8 07 de m mayo del 2016 14 de mayo del 2016 El examen se aplica el día y hora SEÑALADO mediante plataforma SAE, no se aplica extemporáneamente 1 Puede ser monografías, cuestionarios, ensayos, control de lectura, examen, participación en foro o wiki, presentación, etc. 2

Nombre de la actividad Puntos Inicio de la actividad Fecha de entrega *La entrega de las actividad son directamente por plataforma SAE, *No se admiten por correo electrónico, foro, mensaje o físicamente. *No se aceptan tareas extemporáneas. ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades son enunciativas, más no limitativas, deberás verificar la actividad a realizar en plataforma, para el desarrollo completo de las mismas) 1 Actividad 1 Derecho marítimo, naturaleza jurídica y su relación con otras ramas. 2 3 de febrero del 2016 10 de febrero del 2016. En esta actividad deberás desarrollar cada uno de los conceptos que se solicitan. 2-3 Actividad 2 El derecho del mar y la Marina Mercante 2 de febrero del 2016 12 de febrero del 2016. En esta actividad deberás desarrollar cada uno de los conceptos que se solicitan, elaborando los mapas conceptuales o mentales que se requieren. 4-5 y 6 Actividad 3 Tripulación de la nave, la empresa armadora y el buque 2 3 de febrero del 2016 20 de febrero del 2016 Investiga cada uno de los conceptos que se solicitan, así como la elaboración del mapa conceptual de empresa armadora. 7-8-9 y 10 Actividad 4 Medios de adquisición de un buque, derechos reales de garantía, contratos y normas de navegación. 3 15 de febrero del 2016 27 de febrero del 2016 En esta actividad deberás resolver el cuestionario y demás actividades relacionadas con las unidades contenidas en la actividad señalada 11, 12, 13 y 14 Actividad 5 Accidentes Marítimos, el seguro y compraventas marítimas. El conocimiento de embarque. 3 2 25 de febrero del 2016 27 de marzo del 2016 Investigar y mediante un mapa conceptual señalar los principales contratos de compraventa marítima, y las partes integrantes del conocimiento de embarque.

15-16 y 17 Actividad 6 La actividad Consular, el arbitraje Marítimo, prevención de la contaminación del medio marino 2 27 de marzo del 2016 15 de abril del 2016 Investigar cada uno de los conceptos señalados en la actividad referida. Así mismo mediante un mapa mental señala los convenios y tratados internacionales para la protección ambiental del medio marino. 1-6 FORO 2 25 de abril del 2016 5 de mayo del 2016 Deberás realizar una participación en el foro, con tres replicas a las opiniones vertidas de tus compañeros. 1-17 Cuestionario 1 10 de abril del 2016 10 de mayo del 2016 Se Proporcionara un cuestionario general que abarca los temas del plan de estudio el cual deberás entregar contestado en la fecha señalada. TOTAL PARCIAL 40 Evaluación objetiva por Moodle 60 EVALUACIÓN FINAL Consulta el calendario de exámenes al final del semestre Calificación final 100 4

FORMA GENERAL DE TRABAJO Trabajo individual y en equipo: Los trabajos y actividades contenidas en SAE, se realizarán de manera individual o en equipo Entrega de trabajos y/o aplicación de exámenes: La entrega de trabajos se realizara en la fecha indicada, mediante SAE, deberás participar en los foros en las fechas indicadas y deberás emitir tu opinión del tema y sobre los comentarios realizados por los otros participantes, Los exámenes parciales se aplicarán en las fechas indicadas mediante plataforma SAE, para ser respondido en línea. Penalización por entrega tardía: Se recibirán tareas extemporáneas, y su valor será del 50% menos de la puntuación que se le otorgue a cada actividad. Una vez que en SAE se cierra el bloque de la actividad correspondiente la actividad se abrirá nuevamente para recibir todas aquellas tareas extemporáneas. Comunicación con alumnos: La comunicación será vía telefónica, correo electrónico, chat. Así mismo las calificaciones parciales y finales se harán del conocimiento del alumno mediante las asesorías presenciales y mediante SAE. Política contra el plagio: Todo trabajo escrito debe ser consecuencia de una lectura cuidadosa del material provisto, de una investigación complementaria y debe ser original. A este respecto, deben notar que el plagio es una ofensa académica grave y los estudiantes que lo cometan serán sancionados dependiendo de la extensión de la falta. El plagio es una forma de deshonestidad que ocurre cuando una persona pasa como propio el trabajo de alguien más. Esto varía desde no citar a un autor (persona o institución) cuyas ideas se incorporaron al trabajo, o bien copiar y pegar párrafos sacados de libros, artículos o páginas diversas en la Web, hasta la descarga o copia de escritos enteros. Las sanciones pueden variar desde la calificación de cero en la actividad en la que fue sorprendido el plagio hasta reprobar el curso completo e incluso el alumno que cometa esta falta podría ser sujeto de proceso en la oficina de Asuntos Jurídicos de Acatlán. Redondeo de calificaciones finales: Las calificaciones se redondearan a partir del.5 Recomendaciones generales: Se sugiere estudiar cada uno de los temas señalados en el plan de trabajo Visite el CID de la FES Acatlàn, ubique la existencia del material bibliográfico que se recomienda. Entre al sitio SAE en el se ofrece la consulta de material bibliográfico en o ligas donde puede obtenerlo. Revise cada semana el sito SAE de la materia, lea cuidadosamente el tema propuesto, subraye las ideas principales, identifique las palabras que no comprenda y escriba las dudas que tenga o aportaciones en asesoría presencial para retroalimentación que aun que no es obligatoria la asistencia se recomienda presentarse pero exclusivamente si se estudio el tema propuesto. Inútil presentarse si no lee previamente el tema propuesto. Elaborar fichas bibliográficas o de contenido, las cuales te permitirán consultar definiciones, autores, temas, etc. para elaborar dichas fichas podrás consultar el Link: http://www.um.es/docencia/agustinr/docum/docum3htm#fcon1 Para la elaboración de mapas conceptuales puedes consultar los siguientes Links: http://prezi.com/ y http://www.mindmeister.com.mx Así mismo podrás consultar la página http://www.ceted.acatlan.unam.mx/derechosua/, donde podrás encontrar diversos recursos didácticos. 5

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE Cervantes Ahumada, Raúl (2001). Derecho Marítimo Editorial Porrúa. México. Olvera de Luna, Omar (1989). Manual de Derecho Marítimo Editorial Porrúa. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015) Editorial Porrúa. Ley de Navegación y comercio marítimos UNIDAD 1 EL DERECHO MARÍTIMO 1.1 Concepto 1.2 Clasificación dentro del Derecho 1.3 Fuentes 1.3.1 Reales 1.3.2 Formales 1.3.3 Históricas 1.4 Características 1.5 Autonomía del Derecho Marítimo y particularismo del Derecho Marítimo 1.6 La problemática actual 1.7 Legislación marítima 1.8 Tendencia a la unificación internacional del Derecho Marítimo analizar el concepto del Derecho Marítimo moderno, su clasificación, sus fuentes y características. Investigar la naturaleza jurídica del Derecho Marítimo, su relación con otras ramas del derecho, diferencia entre Derecho de Navegación y Derecho del Mar. Revisar la Ley del Mar Entrega de actividades en plataforma SAE Reglamento de Ley de Navegación y comercio marítimos Ley Aduanera Anexo 22 de las reglas de carácter general en materia de comercio exterior. 6

UNIDAD 2 LOS ESPACIOS MARÍTIMOS, EL LLAMADO DERECHO DEL MAR Cervantes Ahumada, Raúl (2001). Derecho Marítimo Editorial Porrúa. México. Olvera de Luna, Omar (1989). Manual de Derecho Marítimo Editorial Porrúa. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015) Editorial Porrúa. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw-Hill. México 2.1 El mar 2.2 El Principio de la Libertad de los mares 2.3 Referencia histórica 2.4 Libertades que consagra hoy el Principio de lalibertad de los mares 2.5 La Conferencias de la Haya de 1930 y la obra de Gilberto Gidel 2.6 El mar territorial 2.7 Sistemas seguidos desde la antigüedad hasta nuestros días para medir el mar territorial 2.8 Los artículos 27 y 42 constitucionales 2.9 La obra de la Organización de las Naciones Unidas 2.10 Las Conferencias sobre Derecho del Mar: 1958,1960 y 1973-1982 2.11 El convenio de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar 2.12 Importancia y explicación de su contenido Conocer el origen del régimen de los espacios marítimos y al llamado Derecho del Mar como parte del Derecho Marítimo Identificar la importancia de figuras como Capitanía de Puerto, Administración Portuaria Integral, Registro Marítimo Nacional. Trabajo de la Tripulación de la Nave. Entrega de actividades en plataforma SAE Remitirse a la unidad 3 para el desarrollo de la unidad. 7

UNIDAD 3 LA MARINA MERCANTE MEXICANA Cervantes Ahumada, Raúl (2001). Derecho Marítimo Editorial Porrúa. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015) Editorial Porrúa Ley de Navegación y comercio marítimos Reglamento de Ley de Navegación y comercio marítimos Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, mediante la cual se conocerán las funciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaria de Marina 3.1 Composición 3.2 Legislación nacional e internacional vigente en nuestro país 3.3 Autoridades nacionales 3.4 Organismos internacionales de los que México forma parte 3.5 Puertos 3.6 Astilleros 3.7 Empresas armadoras nacionales 3.8 Trabajadores marítimos y portuarios Conocer el panorama marítimo en general en nuestro país, así como a la marina mercante mexicana. Señala la Diferencia entre Derecho de Navegación y Derecho del Mar. Revisar la Ley del Mar. Entrega de Actividades mediante plataforma SAE PARTICIPACIÓN EN FORO Ingresa a www.diputados.gob.mx y/o www.ordenjuridiconacional.gob.mx para consultar las leyes sugeridas 8

Olvera de Luna, Omar (1989). Manual de Derecho Marítimo Editorial Porrúa. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015) Editorial Porrúa. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw-Hill. México UNIDAD 4 LA TRIPULACIÓN DE LA NAVE 4.1Composición y funciones 4.2 El capitán 4.3 Funciones del capitán, naturaleza jurídica de las mismas 4.4 Carácter público de las funciones del capitán y principales atribuciones 4.5 Función privada 4.6 La oficialidad y su preparación académica 4.7 Organización Sindical en México 4.8 La gente de mar 4.9 Los trabajadores portuarios y marítimos 4.10 Diferencias entre el trabajo de mar y el trabajo en tierra 4.11 La Organización Internacional del Trabajo y su labor a favor de los trabajadores marítimos y portuarios.12 La Ley Federal del Trabajo vigente y el trabajo marítimo portuario, criticas a su contenido 4.13 La problemática de los sindicatos marítimos y portuarios 4.14 La Ley de Navegación, su contradicción con la Ley Federal del Trabajo y la Legislación Internacional Laboral 4.15 El contrato de dotación 4.16 Problemática y legislación nacionales Examinar la condición laboral de los trabajadores del mar a nivel de la Ley Federal del Trabajo y de la Organización Internacional del Trabajo Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 6 en plataforma donde encontrarán los temas a desarrollar de las unidades 4 a la 6. Identificar la importancia de figuras como Capitanía de Puerto, Administración Portuaria Integral, Registro Marítimo Nacional. Trabajo laborar de la Tripulación de la Nave. 9

El buque: Una introducción al estudio del estatuto jurídico de las embarcaciones. UNAM Olvera de Luna, Omar (1989). Manual de Derecho Marítimo Editorial Porrúa. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw-Hill. México Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015) Editorial Porrúa. México. Ley de Navegación y comercio marítimos UNIDAD 5 LA EMPRESA ARMADORA Y LA AGENCIA MARÍTIMA 5.1 Concepto y elementos de la empresa armadora 5.2 Distinción entre naviero y armador 5.3 Responsabilidades del armador relacionadas con la navegación 5.4 Principios de la limitación de la responsabilidad del armador y la del propietario del buque 5.5 Forma de actualizar ese principio 5.6 La fortuna de mar 5.7 Referencia a los sistemas de limitación de responsabilidad 5.8 Convenio Internacional sobre Limitación de la Responsabilidad de Propietarios de Embarcaciones Marítimas 5.9 Convención sobre la Limitación de Responsabilidad en materia de Reclamaciones Marítimas 5.10 La agencia marítima y su importancia en la explotación comercial y marítima del buque 5.11 Disposiciones legales mexicanas sobre el naviero, armador y el agente marítimo 5.12 La Ley de Navegación 5.13 La problemática legislativa y los ejemplos de errores técnicos en la practica mexicana Distinguir los conceptos de naviero, armador, agente marítimo, consignatario de mercancías y demás participantes en la navegación marítima Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 6 en plataforma donde encontrarán los temas a desarrollar de las unidades 4 a la 6. Investigar en que consiste la compañía naviera, los consignatarios marítimos o consignatarios de buques, consolidador, desconsolidador, empresa estibadora. Elaboración de las actividades contenidas en la guía de estudio. Reglamento de Ley de Navegación y comercio 10

El buque: Una introducción al estudio del estatuto jurídico de las embarcaciones. UNAM Olvera de Luna, Omar (1989). Manual de Derecho Marítimo Editorial Porrúa. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015) Editorial Porrúa. México. UNIDAD 6 EL BUQUE 6.1. Concepto de Buque, sus generalidades, y personalidad 6.2 Clasificación de los buques incluyendo los de séptima generación 6.2.1 carga seca 6.2.2 graneleros 6.2.3 carga general, 6.2.4 petroleros, 6.2.5 frigoríficos 6.2.6 buques porta-contenedores. 6.3. Partes integrantes de un buque. 6.4. Elementos para identificar un buque 6.4.1. Nacionalidad del buque 6.4.2. Derecho de bandera o abanderamiento del buque 6.4.3. Procedimiento para el cambio de bandera 6.4.4. El Pasavante 6.4.4. Acta de nacionalidad o certificado de matricula 6.4.5 Documentos que debe llevar el buque 6.5. Problemas a la navegación 6.6. Convenio internacional de Brúcelas para la unificación de ciertas reglas concernientes a las inmunidades de las embarcaciones del Estado, 10 de abril de 1926 y su protocolo adicional del 24 de mayo de 1934. 6.7. Las sociedades clasificadoras 6.7.1 La Lloyd s Redigister of Shipping 6.7.2 La sociedad clasificadora mexicana Reconocerá una serie de implicaciones jurídicas y económicas sobre el Buque, así como su clasificación, su naturaleza jurídica, la problemática de la nacionalidad de éste, entre otros En que consiste la flota mercante mundial. Partes integrantes de un buque. Entrega de la Actividad 3 Tripulación de la nave, empresa armadora y el buque, en plataforma SAE Elaboración de las actividades contenidas en la guía de estudio. 11

UNIDAD 7 MEDIOS DE ADQUISICIÓN DE UN BUQUE El buque: Una introducción al estudio del estatuto jurídico de las embarcaciones. UNAM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015) Editorial Porrúa. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México Ley de Navegación y comercio marítimos 7.1 De orden común 7.2 De Derecho Público 7.3 Confiscación, incautación, expropiación y Derecho de Angaria 7.4 De Derecho Privado 7.5 Compraventa, permuta, donación, prescripción y sucesión 7.6 Arrendamiento financiero Leasing 7.7 De Derecho Marítimo: construcción, abandono y apresamiento en tiempos de paz Conocer las formas de adquirir buques y quienes pueden hacerlo de acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Navegación Investigar los medios de Adquisición de un buque establecidos en las normas jurídicas mexicanas. Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 10 en plataforma SAE, donde entrarán los temas a desarrollar de las unidades 7 a la 10. Reglamento de Ley de Navegación y comercio marítimos 12

UNIDAD 8 DERECHOS REALES DE GARANTÍA Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México Ley de Navegación y comercio marítimos Reglamento de Ley de Navegación y comercio marítimos 8.1 El crédito marítimo 8.2 El crédito documentario: simple y confirmado, revocable e irrevocable 8.3 El préstamo a la gruesa 8.4 La hipoteca naval 8.5 La cédula hipotecaria 8.6 Importancia de ambas figuras para el desarrollo de la marina mercante nacional 8.7 La hipoteca del buque en construcción 8.8 Impotencia como factor de desarrollo a la marina mercante mexicana 8.9 La problemática mexicana para su aceptación Analizar lo relativo a los créditos marítimos, su importancia jurídica a la luz del desarrollo de la marina mercante como parte importante del desarrollo económico del país Determina los derechos reales de garantía, en que consiste el crédito marítimo, la hipoteca naval, la cedula hipotecaria. Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 10 en plataforma SAE, donde entrarán los temas a desarrollar de las unidades 7 a la 10. Ingresa a www.diputados.gob.mx y/o www.ordenjuridiconacional.gob.mx para consultar las leyes sugeridas 13

UNIDAD 9 CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DE LOS BUQUES Blas, Simone. (2004) Seguros Marítimos, Editorial Iztaccihuatl. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México Ley de Navegación y comercio marítimos Reglamento de Ley de Navegación y comercio marítimos 9.1 Locación o arrendamiento 9.2 Comodato 9.3 Fletamento: por tiempo y por viaje 9.4 De transporte: de personas, cosas o mercancías y buques (de remolque) 9.5 Critica a la Ley de Navegación 9.6 Las conferencias Marítimas de Fletes 9.7 El Código de Conducta para las Conferencias Marítimas 9.8 El Consejo de Usuarios 9.9 La Asociación mexicana de Navieros A.C. (AMANAC) 9.11 La condición de nuestro derecho vigente en el contexto de la realidad existente en el mundo marítimo Analizará estos contratos de acuerdo a la doctrina internacional, dejando de lado la Ley de Navegación y su reglamento vigente por su fallas Investiga que establece la conferencia Marítimas de Fletes, y el código de conducta para las conferencias marítimas. En que consiste la AMANAC (Asociación Mexicana de Agentes Navieros A.C). Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 10 en plataforma SAE, donde entrarán los temas a desarrollar de las unidades 7 a la 10. Ingresa a www.diputados.gob.mx y/o www.ordenjuridiconacional.gob.mx para consultar las leyes sugeridas. 14

UNIDAD 10 NORMAS DE LA NAVEGACIÓN, LAS AVERIAS, LAS REGLAS DE YORK Y AMBERES Blas, Simone. (2004) Seguros Marítimos, Editorial Iztaccihuatl. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México Convenio para la represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima. Ley de Navegación y comercio marítimos 10.1 Convenio Internacional de la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) 10.2 Reglamentación y modificaciones 10.3 Reglamento Internacional para prevenir los abordajes 10.4 Otras normas internacionales que rigen las navegación 10.5 Las averías 10.6 Concepto y clases 10.7 Las reglas de York y Amberes, su historia y situación actual 10.8 Actos ilícitos en contra de la navegación 10.9 Problemática actual y legislación presente Revisar las normas de navegación como instrumentos para brindar seguridad en el transporte marítimo. Entrega de actividades en plataforma SAE: Investiga en qué consisten las normas de navegación. Que establece el convenio para la Represión de Actos ilícitos contra la seguridad de la navegación Marítima. Entrega de la Actividad 4 Medios de adquisición de un buque, derechos reales de garantía, contratos y normas de navegación 15

Blas, Simone. (2004) Seguros Marítimos, Editorial Iztaccihuatl. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México Convenio para la represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima. Reglamento internacional para Prevenir abordajes. UNIDAD 11 LOS ACCIDENTES MARÍTIMOS 11.1 Abordajes 11.2 Concepto 11.3 Clases de abordaje 11.4 Reglamentación nacional e internacional 11.5 Hechos que pueden derivarse de un abordaje 11.6 Clase de arribada 11.7 Situación jurídica del buque naufragado 11.8 Salvamento y asistencia, su distinción 11.9 Obligatoriedad del salvamento del buque 11.10 Acciones derivadas de ello 11.11 Ley de Navegación 11.12 La Normas de Navegación 11.13 La avería gruesa Destacará las formas de prevenir la seguridad ante accidentes marítimos, así como la reglamentación internacional y nacional de los abordajes. Investiga en qué consisten los accidentes marítimos, su forma de prevenirlos. Revisa el Reglamento Internacional para prevenir abordajes. Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 14 en plataforma SAE, donde entrarán los temas a desarrollar de las unidades 7 a la 10. Ingresa a www.diputados.gob.mx y/o www.ordenjuridiconacional.gob.mx para consultar las leyes sugeridas. 16

Blas, Simone. (2004) Seguros Marítimos, Editorial Iztaccihuatl. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México UNIDAD 12 LAS COMPRAVENTAS MARÍTIMAS 12.1 Concepto 12.2 Características 12.3 Importancia y sus relaciones con el crédito documentario 12.4 Convención de las Naciones Unidas sobre la Prescripción en Materia de Compraventa Internacional de Mercaderías y su Protocolo de Enmienda 12.5 El Convenio de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías 12.6 Tipos de Compraventas Marítimas: 12.6.1 Breve Referencia a los INCOTERMS a) FOB b) CIF c) FAS, etc. 12.6.7 Derechos y Obligaciones de las partes 12.6.8.Las Reglas de Oxford y Varsovia Analizar lo relativo a los créditos marítimos, su importancia jurídica a la luz del desarrollo de la marina mercante como parte importante del desarrollo económico del país. En qué consisten las compraventas marítimas. Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 14 del presente plan de trabajo, donde encontrarán los temas a desarrollar de las unidades 11 a la 14. 17

UNIDAD 13 EL SEGURO MARÍTIMO Blas, Simone. (2004) Seguros Marítimos, Editorial Iztaccihuatl. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México 13.1 Concepto 13.2 Características 13.3 Objeto 13.4 La prima 13.5 Los deducibles 13.6 Los elementos del contrato: personales, formales y materiales 13.7 El riesgo, su concepto 13.8 Riesgos propios de la navegación marítima 13.9 Riesgos universales 13.10 El siniestro 13.11 Tipos de seguros que existen 13.12 Los seguros marítimos Analizará el seguro marítimo y su importancia en la economía mundial actual. Señala la importancia del conocimiento de embarque, así como las obligaciones del transportista en materia marítima. Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 14 del presente plan de trabajo, donde encontrarán los temas a desarrollar de las unidades 11 a la 14 18

UNIDAD 14 EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Blas, Simone. (2004) Seguros Marítimos, Editorial Iztaccihuatl. México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México 14.1 Antecedentes históricos 14.2 Concepto y funciones 14.3 Clases de conocimiento de embarque 14.4 Documentos susceptibles de ser confundidos con el conocimiento de embarque 14.5 El régimen internacional del conocimiento de embarque 14.6 El Convenio Internacional de Brúcelas para la Unificación de Ciertas Reglas en materia de conocimientos de embarque o Reglas de La Haya 14.7 Reglas de Wisby y el Protocolo de Brúcelas 14.8 El Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte de Mercancías o Reglas de Hamburgo 14.9 Las pólizas de fletamento 14.10 El transporte multimodal internacional 14.11 La problemática legislativa Analizará lo relativo a las obligaciones del transportista en materia marítima y la condición internacional que al respecto prevalece. Señala la importancia del conocimiento de embarque, así como las obligaciones del transportista en materia marítima. Entrega de la Actividad 5 mediante plataforma SAE Accidentes Marítimos, el seguro y compraventas marítimas. El conocimiento de embarque. 19

UNIDAD 15 LA ACTIVIDAD CONSULAR EN EL DERECHO MARÍTIMO Blas, Simone. (2004) Seguros Marítimos, Editorial Iztaccihuatl. México. Malpica de la Madrid. Arbitraje internacional y Derecho Marítimo Santos Balandro, Rúben. (2002) Arbitraje Comercial Internacional. Oxford University Press México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México 15.1 Como amigables componedores en la relación laboral a bordo 15.2 Protección de la Marina Mercante Nacional 15.3 Expedición del pasavante 15.4 Su intervención en la venta al extranjero y dimisión de la bandera 15.5 Auxilio a la tripulación, repatriación y asistencia a heridos y náufragos 15.6 Su intervención en caso de accidentes marítimos 15.7 Su acción en la avería gruesa o común 15.8 La protección a yates 15.9 La asistencia a la Marina de Guerra Nacional 15.10 Su intervención en el despacho de los buques 15.11 Problemas consulares y deficiencia legislativa Identificará el ámbito de competencia de los cónsules en materia de Derecho Marítimo Investiga cual es el ámbito de competencia de los cónsules en materia de Derecho Marítimo. Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 17 en plataforma SAE, donde entrarán los temas a desarrollar de las unidades 15 a la 17. 20

Blas, Simone. (2004) Seguros Marítimos, Editorial Iztaccihuatl. México. Malpica de la Madrid. Arbitraje internacional y Derecho Marítimo Santos Balandro, Rúben. (2002) Arbitraje Comercial Internacional. Oxford University Press México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México UNIDAD 16 EL ARBITRAJE MARÍTIMO 16.1 El arbitraje marítimo 16.2 Diferencia del arbitraje internacional y el comercial 16.3 La labor de la Organización Internacional de Arbitraje Marítimo (OIAM) 16.4 Reglas del arbitraje marítimo en México Examinará las formas de resolver controversias a través del arbitraje marítimo. Investiga cuales son las formas de resolver controversias en materia de derecho marítimo, en que consiste el arbitraje marítimo. Entrega de actividades en plataforma SAE Por favor remitirse a la unidad 17 en plataforma SAE, donde entrarán los temas a desarrollar de las unidades 15 a la 17. Elaboración de conclusiones mediante fichas de tra 21

UNIDAD 17 LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO MARINO Blas, Simone. (2004) Seguros Marítimos, Editorial Iztaccihuatl. México. Malpica de la Madrid. Arbitraje internacional y Derecho Marítimo Santos Balandro, Rúben. (2002) Arbitraje Comercial Internacional. Oxford University Press México. Derecho Marítimo. Mc. Graw- Hill. México 17.1 La labor de las Naciones Unidas 17.2 El convenio de Montego Bay parte XII 17.3 Las reuniones de Estocolmo y Río de Janeiro 17.4 La labor de la Organización Marítima Internacional (OMI) 17.5 Convenios INTERVENTION /69 y su protocolo 17.6 CLC/69 y sus protocolos de 17.7 FONDO/71 y sus protocolos 17.8 MARPOL/73 y su protocolo 17.9 Nuclear/71 17.10 DUMPING o LONDON CONVENTION /72 17.11 OPRC/90 y su protocolo 17.12 Convenio de Basilea 17.13 Convenios Bilaterales sobre el tema 17.14 Legislación Nacional al respecto y su problemática 17.15 Plan de Contingencias y Plan PEMEX de Contingencias El alumno conocerá los convenios y tratados para la preservación Ambiental del medio marino. Investiga los convenios y tratados internacionales para la protección ambiental del medio marino. Entrega de la Actividad 6 La actividad Consular, el arbitraje Marítimo, prevención de la contaminación del medio marino Cuestionario Final 22

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS Athié Gutiérrez, Armando. (2002). Derecho Mercantil. 2ª Edición. Ed. Mc. Graw. Hill. México Derains Yves, Schwartz, Eric A. (2002). El Nuevo Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, Guía de Arbitraje Comercial Internacional. Oxford University Press Ortiz Ahlf, Lorretta. (2002). 2ª Edición. Derecho Internacional Público. Oxford University Press. México Rojas Armandi, Víctor Manuel. (1996). La Protección del Medio Ambiente en el TLCAN y la OMC. Oxford University Press LEGISLACIÓN Ley de Navegación y comercio marítimos Reglamento de Ley de Navegación y comercio marítimos Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, mediante la cual se conocerán las funciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaria de Marina Ley Aduanera Anexo 22 de las reglas de carácter general en materia de comercio exterior. CIBERGRAFÍA: www.bibliojuridicas.unam.mx www.badaj.org www.bibliojuridica.org www.latindex.ucr.ac.cr/juridicas-109/juridicas-109-11.pdf www.gestiopolis.com/ www.bibliojuridica.org/ No intente obtener cuestionarios o guías que no sean proporcionadas por el asesor, planee su estudio, disfrute del tema, si quiere ejercer la profesión llevando la defensa de una persona debe dominar este tema, no se angustie si no entiende para eso estamos los asesores para apoyarlos, orientarlos y prepararlos, no sea un espectador participe de esta formidable asignatura. 23

Sesión/ Semana Semana (fecha) Unidad Indicaciones para la asesoría (temas, lecturas y/o actividades) 1 06 de febrero del año 2016 PRESENTACION 2 13 de febrero del año 2016 1-2 Investigar la naturaleza jurídica del Derecho Marítimo, su relación con otras ramas del derecho, diferencia entre Derecho de Navegación y Derecho del Mar. Revisar la Ley del Mar 3 20 de febrero del año 2015 3-4 Identificar la importancia de figuras como Capitanía de Puerto, Administración Portuaria Integral, Registro Marítimo Nacional. Trabajo laborar de la Tripulación de la Nave. 27 de febrero del año 2015 5-6 Investigar en que consiste la compañía naviera, los consignatarios marítimos o consignatarios de buques, 4 consolidador, desconsolidador, empresa estibadora. En que consiste la flota mercante mundial. Partes integrantes de un buque. 5 05 de marzo del año 2016 PRIMER EXAMEN PARCIAL (UNIDAD 1 A LA 6) 12 de marzo del año 2016 6 7-8 Investigar los medios de Adquisición de un buque establecidos en las normas jurídicas mexicanas. Determina los derechos reales de garantía. 19 de marzo del año 2016 9-10 Investiga que establece la conferencia Marítimas de Fletes, y el código de conducta para las conferencias marítimas. En que consiste las AMANAC (Asociación Mexicana de Agentes Navieros A.C). Señala en qué 7 consisten las normas de navegación. Que establece el convenio para la Represión de Actos ilícitos contra la seguridad de la navegación Marítima. 26 de marzo del año 2016 DIA INHABIL 8 9 02 de abril del año 2016 11-12 Revisa el Reglamento Internacional para prevenir abordajes. En qué consisten las compraventas marítimas. Investiga los tipos de compraventas marítimas. 09 de abril del año 2016 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (UNIDAD 7 A LA 12) 10 16 de abril del año 2016 13-14 Investiga en que consiste el seguro marítimo y su importancia en la economía. Señala la importancia del conocimiento de embarque, así como las obligaciones del transportista en materia marítima. 11 23 de abril del año 2016 15 Investiga cual es el ámbito de competencia de los cónsules en materia de Derecho Marítimo. 12 30 de abril del año 2016 16-17 Investiga cuales son las formas de resolver controversias en materia de derecho marítimo, en que consiste el arbitraje marítimo. Investiga los convenios y tratados para la protección ambiental del medio marítimo. 13 07 de mayo del año 2016 TERCER EXAMEN PARCIAL (UNIDAD 13 A LA 17) 14 14 de mayo del año 2016 RETROALIMENTACION 15 21 de mayo del año 2016 ENTREGA DE CALIFICACIONES 16 28 de mayo del año 2016 FIN DE CURSO 24