Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae)

Documentos relacionados
Descripción del macho de Steropleurus squamiferus (Bolívar, 1907) (Orthoptera: Ephippigerinae).

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

DESCRIPCIÓN DE STEROPLEURUS ECLIPTICUS SP. N. (ORTHOPTERA: TETTIGONIIDAE: EPHIPPIGERINAE)

Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica

DOS NUEVAS ESPECIES DE MELANOPLINAE NEOTROPICALES (ORTHOPTERA, ACRIDIDAE)

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Un nuevo género de Calliptamini de la India

Notas sobre Afelininos

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

REVISIÓN DE LA IDENTIDAD DE NEOCALLICRANIA SERRATA (BOLÍVAR, 1885) Y

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

Clave rápida de identificación de los reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

Dos especies nuevas del género Bubiscus

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1

Descripción de tres nuevas especies de tetigónidos de Costa Rica (Orthoptera, Tettigoniidae)

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera)

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

ESTUDIO DEL SUBGÉNERO ZAPETALOPTILA

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

1.- PECES GATO Y SILURO

Y SYNEPHIPPIUS NAVÀS, J. Barat

PHENACEPHORUS LATIFEMUR: UNA NUEVA ESPECIE DE LA TRIBU LONCHODINI

192 Agachadiza chica. Pon tu logo aquí SEXO. AGACHADIZA CHICA (Lymnocryptes minimus) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

117 Azor común. Pon tu logo aquí. AZOR COMÚN (Accipiter gentilis)

Lampyris noctiluca L. iberica

Stagetodes natalensis n. sp. de Dorcatominae de la República de Sudáfrica (Coleoptera: Anobiidae)

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera)

civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA:

ANALES DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Curruca mirlona. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis)

Curruca mirlona. Pon tu logo aquí SEXO. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

JUNTA DE EXTREMADURA 1

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

440 Picogordo SEXO. PICOGORDO (Coccothraustes coccothraustes) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

Carbonero garrapinos.

MIRIÁPODOS DE VENEZUELA: DIEZ NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO Newportia (CHILOPODA: SCOLOPENDROMORPHA: CRYPTOPIDAE)

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 14: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BARRENADORES DEL HUESO Y RAMAS DEL AGUACATE

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus

Especies nuevas de Pselliopus (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae) de México

Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Steropleurus politus (Bolívar, 1901)

Operación Polinizador

130 Cernícalo primilla

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO

La larva de Limnephilus guadarramicus Schmid, 1955 (Trich., Limnephilidae)

DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE PTEROLEPIS CORDUBENSIS BOLÍVAR, 1900 (ENSIFERA: TETTIGONIIDAE: TETTIGONIINAE) Y ALGUNAS CONSIDERACIONES

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN

NOTAS SOBRE TAQUÍNIDOS ESPAÑOLES (DWT.) POR J. GIL COLLADO.

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez

113 Aguilucho pálido. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies

UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO

LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE)

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí

381 Mosquitero musical

168 Chorlitejo chico. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. Ibercaja Aula en Red. Chorlitejo chico. Primavera. Adulto. Macho (28-IV).

267 Autillo europeo. Pon tu logo aquí. AUTILLO EUROPEO (Otus scops) SEXO IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

102 Abejero europeo. Pon tu logo aquí. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

102 Abejero europeo. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

SABUESO ALEMAN (Deutsche Bracke)

131 Cernícalo vulgar. Pon tu logo aquí. CERNICALO VULGAR (Falco tinnunculus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

EL GÉNERO Dichopetala (ORTHOPTERA: TETTIGONIIDAE: PHANEROPTERINAE) EN LA REGIÓN NORESTE DE MÉXICO

128 Águila-azor perdicera

Serama Origen: Pecho: Aspecto general: Abdomen: Cabeza: Cara: Características del gallo: Cresta: Cuerpo: Cuello: Orejillas: Barbillas: Dorso: Ojos:

CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS

CóCC1DOS DE ESPAÑA 201

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

380 Eptesicus serotinus (Chiroptera, Vespertilionidae)

Neophemas. Pico, pies, patas y garras

Transcripción:

Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, 1980. (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae) PABLO BARRANCO 1, ANA M.ª CÁRDENAS 2 y JUAN M. HIDALGO 2 1. Dpto. Biología Aplicada. Cite II-B. Universidad de Almería. 04120 Almería. España. 2. Dpto. Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad de Córdoba. 14071 Córdoba. España. Recibido: 18-12-2003. Aceptado: 1-02-2004 ISSN: 0210-8984 RESUMEN Se redescribe Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, 1980 a partir de nuevo material capturado en el Parque Nacional de Doñana, poniéndose de manifiesto que la forma del pronoto es la estructura más característica de la especie. Se describen los caracteres del adulto para ambos sexos, se discute su relación con otras especies afines y se establecen las diferencias con S. flavovittatus (Bolívar, 1878), S. andalusius (Rambur, 1838), S. pseudolus (Bolívar, 1878) y S. perezii (Bolívar, 1877). Palabras clave: Uromenus (Steropleurus) recticarinatus, Orthoptera, Ephippigerinae, Parque Nacional, Doñana. ABSTRACT Redescription of Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, 1980. (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae) Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, 1980 is redescribed from new material sampled in Doñana National Park (Spain). The study of the specimens shows that the pronotal shape is the most representative feature. The adults of both sexes are described and the differences with respect to the related species S. flavovittatus (Bolívar, 1878), S. andalusius (Rambur, 1838), S. pseudolus (Bolívar, 1878) and S. perezii (Bolívar, 1877) are discussed. Key words: Uromenus (Steropleurus) recticarinatus, Orthoptera, Ephippigerinae, National Park, Doñana.

146 PABLO BARRANCO, ANA M.ª CÁRDENAS y JUAN M. HIDALGO INTRODUCCIÓN Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, 1980 fue descrita del Coto de Doñana (hoy Parque Nacional de Doñana) a partir de dos únicos ejemplares inmaduros de diferente sexo, no habiéndose citado ningún otro ejemplar de la especie hasta la fecha. Las características morfológicas externas de esta especie están detalladas en la descripción original, si bien el material típico está bastante deteriorado y deformado pues está conservado en seco. En la descripción original, la autora sugiere la relación de esta especie con S. flavovittatus (Bolívar, 1878), S. andalusius (Rambur, 1838) y S. perezii (Bolívar, 1877). Material estudiado Holotipo: 1 ninfa hembra, alrededores del Palacio, 18-VI-1967, Coto Doñana, (V. Llorente leg.). Alotipo: 1 ninfa macho, (misma localidad que el holotipo), 11-VI-1966. MNCN Cat. Tipos Nº 7499. Otro material: 1 ninfa hembra, junto al Pinar de San Agustín, 29SQA2697, 23-V-2001; 1 ninfa hembra, Nido del Gato, 29SQA2698, 12-VI-2001; 1 hembra, junto al Pinar de San Agustín, 29SQA2697, 30-VII-2001; 1 macho, Nido del Gato, 29SQA2698, 12-VI-2001; 1 macho, Matasgordas, 29SQB2811, 12-VII-2001; 1macho y 1 hembra, Nido del Gato, 29SQA2698, 17-VI-2002; 1 macho y 1 hembra, Nido del Gato, 28-VII-2003, 29SQA2698 (todos A. Mª Cárdenas y J. M. Hidalgo leg.). DESCRIPCIÓN Tamaño general de medio a grande, oviscapto largo y ligeramente curvado hacia arriba. En cuanto a la coloración general de los individuos en vivo, se diferencian dos patrones cromáticos, verde púrpura-grisáceo y verde intenso, en función de que en la vegetación predominen cistáceas (Halimium halimifolium fundamentalmente) o tojos y aulagas (Ulex eriocladus y Stauracanthus genistoides). En la cabeza se presenta una banda longitudinal amarilla a cada lado que se prolonga en las regiones torácica y abdominal, resultando así la mitad inferior de los paranotos y las áreas pleurales de color amarillo, estas últimas marginadas de púrpura más o menos oscuro. Ventralmente, se distinguen otras dos conspicuas bandas longitudinales amarillas que se extienden por el tórax y el abdomen. Surco anterior del pronoto de color negro, al igual que el margen posterior de las tegminas, variando éstas

REDESCRIPCIÓN DE UROMENUS (STEROPLEURUS) RECTICARINATUS 147 últimas del ocre al amarillo. Dorsalmente, el área articular de los terguitos abdominales se presenta pigmentada de amarillo-testáceo y/o púrpura. Patas verdes con un tinte púrpura por la zona dorsal y amarillento por la ventral. Los individuos de coloración general verde púrpura-grisáceo presentan la ornamentación anteriormente descrita de un tono blanquecino, más pálido. De la descripción original realizada por LLORENTE (1980) se mantiene lo siguiente: Fastigio del vértex triangular y saliente, surcado por encima, con el ápice redondeado. Surco anterior del pronoto negro, surco típico situado después del medio, de modo que la metazona es fuertemente transversal; quilla media bien marcada en toda la metazona, quillas laterales igualmente bien marcadas en la metazona y mitad posterior de la prozona, manteniéndose rectas y paralelas entre sí en la metazona y sólo brevemente aproximadas en la parte posterior de la prozona. La metazona ligeramente tectiforme; a ambos lados de la quilla central, el tegumento es moderadamente rugoso, con malla ancha, cuyo fondo es bastante liso. Lóbulos laterales con el borde inferior muy ligeramente sinuoso (Fig. 1). El resto de los caracteres cefálicos son los típicos del género, escapo deprimido y ancho inserto por debajo del borde inferior del ojo. Tubérculo frontal ovalado y poco marcado. La detallada figura que aparece en ese artículo se ajusta fielmente al aspecto del pronoto de los ejemplares adultos, aunque en éstos el punteado de la metazona está poco marcado y el pronoto presenta un aspecto más pulido. Fig. 1: Habitus de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente. La escala representa 1 cm. Fig. 1: Habitus of Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente. The scale represents 1 cm.

148 PABLO BARRANCO, ANA M.ª CÁRDENAS y JUAN M. HIDALGO Prozona no elevada, margen posterior del pronoto escotado en el centro y en algunos ejemplares las quillas laterales son ligeramente convexas. En general el pronoto presenta un aspecto ancho y aplastado, de modo que los paranotos son estrechos (Figura 1). Patas largas. Coxa anterior armada con una espina dorsal anterior; media inerme y la posterior con una espina dorsal posterior, aunque de menor tamaño. Tibias anteriores con 2 espinas en el borde supero interno (excepcionalmente una) además de la apical; y 5 espinas en cada uno de los bordes internos, además de la apical. Tibias medias con 2-3 espinas en el borde supero interno además de la apical, 5 en el ínfero externo y 4-5 en el interno además de las apicales. Tibia posterior con 10-14 espinas superiores externas, 14-15 en el borde superior interno además de la apical, 6 inferiores externas además de la apical y 5-6 inferiores internas además de la apical. Fémures anterior y medio inermes, el posterior con 5-7 espinas en el borde inferior interno y 2 espinas apicales. Tarsos típicos de la subfamilia, de cuatro artejos, los tres primeros deprimidos y ligeramente expandidos lateralmente. Macho Tegminas convexas, no cubiertas por el pronoto y visibles dorsalmente, con reticulación muy densa y apretada. Área marginal extendida y areolada en todo el borde de la tegmina, pigmentada de pardo oscuro a negro. Epiprocto del macho triangular, con el ápice ligeramente agudo y el 10º terguito, a ambos lados del epiprocto, con los bordes suavemente redondeados; cercos cónicos, con un diente cerca del medio en su borde interno (LLORENTE, 1980). Escotadura del 10º terguito amplia y redondeada (Fig. 2); cercos cortos y anchos, una vez y media más largos que anchos, diente interno grueso y dirigido hacia delante (Fig. 3). Placa subgenital característica del género, más ancha que larga, escotada centralmente en V entre los estilos. Titiladores con la porción distal recta en visión dorsal, aserrada, con dientes pequeños, arqueada en visión lateral, convexa (Fig. 4), si bien el grado de curvatura es variable. Porción proximal ancha, casi recta en la zona de conexión de los titiladores, con la prolongación lateral también ensanchada. Medidas en centímetros: longitud total: 2,66-3,26; longitud del pronoto: 0,65-0,84; longitud de la tegmina: 0,16-0,24; longitud del fémur anterior: 0,93-1,07; longitud del fémur posterior: 1,96-2,32.

REDESCRIPCIÓN DE UROMENUS (STEROPLEURUS) RECTICARINATUS 149 Figs. 2-6: 2, décimo terguito abdominal del macho. 3, cerco del macho. 4, titiladores en visión dorsal. 5, séptimo esternito abdominal y placa subgenital de la hembra. La escala representa 1 mm. 6, oviscapto, la escala representa 1cm. Figs. 2-6: 2, male tenth abdominal tergite. 3, male cercus. 4, titillators in dorsal view. 5, female seventh abdominal sternite and subgenital plate. The scale represents 1 mm. 6, ovipositor, the scale represents 1 cm.

150 PABLO BARRANCO, ANA M.ª CÁRDENAS y JUAN M. HIDALGO Hembra Tegminas como en el macho pero menos convexas y más cortas. Epiprocto triangular como en el sexo opuesto y soldado al 10º terguito abdominal. Cercos cónicos, cortos, un poco más agudos en el ápice. Séptimo esternito con un tubérculo central en el margen proximal. Placa subgenital transversa con el margen anterior recto y provisto de dos pequeñas callosidades circulares laterales, escotada en el centro del borde posterior; deprimida en U en el centro de la mitad anterior y con dos callosidades arqueadas medio laterales poco desarrolladas (Fig. 5). Oviscapto largo, de longitud mayor a la del fémur posterior, levemente curvado hacia arriba (Fig. 6). Medidas en centímetros: longitud total (sin oviscapto): 2,88-3,38; longitud del pronoto: 0,65-0,81; longitud de la tegmina: 0,18-0,21; longitud del fémur anterior: 1,03-1,04; longitud del fémur posterior: 2,22-2,25; longitud del oviscapto: 2,9. Datos ecológicos Se han observado dos poblaciones de Steropleurus recticarinatus Llorente en Doñana: una en monte negro o de transición del sector oriental de la Reserva, sobre Ulex eriocladus, Stauracanthus genistoides, Halimium halimifolium o Rosmarinus officinalis, y otra en el alcornocal-lentiscar desarrollado al norte del Parque, habitualmente en claros de bosque sobre cardos del género Scolymus, sin que se pueda determinar el carácter discreto o continuo de su distribución en la zona. El periodo de actividad es breve, encontrándose ninfas desde mayo hasta mediados de junio e imagos en junio y julio, y en su ritmo diario resulta más visible por la mañana y en el crepúsculo vespertino. DISCUSIÓN LLORENTE (1980) señala que esta especie podría relacionarse con Steropleurus flavovittatus (Bolívar), S. andalusius (Rambur) y S. perezii (Bolívar). A nuestro entender se relacionaría con las especies de gran tamaño y que presentan el campo marginal de la tegmina extendido y areolado, por lo que también se relaciona con S. pseudolus (Bolívar, 1878) pero se separa de S. perezii (Bolívar) pues en ésta dicho campo está prácticamente oculto. Los individuos de S. flavovittatus (Bolívar) presentan un aspecto más grácil y el pronoto más estrecho que S. recticarinatus Llorente. El macho de S. flavovittatus (Bolívar) presenta los cercos y el 10º terguito abdominal

REDESCRIPCIÓN DE UROMENUS (STEROPLEURUS) RECTICARINATUS 151 como S. recticarinatus Llorente, si bien la escotadura de éste es más estrecha y con el epiprocto redondeado y no agudo; los titiladores en S. flavovittatus (Bolívar) poseen el ápice de la porción distal curvado hacia fuera y son cóncavos en visión lateral (HARZ, 1969). En cuanto a la hembra de S. flavovittatus (Bolívar), presenta el 7º esternito muy desarrollado y la placa subgenital subtrapezoidal y con las callosidades arqueadas muy marcadas y externas. S. pseudolus (Bolívar) posee quillas laterales del pronoto marcadas y prolongadas hasta el margen posterior, pero en visión dorsal no ocultan los bordes de los paranotos; por el contrario en S. recticarinatus Llorente estas quillas impiden ver estos bordes desde esta posición. En la primera especie la ornamentación de la tegmina es reticulada y el área marginal es muy corta y reticulada, no areolada; en la segunda la ornamentación es más apretada y el área marginal más amplia. El macho de S. pseudolus (Bolívar) tiene los cercos más cónicos y estilizados que S. recticarinatus Llorente y la escotadura del 10º terguito es muy profunda y angular. Los titiladores poseen la porción distal con mayor profusión de espinas y ligeramente mayores, con lo que el aspecto aserrado es más patente; y la prolongación lateral de la porción proximal más larga y estrecha que en S. recticarinatus Llorente. Las placas subgenitales de la hembra de ambas especies son parecidas, si bien en S. pseudolus (Bolívar) no se aprecian las callosidades circulares que posee la segunda y las callosidades arqueadas son más distales y están más marcadas. S. andalusius (Rambur) posee un pronoto de longitud similar a la del fémur anterior (MORALES, 1944), mientras que en S. recticarinatus Llorente éste es entre dos tercios y cuatro quintos la longitud del fémur anterior. S. andalusius (Rambur) es la especie que más se parece a S. recticarinatus Llorente, pues su aspecto general y la reticulación de la tegmina son similares. No en vano, PEINADO (1990) las agrupa en un mismo paso de clave dicotómica, si bien el carácter que emplea, quillas laterales rectas y paralelas entre sí, como ya se ha indicado es variable. No obstante, la comparación de los pronotos entre ejemplares de ambas especies, permite discernirlas. Así, S. andalusius (Rambur) presenta el pronoto más elevado, punteado en la metazona y con los paranotos más anchos. Por el contrario, S. recticarinatus Llorente posee un pronoto más liso, aplastado y estrecho lateralmente. Las quillas laterales en visión lateral son oblicuas en S. recticarinatus Llorente, mientras que en S. andalusius (Rambur) son casi horizontales y paralelas al margen inferior del paranoto en la metazona, para comenzar el declive al inicio del surco típico. Los titiladores de S. andalusius (Rambur) poseen aspecto aserrado con espinas en la mitad posterior de la porción distal (HARZ, 1969 y PEINADO, 1990), mientras que en S. recticarinatus Llorente las espinas aparecen en toda la porción distal.

152 PABLO BARRANCO, ANA M.ª CÁRDENAS y JUAN M. HIDALGO Para la determinación de esta especie se pueden seguir las claves de PEINADO (1990), si bien se debe tener en cuenta las diferencias expuestas en este trabajo en cuanto al pronoto más liso y estrecho lateralmente en S. recticarinatus Llorente y lo referente a los titiladores que hasta ahora eran desconocidos. AGRADECIMIENTOS Queremos hacer constar nuestro agradecimiento a la Dra. Vicenta Llorente del MNCN por sus consejos y colaboración en la realización de este artículo. Y a las conservadoras del Museo las Dras. Carolina Martín e Isabel Izquierdo por permitirnos la consulta del material tipo de U. (S.) recticarinatus Llorente y de las especies S. flavovittatus (Bolívar), S. andalusius (Rambur), S. perezii (Bolívar) y S. pseudolus (Bolívar). Este trabajo se enmarca en un proyecto financiado por el Convenio 21/ 98 entre el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y la Universidad de Córdoba. BIBLIOGRAFÍA HARZ, K., 1969. Die Ortopteren Europas I.-The Orthoptera of Europe I. Vol. 5, Series Entomologica. Dr. Junk, La Haya. 749 pp. LLORENTE, V., 1980. Los Ortopteroides del Coto de Doñana (Huelva). Eos, 54 (1978): 117-165. MORALES, E., 1944. Las chicharras ibéricas. Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, 13: 83-114. PEINADO, M. V., 1990. Tettigoinoideos españoles (Ephippigerinae). Colección Tesis Doctorales 19/90. Universidad Complutense de Madrid, 411 pp.