REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA SEMANA XVIII: DEL 8 AL 12 DE MAYO DE 2017

Documentos relacionados
REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

LEY DE DISCIPLINA FINANCIERA

Nota Informativa. Resultados del Sistema de Alertas de las Entidades Federativas Segundo Trimestre de 2018

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Nota Informativa. Evaluación del Sistema de Alertas de las Entidades Federativas Primer Trimestre de 2018

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Nota Informativa. Evaluación del Sistema de Alertas de las Entidades Federativas Cuarto Trimestre de 2017

Evaluación del Sistema de Alertas de las Entidades Federativas. Segundo Trimestre de 2017

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Resultados del Sistema de Alertas de las Entidades Federativas. Tercer Trimestre de 2017

NOTA INFORMATIVA. Primera Evaluación del Sistema de Alertas de las Entidades Federativas. Introducción. notacefp / 015 / 2015.

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Aves para producción (Número de cabezas)

Panorama Estatal de Ocupaciones

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Seis estados con observación en su deuda al mes de junio de Normas de origen podrían costar empleos en México 4

REPORTE DEUDA SUBNACIONAL

Índice. Población Gráficas y mapas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Estudio. Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México Segundo Trimestre de 2018

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

TOMO I Resultados Generales

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Reporte del gasto federalizado

CEFP / 004 / 2018 Marzo 9, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Cuarto Trimestre de 2017

Ganado (Número de cabezas)

Conferencia de Prensa LA CRISIS QUE VINO DE AFUERA?

Indicadores macroeconómicos

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Miércoles 30 de enero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Estudio. Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Primer Trimestre de 2018

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Viernes 30 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

El Índice de Estado de Derecho

Indicador 06/04/ /04/2018 Variación

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Resultados del índice estatal de transparencia presupuestaria México, D.F. Octubre 12, 2011

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

CEFP / 035 / 2017 Diciembre 5, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Tercer Trimestre de 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

OCTAVA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Coahuila en el Contexto Nacional. Febrero 2015

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Sistema Nacional de Investigadores

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

CEFP / 013 / 2017 Mayo 25, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Primer Trimestre de 2017

Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Índice de Competitividad Estatal LA CAJA NEGRA del gasto público

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

CEFP / 024 / 2017 Agosto 31, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 2017

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

CEFP / 024 / 2017 Agosto 31, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Transcripción:

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA SEMANA XVIII: DEL 8 AL 12 DE MAYO DE 2017 15 DE MAYO DE 2017 Contenido Página Foro: Perspectivas de la Deuda Pública Subnacional 2 Participaciones del Ramo 28 al Primer Trimestre de 2017 5 Indicadores Económicos de Coyuntura 6 Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Indicador 05/05/2017 12/05/2017 Variación Dólar ventanilla (pesos por USD) $19.35 $19.15 Petróleo Mezcla Mexicana (USD por barril) $41.42 $43.59 Índice de Precios y Cotizaciones (unidades) 48,998.11 49,530.53 Onza Oro NY (USD por oz) $1,228.60 $1,224.20 Onza Plata NY (USD por oz) $16.30 $16.27 UDIS 5.7457 5.7449 Fuente: Secretaría de Economía, Handy and Harman, El Financiero, SAT e Investing.

Foro: Perspectivas de la Deuda Pública Subnacional El día 11 de mayo de 2017 se llevó a cabo el Foro de Perspectivas de la Deuda Pública Subnacional, evento en el que se destacaron los logros y limitaciones de la Ley de Disciplina Financiera (LDF) promulgada en julio de 2016, misma que contribuye a fortalecer el Sistema Nacional Anticorrupción. Dentro de los puntos mencionados sobresalieron temas como la situación actual de la deuda pública y las áreas de oportunidad para mejorar la disciplina financiera, responsabilidad hacendaria y la sostenibilidad. En palabras de la C.P. Marcela Andrade, Titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, la LDF se integra por cinco ejes que son: 1) Reglas de Presupuesto y Ejercicio del Gasto 2) Sistema de Alertas 3) Contratación de Deuda 4) Registro Público Único 5) Deuda Estatal Garantizada Todos estos contribuyen a mejorar el ejercicio del gasto, con lo cual fomentan un uso racional, adecuado y transparente de la deuda, además de ser un instrumento preventivo que permite mantener niveles sostenibles de deuda a diferencia de países como Argentina, Colombia, Brasil y Perú que cuentan con instrumentos regulatorios parciales. De esa forma la Ley está encaminada a fomentar mayor planeación, presupuestos ordenados y una mejor calidad del gasto y del uso de la deuda. Asimismo, en la LDF se añadieron reglas de balance, presupuesto y del ejercicio del gasto con la finalidad de contribuir a las finanzas locales, mismas que se pusieron en vigor a partir del 1 de enero de 2017 en las entidades federativas y hasta el 1 de enero de 2018 en municipios, además de sistematizarse por medio de formatos contables trimestrales acumulativos. Reglas de Presupuesto Planeación Financiera Servicios Personales Analisis Costo-Beneficio de Proyectos Conveniencia de Contratación APP ADEFAS - Desastres Naturales -Subsidios Reglas del Ejercicio del Gasto Ingresos Excedentes Caída de Ingresos respecto al Presupuesto Reintrego de Transferencias Federales Etiquetadas Obligaciones a Corto Plazo Eficiencia en la Ejecución del Gasto Página 2 de 6

Indicadores de Deuda Pública de Entidades Federativas: Deuda Pública/PIBE 2016 Fuente: ASF Del análisis de la deuda se destacó el incremento sistemático de ésta como resultado del déficit presupuestario acumulado y su servicio. En 2016 la deuda subnacional se ubicó en promedio, en 2.8% respecto del PIBE, mientras que representó el 92.8% respecto a las participaciones, y tuvo un plazo promedio de vencimiento de 14.1 años, así como un costo promedio ponderado de 7.6%. En el periodo de 2008 a 2016 tuvo un tasa media de crecimiento real anual de 9.5%, según cifras de Ricardo Miranda Burgos, Director General de Análisis e Investigación Económica de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Indicadores de Deuda Pública de Entidades Federativas: Deuda Pública/Participaciones 2016 Fuente: ASF Página 3 de 6

El punto fundamental del Foro fue hacer énfasis en la correcta implementación de la LDF para el uso del endeudamiento subnacional, que en palabras del Auditor Superior de la Federación el CPC. Juan Manuel Portal Martínez, es un elemento que fomenta el crecimiento y desarrollo económico. Por su parte, ponentes como Ricardo Corona Real, Director Jurídico de IMCO y Ricardo Miranda Burgos enlistaron propuestas para abordar las áreas de oportunidad que presenta la LDF, mismas que a continuación presentan los puntos de vista de ambos. Auditoría Superior de la Federación (ASF) Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) 1. Definir en la Ley el concepto de sostenibilidad y los indicadores para medirla a corto, mediano y largo plazo. 2. Evitar el sesgo deficitario, que implica tomar en cuenta el financiamiento en adición a los Ingresos de Libre Dispocisión, para calcular los balances, presupuestario y de recursos disponibles, así como en el indicador de obligaciones de corto plazo, proveedores y contratistas del Sistema de Alertas. 3. Establecer medidas para asegurar que los pasivos de corto plazo con proveedores y contratistas se reporten de forma completa y veraz en la información trimestral y en la cuenta pública, para los indicadores del Sistema de Alertas, el techo de endeudamiento anual, el monto máximo de la deuda de corto plazo, la capacidad de pago y la sostenibilidad. 4. Definir la normativa y los mecanismos institucionales óptimos para determinar, medir y dictaminar la capacidad de pago de un ente público, así como sus proyecciones confiables a mediano y largo plazo. 5. Las EFSEF, al emitir opinión sobre la publicación de información financiera, contable, presupuestaria y programática prevista en la LGCG y las normas del CONAC, para la inscripción de los financiamientos y obligaciones en el Registro Público Único, en su dictamen de cumplimiento revisará que está completa y con la calidad, confiabilidad y consistencia que la norma define, y conforme al principio de máxima transparencia y en formato de datos abiertos. 6. Regular los procesos de entrega-recepción de la Tesorería de las entidades federativas y los municipios, para asegurar la plena transparencia, rendición de cuentas y control de las finanzas públicas y de la deuda pública en los cambios de administración. 7. Publicar en la cuenta pública un informe de los pasivos contingentes con evaluación de los riesgos por las garantías a la deuda, financiamientos, asociaciones público privadas y otros instrumentos financieros. 1. Balance Presupuestario de Ingresos Disponibles no debería incluir financiamiento como parte de ingresos. 2. Emitir el reglamento para que tenga sentido hablar de topes de endeudamiento. 3. Política de capacitación para todos los municipios a efecto de cumplir con registros contables y criterios de contabilidad gubernamental. 4. Revisar la deuda estatal garantizada que no podrá exceder el 3.5% del PIB, ya que hay un riesgo inminente de rebasar ese límite, ya que actualmente se encuentra en 3.1%. 5. Sistema de subasta pública, donde los bancos compitan por ofrecer las mejores condiciones de tasa, con las condiciones más bajas y transparentes. 6. Asegurar que la deuda pública sea utilizada como instrumento de financiamiento de inversión productiva. 7. Que las entidades federativas hagan públicos los registros de deuda previstos en la legislación vigente, considerando la totalidad de su deuda y sus condiciones de contratación. 8. Riesgo de inconstitucionalidad en la contratación de deuda, ante la posibilidad de crear leyes locales. 8. Establecer contrapesos institucionales entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y de la deuda pública a mediano y largo plazos, en los procesos de aprobación de la Ley de Ingresos, el endeudamiento y el Presupuesto de Egresos. En este contexto, el C.P.C. Rafael Castillo Vandenpeereboom, Auditor Superior del Estado de Querétaro, señaló que se deben crear estrategias que contribuyan a que las autoridades fiscalizadoras tengan mecanismos sólidos para evidenciar la deuda pública y a su vez se capacite a los estados y municipios para el correcto registro de la deuda pública. Página 4 de 6

Participaciones del Ramo 28 al Primer Trimestre de 2017 Según un análisis realizado por ARegional, en el primer trimestre de 2017 las entidades federativas recibieron 21.3% más recursos en términos reales del Ramo 28, que las recibidas en el mismo periodo del año 2016. Asimismo, estas transferencias representaron un incremento de alrededor de 16.4% en relación con lo presupuestado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 para su distribución en el periodo señalado. En el primer trimestre de 2017 los recursos entregados a las entidades federativas por concepto de Participaciones Federales o Ramo 28 ascendieron a 199,130.3 millones de pesos (mdp) a precios constantes, lo que implica 34,944.1 mdp adicionales respecto el mismo periodo de 2016, esta diferencia se integra por el Fondo General de Participaciones con 27,570.0 mdp, incentivos económicos por 2,988.8 mdp y el Fondo de Fomento Municipal con 1,378.0 mdp. En la siguiente tabla se pueden observar los incrementos que tuvieron las entidades federativas en los recursos por Participaciones Federales que recibieron, destacan los estados de Baja California con un crecimiento de 47.9%, San Luis Potosí con 41.9% y Colima con 34.0%; en contraste, con Tabasco tuvo un decrecimiento de -4.6%, siendo la única entidad que tuvo una disminución en sus transferencias. Participaciones Federales del Ramo 28 por Entidad Federativa, Primer Trimestre 2016-2017 47.9% 19.2% -4.6% Fuente : ARegional Estado 2016 2017 Variación real (%) Baja California 4,148.2 6,134.2 47.9% San Luis Potosí 3,747.2 5,316.0 41.9% Colima 1,062.4 1,423.9 34.0% Nayarit 1,605.7 2,129.7 32.6% Baja California Sur 998.1 1,318.5 32.1% Hidalgo 3,253.3 4,242.4 30.4% Chihuahua 4,671.8 6,033.2 29.1% Jalisco 10,992.1 13,761.3 25.2% Morelos 2,132.1 2,667.3 25.1% Estado de México 20,691.3 25,808.6 24.7% Puebla 6,943.1 8,652.8 24.6% Yucatán 2,728.0 3,369.4 23.5% Quintana Roo 2,128.5 2,625.8 23.4% Veracruz 8,829.4 10,806.4 22.4% Sonora 4,354.4 5,291.0 21.5% Durango 2,092.0 2,538.6 21.4% Guanajuato 7,093.1 8,580.6 21.0% Tamaulipas 4,966.8 5,996.4 20.7% Zacatecas 2,266.1 2,729.5 20.5% Sinaloa 3,891.7 4,679.8 20.2% Michoacán 4,937.5 5,936.3 20.2% Oaxaca 4,204.8 5,016.7 19.3% Coahuila 4,075.4 4,859.6 19.2% Tlaxcala 1,643.7 1957.2 19.1% Guerrero 3,716.2 4,419.7 18.9% Ciudad de México 19,746.7 23,020.8 16.6% Nuevo León 8,100.1 9,360.6 15.6% Querétaro 3,157.9 3,606.1 14.2% Aguascalientes 1,868.3 2,124.3 13.0% Chiapas 6,546.8 7,369.4 12.6% Campeche 1,763.2 1,794.3 1.8% Tabasco 8,830.2 5,559.8-4.6% Página 5 de 6

Indicadores Económicos de Coyuntura Durante la semana del 1 al 5 de mayo de 2017, se dieron a conocer los siguientes indicadores, se muestran los resultados más relevantes: Fuente: Banco de México, CEFP e INEGI. Página 6 de 6