SEMINARIO INTERNACIONAL ECONOMÍAS ALTERNATIVAS, DIÁLOGO DE SABERES Y DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

Documentos relacionados
SEMINARIO INTERNACIONAL ECONOMÍAS ALTERNATIVAS, DIÁLOGO DE SABERES Y DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LOS PODERES JUDICIALES DEL PERÚ E IBEROAMERICA

JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Lima, 11 y 12 de Julio del 2011

ENCUENTRO DEL CONSEJO ANDINO DE DEFENSORES DEL PUEBLO

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 LIMA CENTRO DE CONVENCIONES. Sr. Diego Mellado, Embajador de la Unión Europea

1ER SEMINARIO INTERNACIONAL DE CULTURA VIVA COMUNITARIA LIMA , 16 y 17 de Noviembre

2º Encuentro Latinoamericano de la Economía Popular, Social y Solidaria

CONCLUYEN CON ÉXITO LAS REUNIONES PREPARATORIAS DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL

Seminario Internacional

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA

CSJ SAN MARTÍN PARTICIPÓ DEL IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LOS PODERES JUDICIALES DEL PERÚ E IBEROAMÉRICA

CINDE. Martes 18. 8:00 am - 12:00 m Inscripciones y acreditación Lugar: Centro Cultural y de Convenciones Teatro Fundadores

ENCUENTRO HISTÓRICO ENTRE EL PODER JUDICIAL Y PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFRODESCENDIENTES:

Segundo Encuentro Latinoamericano de la Economía Popular, Social y Solidaria

Seminario Taller Internacional para Operadores de Justicia y legisladores

BUENAS PRÁCTICAS EN EL SECTOR PÚBLICO EN ÉPOCAS DE TRANSFORMACIÓN HACIA DÓNDE VAMOS? SEMINARIO INTERNACIONAL:

CONVOCATORIA A LAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL 16 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011

SEMANA DE REPRESENTACION PARLAMENTARIA

SEMINARIO INTERNACIONAL

Plataforma de Practicantes Comunitarias (PPC-AL)

Política, reconocimiento, género y justicia en América Latina

Hacia el VII Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU Lima Perú 2010

En Cajamarca CORTE SUPERIOR DE VENTANILLA PARTICIPÓ EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE LA COMISIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS VULNERABLES

XII SEMINARIO INTERNACIONAL PROCOAS COMITÉ DE PROCESOS COOPERATIVOS Y ASOCIATIVOS ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO

1 La Panamazonía se refiere a toda la Amazonía. El prefijo pan viene del griego que significa todo y le da un sentido

Vlado Castañeda. Susana Silva SECRETARIO DE COORDINACIÓN DE LA PCM COORDINADORA GENERAL DE LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN DE LA PCM

Seminario Educación en gobierno abierto en la escuela. Un proyecto piloto para la educación secundaria. PROGRAMA (provisional)

Universidad Autónoma de Aguascalientes

INFORME DE SEMANA DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

FREMANK Y SU TRABAJO CON MUJERES ASHANINKA, NOMATSIGUENGAS Y KAKINTES. Presentación por: Luzmila Chiricente

I REUNIÓN INTERAMERICANA DE ALTAS AUTORIDADES DE POLÍTICA PARA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE PROGRAMA

Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática

Seminario Taller Internacional para Operadores de Justicia y Legisladores

SESIÓN ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROGRAMA PRELIMINAR

III Seminario Internacional. Reforma del Estado y Ciudadanía en América Latina

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

Día 27/08/15 El Estado frente a los conflictos por el agua

17, 18 y 19 de Abril Bogotá, Colombia 2013

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍAS VERDES Y MARCAS DE CALIDAD EN LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA IBEROAMERICANAS: RED IBEROMAB

NOTA DE PRENSA.

SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA. COMPROMISO CON LA EQUIDAD DE GÉNERO. Organizan:

VIII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE Y REUNIÓN REGIONAL ANUAL CHILDWATCH INTERNATIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA. Seminario sobre técnicas de presupuestación eficientes y análisis de impactos

I Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos Arequipa, 5, 6 y 7 de noviembre de Programa

4Psicopolítica y democracia: el ejercicio de la desobediencia mental

SEMANA INTERNACIONAL Generando una Cultura Socialmente Responsable

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Boletín No Descentralización y la gobernanza urbana se analizan en Quito

Diálogo y Seminario Nacional Economías para la Paz

XVIII Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua en la que se aprobará el Plan Operativo de Actuación (POA) para el año 2018.

X CONVENCIÓN DE COOPERATIVAS 2017

Convenio Interadministrativo No. 271 de 2015 suscrito entre la Nación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia, S.A.

VI REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DE UNASUR - SALUD

CIENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

ENCUENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS, EN SU ROL POR COMBATIR EL CRIMEN ORGANIZADO

PROGRAMA OFICIAL. Lugar: Auditorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú Días: 08, 09 y 10 de marzo del

Mensaje del Ing. José Chapur Zahoul, Vicepresidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

AUDIENCIA EN LA CIDH: PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROPERUANOS PARTICIPAN EN EL 162 PERIODO DE SESIONES DE LA CIDH

Rectoría. Pares Académicos

Agenda Global Festival Argentina Semana del 9 al 16 de abril, 2016 Medellín y Envigado

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN FACILITADOR EN ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Workshop II La Seguridad en el contexto del Sistema Financiero Peruano

CENTRO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

PROGRAMA DEL VI SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE DROGAS Y COOPERACION: LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO EN LAS ONGs DE LA R.I.O.D.

19 de octubre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL. Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Centro de Convenciones de Lima SAN BORJA - LIMA. Web Oficial: Organiza. Cel: Cel:

CONFERENCIA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE GRUPOS VULNERABLES: UN DIÁLOGO JUDICIAL. 4 y 5 de diciembre de 2015 Santiago, Chile.

2. ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN ECUADOR-COLOMBIA 2017

SEMINARIO INTERNACIONAL ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA EN BOLIVIA. 30, 31 de agosto y 01 de septiembre del Ciudad de Cochabamba

VIII TALLER: POSIBILIDADES DE BIOCOMERCIO DE LA FLORA AMAZONICA CUSCO ANDINO AMAZONICO 13, 14 Y 15 DE JUNIO DE 2018 EN CUSCO Y QUILLABAMBA

PROGRAMA GENERAL. Lima, 26, 27 y 28 DE JUNIO DE 2014 Pontificia Universidad Católica del Perú

TALLER DISEÑO DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA LIMA, DE SEPTIEMBRE DE 2015 NM LIMA HOTEL

Nariño Territorio de Encuentros

III JORNADAS NACIONALES SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ LIMA, 2 AL 4 DE OCTUBRE DEL 2018

Enero Diciembre 2014.

Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes desde una educación popular transformadora

ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ

XIV ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE LOS MÁS ALTOS ORGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMERICA POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES

LIBRETO: ORDEN DEL DÍA RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES.

COBERTURA DE MEDIOS ENCUENTRO JURISDICCIONAL DESPROTECCIÓN FAMILIAR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Las y los expertos internacionales son:

Seminario Turismo Social: motor para el desarrollo sostenible de la industria. 31 de mayo y 1 de junio de 2017 Hotel Manquehue, Las Condes, Santiago.

CONGRESO LATINOAMERICANO DE JUSTICIA INTERCULTURAL Dialogando entre justicias

Invitan a participar en el

Del 16 al 22 de noviembre de Lima, Perú

AGENDA 4TA REUNIÓN REGIONAL PRME DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 20, 21 y 22 de octubre de 2015 Universidad Externado de Colombia

AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género

Seminario Turismo Social: motor para el desarrollo sostenible de la industria

Programa Preliminar. Seminario internacional Hacia el Censo del Retos y desafíos de la autoidentificación

Contraloría inaugura nueva sede de la Escuela Nacional de Control para formar auditores y gestores públicos

Transcripción:

Programa SEMINARIO INTERNACIONAL ECONOMÍAS ALTERNATIVAS, DIÁLOGO DE SABERES Y DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES En el marco del Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer Jueves 16 y Viernes 17 de noviembre de 2017. 9.00 am. a 6.00 pm. Auditorio José María Arguedas Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Presentación Latinoamérica, viene atestiguando variados procesos de reflexión e indagación sobre la conformación de un extensivo campo de economías alternativas en curso, de búsquedas de buen vivir o vivir bien, las cuales impactan en las economías de los países; algunas más visibles como las cooperativas de servicios, finanzas y microcréditos, empresas recuperadas, asociaciones de productores y productoras, organizaciones comunitarias, federaciones agrarias, asociaciones de artesanos (as), pequeños (as) productores y productoras de redes de comercio justo, etc., muchas expresiones ancestrales de pueblos originarios en territorios andinos y amazónicos y otras no tan visibles o invisibilizadas, como las economías centradas en los cuidados y la sostenibilidad de la vida. Esta discusión anima al Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular (SESSP) de la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1 a organizar, en el marco del Día internacional de la no violencia contra la mujer, el seminario internacional: Economías alternativas, diálogo de saberes y derechos económicos de las mujeres, con el compromiso e inquietud de propiciar la reflexión crítica sobre las diversidades, la justicia y los derechos económicos de las mujeres, desde los procesos constructivos de economías alternativas, cuya expresión y práctica no responden únicamente a la racionalidad del mercado capitalista. Su finalidad es abrir un espacio de discusión e intercambio sobre estas economías, en particular aquellas vinculadas a los procesos donde las mujeres son las protagonistas y desenvuelven sus derechos económicos. Busca visibilizar experiencias valiosas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales lideradas por ellas. Han sido invitadas ponentes internacionales de México, Colombia, Argentina y Bolivia que compartirán sus perspectivas sobre estos procesos. Suman esfuerzos en la organización del mismo, la Escuela Profesional de Trabajo Social y el Programa de Estudios de Género de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de su programa de promoción de eventos académicos de ciencia, tecnología y humanidades. También se involucra el Estado, a través de su ente rector en esta materia: El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Además de organizaciones de la sociedad civil como la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Cooperativa de Ahorro y 1 Reconocido por Resolución Rectoral Nº 03998- R- 14. Trabaja con un Consejo Social, órgano colegiado de asesoría y facilitador del diálogo, la articulación y la cooperación entre la universidad y las organizaciones y movimientos sociales de las economías sociales, solidarias, populares, comunitarias, de los cuidados. 2

Crédito San Hilarión, Escuela para el Desarrollo, la Asociación Catalana Ingeniería sin Fronteras, el colectivo Las Insurgentes, entre otras. Igualmente, participan redes y organizaciones de productores y productoras, como la Asociación Warmi Tsinani, del distrito de Río Negro de la provincia de Satipo, región Junín; la Coordinadora de Productores, Transformadores y Comercializadores Agropecuarios Ecológicos, de la provincia de Jaén, región Cajamarca; y la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE), entre otros, que darán rostro al ejercicio de los derechos económico de las mujeres y a las economías alternativas. La apuesta del seminario es contribuir a la construcción de otras racionalidades, relaciones económico- sociales que recuperen, reconstruyan o construyan condiciones, autonomías, subjetividades y posibilidades de encuentros igualitarios desde el buen vivir; enhebrar agendas de investigación- acción y promover políticas, programas y proyectos de inversión pública; además de intervenciones sostenidas de responsabilidad social y extensión universitaria. Objetivo Contribuir a la reflexión, dialogo de saberes e intercambio de experiencias sobre economías alternativas, buen vivir y derechos económicos de las mujeres en América Latina. Programación por día Día 1: jueves 16 de noviembre de 2017 Mañana: 9.00 am. a 1.30 pm. Registro de participantes. Mística. Bienvenida. Julio Mejía Navarrete - Decano de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM. Inauguración. Orestes Cachay Boza - Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Felipe San Martin Howard - Vicerrector de Investigación y Posgrado UNMSM. María Choquehuanca de Villanueva*- Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP. Maria Elena Foronda* - Congresista de la República. 3

MESA 1: ECONOMÍAS ALTERNATIVAS Y BUEN VIVIR: HORIZONTES COMUNITARIOS Y PRÁCTICAS DECOLONIALES EN AMÉRICA LATINA. Expositoras y expositor: Esperanza Gómez Hernández - Universidad de Antioquia - Medellín, Colombia. Dania López Córdova - Universidad Nacional Autónoma de México - México. César Germaná Cavero - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú, GT CLACSO. Lourdes Huanca Atencio. FENMUCARINAP. Horizontes comunitarios por el buen vivir desde las mujeres latinoamericanas. Moderadora: Ela Pérez Alva. Rueda de Preguntas y respuestas Día 1: jueves 16 de noviembre de 2017. Tarde: 3.00-6.00 pm. DIÁLOGO 1: DEMANDAS POR DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES EN LOS TERRITORIOS: AGENDAS Y PACTOS. Con la participación de: Aurea Guisado Palomino - Presidenta de la Asociación Warmi Tsinani. Rio Negro, Satipo- Junín. Julia Vélez de Villa - Presidenta de Cooperativa de Ahorro y crédito San Hilarión. SJL. Lima. María Fernández Poqui - Dirigenta - Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú - ANPE. Dirigenta - Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas-FENMUCARINAP, integrante del Pacto de Unidad agrario, representante de la CLOC Vía Campesina, Consejo Social SESSP. Dirigentas de Cajamarca (Jaén y Cajamarca). Coordinadora de Productores, Transformadores y Comercializadores Agropecuarios Ecológicos. Esperanza Dionisio Castillo* - Gerenta General de la CAC Pangoa- Junín. Lucila Quintana Acuña* - Directiva de la Junta Nacional del Café. 4

Facilitadoras: Ana- Valeria Fernández y Zaori Lifoncio. Tesistas del Seminario de ESSP. Cierre del día: Presentación artístico musical. Exposición permanente - Patio de la Facultad de CC.SS- UNMSM. Actividades Culturales Muralización a cargo del colectivo Las Insurgentes. Feria de Productoras y productores de economías alternativas. Día 2: viernes 17 de noviembre de 2017. Mañana: 9.00 am. - 1.00 pm MESA 2: ECONOMÍAS ALTERNATIVAS: RACIONALIDADES, PRÁCTICAS Y POLíTICAS PÚBLICAS. Expositoras y expositores: Gerardo Vásquez Arenas - Universidad de Antioquia - Colombia. Malena Victoria Hopp - Universidad de Buenos Aires - Argentina. Investigadora de CONICET. Julieta Paredes Carvajal - Feminista comunitaria - Bolivia. Fundadora de Mujeres Creando, Mujeres Creando Comunidad y la Asamblea de Feminismo Comunitario. Boris Marañón Pimentel - Universidad Nacional Autónoma de México, GT CLACSO. Rocío Silva Santisteban - Docente PUCP y UARM - Perú. Grecia Rojas* - Directora general de la Dirección General de igualdad de género y no discriminación. MIMP Perú. Janet Tello Gilardi* - Jueza Suprema Titular. Responsable del Capítulo de mujeres Juezas de JUSDEM. MIMP Perú. Moderadora: Estela Cardeña D. Rueda de Preguntas y respuestas 5

Día 2: viernes 17 de noviembre de 2017. Tarde: 2.30-6.00 pm. DIÁLOGO 2: LINEAMIENTOS PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES Con la participación de: Director* - Dirección de Promoción y desarrollo de la autonomía económica de las mujeres- MIMP. Presentación de Agendas y propuestas a cargo de representante del Diálogo 1. Facilitadora: Lidia Sihuacollo DIÁLOGO 3: LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS ECONOMÍAS ALTERNATIVAS DESDE LAS MUJERES Con la participación de: María Enma Mannarelli Coordinadora del Programa de Estudios de Género- Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú. Esperanza Gómez Hernández - Universidad de Antioquia - Medellín, Colombia. Dania López Córdova - Universidad Nacional Autónoma de México - México. Malena Victoria Hopp - Universidad de Buenos Aires - Argentina. Investigadora de CONICET. Facilitadoras: Ela Pérez y Estela Cardeña CEREMONIA DE CLAUSURA Julio Mejía Navarrete - Decano de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM. Tania Pariona Tarqui* - Congresista de la República del Perú. EVENTO CULTURAL Por confirmar* 6