fascículo 4. Flora de Veracruz Vochysiaceae por Guadalupe Gaos XalapaVer. diciembre 1978

Documentos relacionados
fascículo 1 Flora de Veracruz Hamamelidaceae por Vic lor i o Sosa XalapaVer. abril 1978

Flora de Veracruz. por SURIANACEAE. fascículo 58. Clotilde Juárez Sierra. Xalapa, Veracruz, México. Septiembre, 1988.

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

fascículo 25 Flora de Veracruz Taxodiaceae por T.A. Zanoni Xolopo Ver.

fasc(culo 2 Flora de ~racruz Cornaceae por VICtoriaS- XaIapaVer. septiembre 1978

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

fascículo 27 Flora de Veracruz Casuarinaceae Por: M. ee

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

AGAVACEAE, BROMELIACEAE, CRISTIAN FERNANDO CACUA

fascículo 48 Flora de Veracruz Resedaceae por Michael Nee

fascículo 44 Flora de Veracruz Brunelliaceae por Michael Nee

fascículo 43 Flóra de ~racruz MoIlqinaceae Por Michael Nee

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

fascículo 29 Flora de Veracruz Pedaliaceae Por: Kent R. Taylor

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

fascículo 33 Flora de Veracruz Garryaceae Por: Ileana Espejel

ÁRBOLES COMUNES EN EL MUNICIPIO DE OCOYOACAC

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

fascículo 39 Flora de Veracruz Cunoniaceae Por Michael

Lythraceae. Lagerstroemia indica. Pétalos unguiculados. Corte longitudinal de la flor

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

fascículo 3 Flora de Veracruz Chloranthaceae por Beatriz Ludlow-Wiechers Xalapa Ver. noviembre 1978

Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino

Flora de Veracruz PROTEACEAE. por. fascículo 56. Michael Nee. Xalapa, VeracTUz, México. febrero, 1988.

fascículo 45 Flora de Veracruz Achatocarpaceae por Julieta Martínez-García

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

@altoincendios Altoincendiosforestales

Agave congesta Gentry, 1982

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

Escallonía paniculata var, floribunda (H.B.K,) Macbr, Árbol de corteza gris y agrietada, los extremos de las ramas rojlzos,

1. Hojas simples a. Hojas imparipinadas... 5

SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY

fascículo 9 Flora de l/eracruz Aizoaceae por Victor Rico-Gray Xalapa Ver. diciembre 1979

134 Rubus ulmifolius Schott.

Flora de Veracruz GOODENIACEAE. Sergio Avendaño Reyes. GOODENIACEAE R. Br.

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

ADICIONES A LAS CONNARACEAE DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

fascículo 12 Flora de.veracruz Rhizophoraceae por Carlos Vázquez-Yanes

LENGUA DE VACA Verbesina punctata Robins. & Greenm

INFORME TECNICO Nº FDAL

Morfología Floral. Contenidos Concepto de flor. Flor verticilada. Verticilos florales: perianto (cáliz y corola), androceo y gineceo.

FLORA DIGITAL DE LA SELVA

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

Actividad. QUIÉN ES QUIÉN?

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Especie nueva de Marsdenia (Asclepiadaceae), de Los Tuxtlas, Veracruz, México

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

Proteaceae. Detalle de la flor

1a. Hojas opuestas o verticiladas a. Hojas no peltadas... 5

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz

LECCIÓN 1. Caracterización morfológica. Lección 1 1

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 461. Nombre Científico: Haplorhus peruviana Engl. Nombre Común: Carza

Corrigiola litoralis L. subsp. foliosa (Pérez Lara) Devesa

FLORA NATIVA DE CHILE

Álbum de hojas de árbol

Betulaceae. Alnus acuminata. Flores estaminadas. Bráctea tectriz. Bráctea tectriz

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 106 FAMILIA MADERA SHIHUAHUACO

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

Tipo: Cultivada en el Jardfn Botanieo Lankester, No. de aeeeso 18484, floreei6

NOTAS SOBRE HERNANDIACEAE: PRIMER REGISTRO DE GYROCARPUS AMERICANUS JACQ. PARA MÉXICO Y DE SPARATTANTHELIUM AMAZONUM MART.

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.

ir a las descripciones de los géneros

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

085 Globularia alypum L.

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De

Agave bracteosa S. Watson ex Engelm., 1882

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Ordenes Sepaloideanos. Salicales, Urticales, Juglandales, Fagales

Identificación de familias tropicales

Transcripción:

fascículo 4. Flora de Veracruz Vochysiaceae por Guadalupe Gaos XalapaVer. diciembre 1978

CONSEJO EDITORIAL Editor Responsable: Arturo Cómez-Pompa Editor Ejecutivo: Victoria Sosa Larin l Nevling, Jr. Michael Nee Nancy P. Moreno Beatriz LlIdlow-Wiechers FIera de Veracruz es un proyecto del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, del Field Museurn of Natural History de Chicago y del Imtituto de Biología de la Universidad ;\lacional Autónoma de ~éxico. Agradecemos el apoyo del Programa Nacional Indicativo de Ecología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Gobierno del Estado de VeracnlZ de México, de la National Science Foundation (INT 78-01075) Y de Harvard University de los Estados Unidos. The Flora of Veracruz is an international collaborative project 00 the parts of investigators at the Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, at the Field Museum of Natural History of Chicago and at the Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. We acknowledge support in Mexico from the Programa \f~cional Indicativo de Ecología, Consejo Nacional de Ciencia y Teenología and the government of the State of Veracnlz; and in the Unites States from the National Science Foundation (through grant INT 78-01075) and Harvard University. INIREB 7801004 ISBN 84-89600-04-X ISBN 84-89600-08-2 1981 (la. reimpresión, 1981) Instituto Nacional de Inve.< tigacione.s.< obre Recursos Bióticos. Apdo. Postal 63, Xalapa, Veracntz.

PRESENTACION Con este trabajo continuamos la publicaci6n sin6ptica de las familias de la Flora de Veracruz. Cada fascículo contiene la descripci6n de una familia que incluye la informaci6n míni ma sobre los taxa encontrados en el Estado. La descripci6n taxon6mica de los taxa incluye las características principales de las especies encontradas en Veracruz. S610 se mencionan las referencias mss importantes utilizadas para la descripci6n. Cada g~nero ests ilustrado, al menos, con una especie y cada especie incluye su mapa de distribuci6n. En principio, para la nomenclatura de los tipos de vegetaci6n se utiliza la clasificaci6n de G6mez-Pompa, 1978 (Ecología de la Vegetaci6n del Estado de Veracruz. CECSA. M~xico. 91 pp.) Las descripciones monográficas completas de algunas familias y otros estudios relacionados con los recursos naturales y el medio ambiente de Veracruz, continuarsn publicsndose como contribuciones a la Flora de Veracruz en diversas revistas botánicas. Puede solicitarse informaci6n adicional de las colecciones, localidades, etc., almacenada en el Banco Computarizado de la Flora de Veracruz, directamente a los editores. Arturo G6mez-Pompa

FLORA DE VERACRUZ Publicada por el Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. A.C. Xalapa. Veracruz. México. Fascículo 4 Diciembre 1978 VOCHYSIACEAE Por Guadalupe Gaos Departamento de Biología Facultad de Ciencias, UNAM VOCHYSIACEAE A. Sto Hilaire Arboles o arbustos, rara vez trepadores, resinosos. Hojas simples, opuestas o verticiladas. Flores hermafroditas, cigo m6rficas, con 5 sépalos desiguales, el posterior (dorsal) transformado en un espo16n, con 1-5 pétalos, un estambre fér til acompafiado de estaminodios, ovario súpero con tres carpe los unidos, 1-3 16culos y un s610 estilo, con dob o más 6vu~ los axilares en cada cavidad. Fruto capsular o samaroide; se millas sin endospermo; embrión recto. Familia con 6 géneros: Catt~zhene, E~~ma, E~ma4etphu~, Quatea, Satve4tia y Voehy~ia, con aproximadamente 160 especies, de los cuales s61amente Voehy~ia se encuentra representado en el Estado de Veracruz. La mayoría de los géneros, incluyendo Voehy~ia, se encuentran en América Tropical, con excepoi6n del género E~madetphu~ que se encuentra en Africa Occidental, en las selvas del Camerún. REFERENCIAS STAFLEU, F. A. 1948. A monograph of Vochysiaceae. Trav. Bot. Neerl. 41:397-540. Recueil. STANDLEY, P. C. & J. A. STEYERMARK. 1949. Vochysiaceae. Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24 (6):2-5. En

2 FLORA DE VERACRUZ V~CHYSIA Poir. Encyc. 8:681. 1808. Arboles o arbustos. Hojas enteras, pinnatinervias, opuestas o verticiladas, coriáceas, las estípulas caducas. Inflorescencia terminal paniculada o tirsoidea, un racimo compuesto con cincinos como inflorescencias parciales; brácteas caducas; flores con s~palos desiguales, uno posterior agrandado formando un nectario en forma de espo16n, generalmente con 3 pétalos, frecuentemente desiguales, rara vez con 1, algunas veces ninguno, perigíneos, membranosos, 1 estambre fértil, perigíneo, insertado sobre el cáliz, la antera alargada, bilocular, apiculada, los estaminodios 2, el ovario trilocular, piramidal, el estilo filiforme. Fruto trilocular con 3 semillas aladas, 1 por cada 16culo. Al g~nero VO~hy~ 4 pertenecen más de 90 especies, distribuídas en forma contínua en la regi6n Neotropical. Una s6 la de ellas se localiza en Veracruz. VOCHYSIA Isotipo: GH! ). GUATEMALENSIS Donell Smith, Alta Verapaz, Guatemala, Bot. Gaz. 12:131. 1887. ~ TÜl'ckheim~, (F!, V. hond~en~ ~ Sprague, Kew Bull. 1922:183. 1922. Tipo: Honduras Británica, Campbell ~ (K). Nombres Comunes: Arbol de cuerpo, carrita, palo blanco (Vera cruz); corpo, corpus, lagunillo, palo de agua (Oaxaca y Vera cruz); cozolmeca, maca blanca, palo de brujo, palo de tecolo te, teelpuje (Chiapas). - Arbol perennifolio de 15 a 40 m de altura, diámetro de alrededor de 1 m (d.a.p.); tronco recto, las ramas por arriba de la mitad del tronco, la copa densa, piramidal o c6nica, la ramificaci6n dicot6mica, las ramas viejas subteretes, las j6 yenes angulosas; nudos conspicuos de forma obovado-deprimi~ da; corteza grisácea con manchas blancas horizontales, ligera o totalmente escamosa, con exudado resinoso ambarino. Hojas simples, en verticilos de tres, pinnatinervias, oblongas, Piq. 1. Voc.hy~ia gua.temau.nl>~. a. rama con inflorescencia, b. detalle de la hoja; e, flor, di detalle de la flor mostrando el ovario; 8, estambre, f, corte transversal del fruto; 9, semillal h, semilla ep!gea; i. puntula. Ilustraci6n por E. Esparza A.

1 1 lcm 1cm 05cm \~ - Q5cm e b

4 obovado-oblongas u oblanceolado-oblongas, 7 a 17 cm de largo por 3 a 3.5 cm de ancho, de consistencia ligeramente coriácea, verde oscuro el haz y verde amarillento el envés, la superficie lisa, brillante, glabra, el margen entero, el ápice obtuso, agudo o ligeramente acuminado, la base aguda o ~tenuada, el envés con el nervio central prominente y los la terales menos prominentes y ascendentes; peciolo delgado~ 1.3 a 3 cm de largo, acanalado ventralmente, con pequeñas es t!pulas a cada lado. Yemas de 0.3 a 0.4 cm de largo, rodea~ d~s por varias escamas pequeñas, pubescentes, verdosas. Flores hermafroditas, irregulares, cigom6rficas; inflorescencia una pan!cula terminal, 15 a 22 cm de largo, el pedúnculo finamente pubescente; flores bibracteoladas, ligeramente perfu madas, con 5 sépalos amarillos, 4 pequeños y uno grande pos~ terior en forma de espo16n alcanzando aproximadamente 1.5 cm de largo, formando un nectario hueco de 0.8 cm de longitud, los pétalos 3, desiguales, insertados en el cuello del cáliz, suborbiculares o subelípticos, de color amarillo, 0.4-0.6 cm de largo, con el ápice ciliolado, caducos, el central más grande; s610 1 estambre fértil, insertado sobre el cuello del cáliz, caduco, amarillo, la antera basifija, alargada, apicu lada, las tecas paralelas, los 16culos 4, de 0.6-1 cm de lar go por 0.15 cm de ancho, la dehiscencia longitudinal por dos hendeduras introrsas, el filamento libre filiforme; ovario tri carpelar, súpero, trilocular, cada 16culo biovulado (un 6vulo abortivo), la placentaci6n axilar, el estilo cil!ndrico, grueso, re curvado, aproximadamente de 1.2 cm de largo, de color amarillo, el estigma orbicular, un poco más oscuro que el estilo. Fruto capsular, de color verde claro-brillante cuando joven, oscureciendo con la edad, oblongo, 4.5 cm de largo por 1.5 cm de ancho, la superficie ligeramente verrugosa, profundamente sulcado, formando 3 ángulos, trilocular, las valvas persistentes, una semilla en cada 16culo, de casi 1.5 cm de longitud, alada, alargada y comprimida, la testa cartácea, el limbo de la semilla tomentoso, el arilo muy delgado, blanquecino, adherido a la testa; embri6n recto, con cotiledones finos y delgados, la rad!cula corta, superior, la plúmula pequeña. Plántulas con e6filas enteras, simples, opuestas, de forma truncada, con la base atenuada, glábras, la nervaci6n reticulada, con 3 nervios paralelos. Distribuci6n: México (vertiente del Golfo, desde C6rdoba, Ve racruz hasta Tabasco incluyendo Oaxaca y Chiapas) y América Central (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Honduras Británi ca).

G. Gaos.-Vochysiaceae 5 Especimenes Examinados ~~~_ 6163 (MEXU) 1(ENCS) 1I1!~i515 (GH) ~sparza et al; ES-2682 (MEXU); ES-2826 (ENCS, MEXU) Zamora e~ait ES-4136, ES-4879 (RExu) (MEXU) -- (INIRES) ~~~~f:~~~ 8373, 8413, 8571, ~, ~, 8630, 8676, (INIF, MEXU) ~~~~~~~~~~ ~ 148 9101 (GH) (MEXU, A); 9610 (CHAP, MEXU) ;3059, ~ (MEXU); 4660 (ENCS, GH,.. '.. ' FLORA DE VERACRUZ MAPA DE DISTRIBUCION o Vochysia guatemalensis Donnell Smith,,. exalapa Veracruz,," o SanAndréITUl(t~f;o o '~--------~--------------------'''~'~------------------~----"'~

6 FLORA DE VERACRUZ Altitud: Del nivel del mar hasta los 670 m. Tipo de Vegetaci6n: Selva alta perennifolia. Floraci6n: Abril a junio. Usos: En el Estado de Oaxaca se utiliza la madera de esta es pecie para la fabricaci6n de durmientes de ferrocarril. Tam~ bién se utiliza para hacer cajas, embalajes, muebles baratos, en interiores y exteriores de viviendas. Creemos que VOC.hY4.(11 holldwr.e.1i4i4 y V. gui1.teml1le.li4i4 son una misma especie. El análisis morfo16gico de las estructuras florales de los ejemplares identificados como estas dos especies no muestran una diferencia significativa. La distri buci6n geográfica de V. holldwr.e.1i4.(4 corresponde al sur de MI xico hasta Costa Rica e incluye en su totalidad a la de v7 gui1.teml1le.1i4.(4 ~ue va del sur de México a Honduras. Las épocas de floracion y de fructificaci6n de ambas especies coinciden. El carácter que es utilizado por la mayoría de los au tores para separar a V. gua.teml1le.1i4.(4 de V. holldu~e.1i4.(4 es la forma de la hoja. Sin embargo, no existe una diferencia consistente en la forma y dimensiones de las hojas de los ejemplares identificados como V. holldu~e.1i4i4 y de V. gui1.teml1 le.1i4.(4. Probablemente VOC.hY4.(11.tl1bl14C.111111 Sprague (Kew Bul17 1922:183) descrito de ejemplares de Rovirosa de Tabasco sea también sin6nimo de esta especie, desafortunadamente no hemos visto el tipo.

FLORA DE VERACRUZ Fa~<:Ículo 1. Hamamelidaceae. V. Sosa. Fascículo 2. Cornaceae. V. Sosa. Fascículo 3. Chloranthaceae. B. Ludlow-Wiechers. Fao;cÍcu)o 4. Vochysiaceae. G. Caos. Fascículo 5. Hydrophyllaceae. D. L. Na.h. Fascículo 6. Selaginellaceae. D. Gregory y R. Riba. Fascículo 7. Polemoniaceae. D.L. Nash. Fa'icÍculo 8. Araliaceae. V. Sosa. Fascículo 9. Aizoaceae. V. Rico-Cray. Fa'icÍculo 10. Caricaceae. N.P. Moreno. Fa"il'Ículo 11. Cannaceae. R. Jiménez. Fao;cículo 12. Rhizophoraceae. C. Vázquez-Yanes. Fascículo 13. Nyctaginaceae. J.]' Fay. Fascículo 14. Magnoliaceae. M.E. Hernández-Cerda. Fascículo 15. Clethraceae. A. Bárcena. Fasdculo 16. Ebenaceae. L. Pacheco.