24 meses de alerta de género en el Estado de México Por qué nos siguen matando?

Documentos relacionados
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO RAZON DE MORTALIDAD MATERNA SEGÚN MUNICIPIO

TOPE DE GASTOS DE CAMPAÑA PROCESO ELECTORAL AYUNTAMIENTOS

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO OTRO PERSONAL POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Total Personal administrativo

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO ENFERMERAS POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Personal de enfermería en contacto con el paciente

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO ENFERMERAS POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Personal de enfermería en contacto con el paciente

Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México

Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO NACIMIENTOS SEGÚN MUNICIPIO DE ATENCIÓN Y RESIDENCIA DE LA MADRE Entidad de residencia

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO NACIMIENTOS POR MUNICIPIO DE ATENCIÓN Y ENTIDAD DE RESIDENCIA DE LA MADRE Entidad de residencia

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

miércoles 15 de febrero de 2017

Causa CIE - 10 Defunciones Tasa Mexicana 003 ACULCO 43E EDEMA, PROTEINURIA Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL

SEIEM EDUCACION PRIMARIA

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO Mortalidad por Condición de Derechohabiencia y Municipio de Residencia Habitual 2011 a/

CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón. Concentrado de Convenios

Atención de Enfermedades de baja incidencia y alto costo. Uso de equipos médicos de tratamiento y diagnóstico de última

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO MORTALIDAD MATERNA SEGÚN CAUSA Y MUNICIPIO DE RESIDENCIA

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda México

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Producto Interno Bruto Municipal 2016

Boletín. de Estadísticas Vitales

lunes 15 de febrero de 2016

Contraloría Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación ENERO DE Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Boletín. de Estadísticas Vitales

CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERO.

Boletín. de Estadísticas Vitales

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES VOCALÍA ESTADO DE MÉXICO. Geografía Electoral Local Estado de México

CATEGORIA ESTABLECIMIENTOS CUARTOS

Contraloría Año de los Tratados de Teoloyucan. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

PORCENTAJES DE LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Total Votos 3 785,847

PROGRAMA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2018

Población, Población Económicamente Activa, Producto Interno Bruto y PIB per cápita de las Tres Zonas Metropolitanas del Estado de México

4.3.2 TURISMO. ESTABLECIMIENTOS Y CUARTOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL SEGUN CATEGORIA DEL ESTABLECIMIENTO Al 31 de diciembre de 1995 CUADRO

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

PROGRAMA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017

ELECCIÓN DE AYUNTAMIENTOS

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

Ayuntamiento De Acambay De Ruiz Castañeda. H. Ayuntamiento de Acolman. Aculco H Ayuntamiento H Ayuntamiento. Almoloya de Alquisiras.

Presentación ZONA METROPOLITANA DEL VALLE CUAUTITLÁN-TEXCOCO ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA

Vulnerabilidad social y política pública para los adultos mayores en el Estado de México

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA ESTADO DE MÉXICO COMITE EJECUTIVO ESTATAL P R E S I D E N C I A

III TOLUCA TOLUCA CAJERO DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL_1

ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS DECISIONES DEL CONAC ( ARTÍCULO 15 DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL )

05 agosto 2015 Sala de Usos Múltiples del IGECEM Hermenegildo Galeana sur no. 309 Colonia Francisco Murgía Toluca de Lerdo, México.

II CUAUTITLÁN IZCALLI IXTAPAN DE LA SAL TENANGO DEL VALLE

4.4.2 TURISMO CUADRO CUADRO

APARTADO I I I ESTUDIO SOBRE EL PERFIL DEL VOTANTE DEL PROCESO ELECTORAL 2012

ENCUESTA ORIGEN - DESTINO 2007 PRINCIPALES RESULTADOS

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda México

Informe de Resultados de la Revisión a la Estructura Salarial 2010 de 90 municipios del Estado de México

2.4 EDUCACION PRIMARIA

POBLAMIENTO VS DESPOBLAMIENTO: DOS CARAS DE LA DESIGUALDAD SOCIODEMOGRÁFICA EN EL ESTADO DE MÉXICO

SECCIÓN TERCERA PODER EJECUTIVO DEL ESTADO SECRETARIA DE FINANZAS CONSIDERANDO

REGISTRO DE DEUDA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. INFORMACIÓN AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015

2.2 EDUCACION ESPECIAL

PROGRAMA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017

SEIEM EDUCACION ESPECIAL

REPORTE. Eficiencia de Cloración de Agua de Consumo Humano y su Asociación con EDA en el Estado de México. Septiembre 2016.

DECRETO NÚMERO 34 PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2013

jueves 25 de febrero de 2016

INSTITUCIONES PÚBLICAS AFILIADAS AL ISSEMYM

PREMIO IAPEM CONVOCATORIA

viernes 29 de enero de 2016

Cuaderno Estadístico. Estado de México 2015

202/3/001/02 lunes 1o. de octubre de 2018

CETA. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México REGISTRO bgc NUM CaTER1STICAS SECCION TERCERA

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS RELEVANTES DE LAS ZONAS METROPOLITANAS DEL ESTADO DE MÉXICO

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

jueves 15 de febrero de 2018

PREMIO IAPEM A LA GESTIÓN MUNICIPAL 2017

Toluca de Lerdo, México a 16 de febrero de 2011

Niñas, niños y adolescentes

miércoles 27 de diciembre de 2017

IMPACTO JURISDICCIONAL Y MUNICIPAL EN LA MORTALIDAD DE LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS PERIODO

miércoles 21 de diciembre de 2016

Créditos para vivienda del sector público por municipio y organismo según programa 2006

INSTITUTO DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS

Convenio Específico de Adhesión para el otorgamiento del subsidio a los municipios y en

miércoles 22 de febrero de 2017

REGIONES Y RESPONSABLES PARA LA INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS DISTRITALES ELECTORALES.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

GACETA. Pá EJEL CCIPISIWRINIC> lo. de marzo de 2011 CONSIDERANDOS

EVENTOS DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN EN DERECHOS HUMANOS

FLETES EN ESTADO DE MEXICO FLETES AL ESTADO DE MEXICO FLETES A MEXICO

Convocatoria Operadores para el Programa de Resultados Electorales Preliminares 2018

Transcripción:

24 meses de alerta de género en el Estado de México Por qué nos siguen matando? Ponentes: Mesa 6: X. T. Arzola Vargas* S. Avilés-Cadena* M.G. Campillo-Martínez G. Chávez-Castillo D. Razo-Martínez* Alertas de género (II) Antecedentes El 1º de febrero de 2007, y después de un largo proceso social y legislativo, fue publicada la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), cuyo objetivo principal es establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Contiene principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia, define conceptos fundamentales, por primera vez se definieron los tipos de violencia, y también por primera vez se incluyo en una ley, un capitulo completo sobre la violencia feminicida y se hablo sobre la Alerta de Violencia de Género. En el artículo 22 se define la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres como el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la comunidad. 1 Fue así, como por primera vez en nuestro país las mujeres teníamos la oportunidad de visibilizar la violencia de la que éramos victimas; con ese marco institucional la violencia salió a flote y comprendimos que la violencia no solo ocurría en Ciudad Juárez, como nos lo mostraban las noticias de la época, la violencia contra las mujeres laceraba todo el territorio mexicano. Alerta de Género en el Estado de México En el contexto en donde la violencia contra las mujeres estaba invisibilizada, la Dra. Teresa Incháustegui al frente de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios en el * Mujeres en Cadena por una Vida Digna A.C. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c18 1 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 3

Mesa 6 - Alertas de género (II) H. Congreso de la Unión, conformo un equipo de investigadoras, quienes realizaron la primera investigación científica, cualitativa y cuantitativa sobre la violencia de genero contra las mujeres, realizada en México, cuyo objetivo fue documentar específicamente la situación de la violencia feminicida en nuestro país, la investigación llevaba por nombre Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985 2010. Con un estudio científico de por medio, el 8 de diciembre de 2010 la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio presentaron por primera vez y de acuerdo al articulo 24 de la LGAMVLV, la solicitud de declaratoria de Alerta de Violencia de Género para el Estado de México, pero fue hasta enero del 2011 cuando el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres determinó la improcedencia de la solicitud; las instituciones decidieron ser cómplices de la omisión. En ese mismo año, el 2 de febrero la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) presentaron una demanda de amparo contra la resolución de improcedencia, y el 28 de noviembre el Poder Judicial de la Federación fallo a favor de las organizaciones solicitantes y ordenó al Sistema Nacional admitir el trámite de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de México. Según ONG s de 2011 a 2014 se registraron 563 crímenes contra mujeres en el Estado de México, parecieron ser los suficientes para que el 28 de abril del 2014 el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres admitiera la procedencia de solicitud de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, sin embargo, sólo la admisión de la declaratoria ya no era suficiente, los índices feminicidas en este Estado repuntaban al 9 lugar a nivel nacional en defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio (DFPH), de acuerdo al informe La Violencia Feminicida en México, realizado por ONU Mujeres. En febrero del 2015 la CMDPDH y OCNF presentaron la segunda demanda de amparo en contra de la Secretaría de Gobernación, Sistema Nacional de Prevención Atención Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, por un evidente retraso, que además no había sido justificado en la emisión de la Declaratoria de AVGM. El 8 de mayo del mismo año el Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal solicitó a la Procuraduría General de Republica y a la Procuraduría General de Justicia, información numérica de homicidios de mujeres, especificando las que se consideraban feminicidios durante el periodo de 2010 a la fecha en el Estado de México; para sorpresa de todos, la PGR y la PGJ interpuso una queja en mayo que fue desechada, informando que no cuentan con cifras de homicidios separados por género. En medio de una crisis de violencia contra la mujer que fue visibilizada por las ONG s y la Sociedad civil que participó activamente en el proceso, Eruviel Ávila Villegas Gobernador del Estado de México decretó de conformidad con el artículo 25 de la LGAMVLV y 38, 4

segundo párrafo de su reglamento, la Secretaría de Gobernación, a través de la CONAVIM, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en 11 municipios del Estado de México: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad; está fue notificada formalmente a las organizaciones solicitantes el 31 de Julio del 2015. 24 de meses de Alerta de Género La declaratoria de AVGM se creó con el fin de que el Gobierno adoptara acciones y medidas de Seguridad, Prevención y Justicia, establecidas en la misma, que se supone asegurarían y garantizarían a las mujeres y niñas del Estado de México el derecho a vivir una vida libre de violencia, pero a pesar de esta medida, en el estado de México se siguen asesinando y desapareciendo a mujeres. De acuerdo con María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), en lo que va de 2017, con corte en septiembre, se habían cometido 158 asesinato de mujeres, de los cuales sólo 32, es decir el 20 por ciento, fueron indagados como feminicidios y solamente seis de este tipo de asesinatos están vinculados a proceso. Han pasado varios meses después de la declaratoria de la AVGM, y no hay resultados positivos, es conveniente evaluar el protocolo, Se está implementando?, las autoridades hacen su trabajo durante las primeras 72 horas después de la desaparición?. La gravedad de los resultados de la declaratoria radica en que no se implementan los protocolos, así de ninguna manera se puede medir el impacto positivo o negativo de la Alerta de Género, ONG señalamos la sanción como medida correctiva, deseamos que sea eficiente. Otro punto destacado, es que el Estado de México es uno de los más peligrosos a nivel nacional para las mujeres, cosa que ha llevado a las Asociaciones civiles a replantear y en algunos casos exigir la AVGM, no sólo en los 11 municipios donde fue decretada, sino en todo el Estado de México. Tan sólo en 2017, con corte al 01 de octubre, se han registrado 134 asesinatos de mujeres, siendo Tecamac y Teotihuacan con 6 y 5 feminicidios respectivamente, los municipios que han superado en número a los que sí cuentan con AVGM. Se anexan algunas tablas que resumen la investigación e información que Mujeres en Cadena A.C Por Una Vida Digna actualiza a diario con miras a visibilizar el impacto que ha tenido la AVGM en el Estado de México. 5

Mesa 6 - Alertas de género (II) Municipios de Edomex donde se han cometido feminicidios del 1 de enero de 2016 a 27 de julio de 2017 # Feminicidios 2016 # Feminicidios 2017 Ecatepec 44 14 Naucalpan 21 5 Toluca 15 4 Nezahualcóyotl 14 11 Chimalhuacán 12 2 Tultitlán 10 3 Tlalnepantla 10 5 Chalco 8 8 Ixtapaluca 8 1 Valle de Chalco 8 3 Nicolás Romero 8 2 Cuautitlán Izcalli 7 3 Acolman 6 0 Tecámac 5 0 Coacalco 5 1 Zumpango 5 1 Atizapán 4 3 Atenco 4 0 San Salvador de Atenco 4 0 La Paz 4 1 Texcoco 3 3 San Mateo Atenco 3 0 Zinacantepec 3 2 Metepec 2 0 Otzolotepec 2 0 Tepotzotlán 2 0 Tultepec 2 0 Almoloya de Juárez 2 1 Jilotepec 2 0 Huixquilucán 2 0 Otumba 2 1 Chicoloapan 2 2 Axapusco 1 0 San Vicente Chicoloapan 1 0 Teotihuacán 1 0 Lerma 1 4 Los Reyes 1 0 Temascalapa 1 1 6

Amecameca 1 2 Tlamanalco 1 1 Villa Guerrero 1 0 Ozumba 1 0 Polotitlán 1 0 Donato Guerra 1 0 Coyotepec 1 0 Jiquipilco 1 0 Tezoyuca 1 2 Temamatla 1 0 Valle de Bravo 1 1 Joquicingo 1 0 Tepetlaoxtoc 1 0 Tonatico 1 0 Tequixquiac 1 0 Tonanitla 1 1 Temascalcingo 1 0 Villa Guerrero 1 0 Huehuetoca 1 0 Chapa de Mota 2 0 Colima (Cuerpo encontrado en Metepec) 2 0 Teotihuacan 0 5 Tecámac 0 4 Tenancingo 0 3 Atlautla 0 2 Cocotitlan 0 1 Mexicanzingo 0 1 Ixtapan de la Sal 0 1 Chapultepec 0 1 Jiquipilco 0 1 Nextlalpan 0 1 Villa de allende 0 1 Ixtlahuaca 0 1 Total 258 110 7

Mesa 6 - Alertas de género (II) Lugar de aparición de los cuerpos de mujeres en el Edomex Lugar Número de víctimas % Calle 150 58.13 Casa de la víctima 61 23.64 Lugar de trabajo 6 2.32 Automóvil 13 5.03 Otro 27 10.46 8

Datos de víctimas en el Edomex Es importante mencionar que el 17.05% de los feminicidios no cuentan con una explicación clara de la causa de muerte, así como pocos datos sobre las condiciones en que se encontró el cadáver. El 44.18% de las víctimas fueron asesinadas con violencia. En el 6.20% de los casos las mujeres fueron presuntamente violadas, sin embargo la información de los demás feminicidios no tiene datos suficientes para saber si también fueron víctimas de violación. En el 7.36% de los casos la víctima fue asesinada por su pareja o ex pareja. 2017% 0-17 años 6.38% 18-35 años 48.93% 36-56 años 25.53% Sin datos 19.14% 9