Panorámica General del Volumen II del Quinto Informe del IPCC

Documentos relacionados
CAMBIO CLIMÁTICO 2014:

CAMBIO CLIMÁTICO LA PERSPECTIVA CIENTÍFICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Una visión basada en el 5º Informe de Evaluación del IPCC

Grupo de Trabajo II. Grupo de Trabajo II

Cambio climático en zonas costeras y zonas bajas Capítulo 5, AR5

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio climático & Modelos. Máster en CG

La Problemática del Cambio Climático según los informes del IPCC Perspectivas globales y para el Sur de Europa José M. Moreno Departamento de

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura

Cambio Climático 2014:

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima

Cambio climático y Océano

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas

Matilde Rusticucci. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Visión General. Apuntes para estudiantes

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Marco conceptual de la adaptación y mitigación frente al cambio climático

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

«Las bases científicas del cambio climático»

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Evidencias del cambio climático global. Marismas de Barbate

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Cambio climático, ciudad y contaminación

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES

INDICADORES DE CAMBIO CLIMATICO: El punto de partida. Dirección n General de Investigación n y Asuntos Ambientales SENAMHI

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Índice temático Adaptación, Agricultura, Adaptación, vulnerabilidad y desarrollo sostenible, Agricultura: aspectos regionales

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos;

Cambio climático 2013: bases físicas

V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA de octubre de 2016

Agricultura y Cambio Climático. Dra. Cecilia Conde Centro de Ciencias de la Atmósfera,UNAM

Hacia un Plan Clima. Cambio Climático Territorial. Juan Canessa

CAPACITACIÓN EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Impacto por efecto del Cambio Climático sobre los precipitaciones máximas en España. Luis BARRANCO Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I

Los Desafíos de la Agricultura frente al Cambio Climático

VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIELOS Y NIEVES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION SOBRE GLACIARES Y CAMBIO CLIMATICO

Clima y Cambio Climático

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009

Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Titulo: Impactos del cambio climático, medidas de mitigación y/o adaptación en lagunas costeras.

Medio ambiente y cambio climático en la agenda de desarrollo

LA HISTORIA DEL ESTUDIO SOBRE EL CLIMA

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

La variable salud en la Red. Cambio Climático (RIOCC)

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Qué futuro es posible?

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España

3. Circulación Oceánica y Clima

Impactos del cambio climático y Fenómenos del Niño/La Niña e implicancias para la pesca sostenible. Dr. Dimitri GUTIÉRREZ Instituto del Mar del Perú

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Escenarios de evolución del cambio climático. Begoña María-Tomé Gil

LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA SALUD DE LAS POBLACIONES HUMANAS UN RETO PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Taller Evaluación de los niveles de estrés asociado a cambios en el contexto climático

Origen, naturaleza y repercusiones del Cambio Climático

IMPACTOS, ADAPTACION Y VULNERABILIDAD CAPÍTULO 12: SEGURIDAD HUMANA

China, EE.UU., y Europa son los principales emisores de CO2 en la actualidad. Autor: ABC Publicado: 21/09/ :12 pm

Cambio Climático en la región

JORGE CARRASCO CERDA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE

LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía física y AGR Universidad de Sevilla

Impactos del cambio climático previstos en la Amazonía

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Adaptación para Reducir los Riesgos Derivados del Cambio Climático

Cambio Climático y Calentamiento Global:

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

Cambio Climático y Agricultura en México

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Capítulo 3. La vida acuática

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Acuerdo contra el Cambio Climático

Qué es el cambio global (CAG)?

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba

Día Mundial de la Salud 2008 GUÍA PARA LA ACCIÓN

Ficha informativa: La ciencia del cambio climático

Transcripción:

Panorámica General del Volumen II del Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2014 Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad Contribución del Grupo de Trabajo II José Manuel Moreno Universidad de Castilla-La Mancha Vicepresidente del Grupo II del IPCC Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo

CAMBIO CLIMÁTICO 2014: IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD

GRUPO DE TRABAJO II CONTRIBUTION AL QUINTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC Maeslantkering, NL

El Proceso de Evaluación del IPCC (Grupo II) Comunidad Científica Autores Gobiernos 2008 2009 Desarrollo de los contenidos del Informe del Grupo II al 5IE Bureau 2010 2011 2012 Revisión Informal Revisión por Pares Aprobación de Contenidos Nominación y Selección de Autores Borrador de Orden Cero Borrador de Primer Orden 2013 Revisión por Pares Borrador de Segundo Orden Revisión Gobiernos 2013 Borrador Final para los Gobiernos Resumen para los Responsables de las Políticas Mar. 2014 Aprobación y Aceptación del Informe

El Informe del WGII en cifras Un volumen, dos partes: Parte A: Aspectos Generales (20 capítulos) Parte B: Aspectos Regionales (10 capítulos) Unas 2500 páginas Un Resumen Técnico 76 páginas Un Resumen para los Responsables de Políticas 48 páginas, 9 figuras, 2 tablas

El Grupo II en Cifras 309 Autores de 70 países (coordinadores, autores principales, editores de la revisión) 436 Autores contribuyentes 1729 Revisores externos o gubernamentales Unos 50.000 de comentarios

El cambio climático en un marco de riesgo El cambio climático conlleva interacciones complejas y probabilidades cambiantes de diversos impactos Al poner el foco en el riesgo, lo que es nuevo en este informe, se apoya la toma de decisión en un contexto de cambio climático, y se complementan otros elementos de este informe Las personas y sociedades pueden percibir y evaluar el riesgo y los posibles beneficios de manera diferenciada, dada su diversidad de valores y metas

IMPACTOS CLIMA Variabilidad Natural Vulnerabilidad PROCESOS SOCIOECONOMICOS Trayectorias Socioeconómicas Cambio Climático Antropógeno Peligros RIESGO Acciones de Adaptación y Mitigación Exposición Gobernanza EMISIONES y Cambios del Uso del Suelo

Sabemos más, de más temas, de más sitios En comparación con informes pasados, el 5IE del GTII evalúa una base de conocimiento sustancialmente mayor de literatura científica, técnica y socioeconómica pertinente Este aumento de la literatura ha facilitado una evaluación comprehensiva para un mayor conjunto de temas y sectores, con una cobertura ampliada de los sistemas humanos, la adaptación y el océano

IMPACTOS OBSERVADOS GENERALIZADOS UN MUNDO CAMBIO

IMPACTOS OBSERVADOS GENERALIZADOS UN MUNDO CAMBIO

Los cambios observados En las décadas recientes, los cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y a lo largo y ancho de los océanos

Los recursos hídricos están siendo alterado En muchas regiones, los cambios en los patrones de precipitación y el derretimiento de la nieve y el hielo están alterando los sistemas hidrológicos, afectando a los recursos hídricos en su cantidad y calidad (confianza media).

Balance de masa de los glaciares del Himalaya

Las especies están en marcha Muchas especies terrestres o de aguas continentales o marinas han cambiado sus rangos de distribución geográfica, sus actividades estacionales, los patrones de migración, sus abundancias o las interacciones entre las especies en respuesta al cambio climático en marcha (alta confianza).

Algas Béntónicas 400 20 0-20 Error Standard Media Error Standard Todos los Táxones Peces no Teleósteos Peces Teleósteos Zooplancton Larvas de Peces Teleósteos Invert. Bentónicos (Otros) Phytoplancton Crustáceos Bentónicos Moluscos Bentónicos Cnidarios Bentónicos 100 (359) CAMBIO DE DISTRIBUCIÓN (Km por Década)

Las cosechas están sintiendo el cambio climático En base a numerosos estudios que abarcan un amplio rango de regiones y cosechas, los impactos negativos sobre el rendimiento de las cosechas han sido más comunes que los positivos (alta confianza)

2 IMPACTO SOBRE EL RENDIMIENTO (% Cambio por Década 0-2 -4-6 Trigo Soja Arroz Maiz 90 th Percentil 75 th Percentil Mediana 25 th Percentil 10 th Percentil TIPO DE COSECHA

Vulnerabilidad y exposición a episodios extremos Los impactos causados por episodios climáticos extremos, tales como olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales revelan una vulnerabilidad y exposición significativa por parte de algunos ecosistemas y muchos sistemas humanos a la variabilidad actual del clima (confianza muy alta).

VULNERABILIDAD Y EXPOSICIÓN ALREDEDOR DEL MUNDO

VULNERABILIDAD Y EXPOSICIÓN ALREDEDOR DEL MUNDO

Vulnerabilidad y exposición Los peligros relacionados con el clima exacerban otros factores de estrés, lo que frecuentemente tiene consecuencias negativas para los medios de subsistencia, especialmente para la gente que vive en la pobreza (confianza alta) Los conflictos violentos aumentan la vulnerabilidad al cambio climático (evidencia media, acuerdo alto)

CAMBIO CLIMÁTICO REDUCIENDO Y GESTIONANDO LOS RIESGOS

El contexto de la toma de decisión Responder a los riesgos relacionados con el clima conlleva la toma de decisiones en un mundo cambiante, con incertidumbre acerca de la severidad y el tiempo de los impactos del cambio climático y con límites a la efectividad de la adaptación (confianza alta)

EVALUACIÓN Identificar Riesgos, Vulnerabilidades, y Objetivos Establecer Criterios para la Toma de Decisiones IMPLANTACIÓN ANALISIS Revisión y Aprendizaje Ejecutar Decisiones Identificar Opciones Evaluar Riesgos Monitorizar Evaluar Intercambios

LOS RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO AUMENTAN CON LA CONTINUACIÓN DE EMISIONES ALTAS

AUMENTOS EN LA MAGNITUD DEL CALENTAMIENTO INCREMENTAN LA PROBABILIDAD DE IMPACTOS SEVEROS Y PERNICIOSOS

Recursos hídricos El cambio climático, a lo largo del siglo XXI, se prevéque reduzca significativamente los recursos hídricos superficiales y subterráneos en la mayoría de las regiones secas subtropicales (evidencias robustas, acuerdo alto), intensificando la competencia por el agua entre sectores (evidencias limitadas, acuerdo medio)

Porcentaje de cambio de la escorrentía anual Figure 3-4: Porcentaje de cambio de la escorrentía media annual para un aumento de temperatura global media de 2 C con respecto a 1980 2010 (2.7 C con rspecto al nivel pre-industrial). Los tipos de coor reflejan el cambio medio de los resultados de los múltiples modelos utilizando 4 GCMs y11 modelos hidrológicos globales (GHMs), y la saturación indica el grado de coincidencia en el signo del cambio entre las 55 combinaciones GHM-GCM (porcentajes de simulaciones que concuerdan en el signo del cambio) (Schewe et al., 2013).

Especies y ecosistemas Una fracción alta de especies terrestres y acuáticas se enfrentan a aumentos en el riesgo de extinción bajo el cambio climático proyectados durante el siglo XXI, especialmente en tanto el cambio climático interacciona con otros factores de estrés, tales como la modificaciones de los hábitats, la sobreexplotación, la contaminación o las especies invasoras (confianza alta)

VELOCIDAD MÁXIMA A LA QUE LA SE PUEDE DESPLAZAR LA ESPECIE (km por década) 0 20 40 60 80 100 Árboles Plantas Herbáceas Mamíferos de Pezuña Hendida Mamíferos Carnívoros Roedores Primates Insectos Fitófagos Moluscos de Agua Dulce Límite Superior Mediana Límite Inferior RCP2.6 Áreas Planas y Media Global RCP4.5 RCP6.0 Áreas Planas Áreas Planas RCP8.5 Media Global RCP8.5 Áreas Planas VELOCIDAD MEDIA DEL CLIMA 2050-2090

Sistemas costeros y zonas bajas Debido a la elevación del nivel del mar que se proyecta a lo largo del siglo XXI y posteriormente, los sistemas costeros y las zonas bajas experimentarán impactos crecientemente adversos, tales como subsidencia de zonas costeras, inundaciones y erosión costeras (confianza muy alta).

Sistemas marinos Debido al cambio climático que se proyecta para mediados del siglo XXI y posteriormente, la redistribución global de las especies marinas y la reducción de la biodiversidad marina en regiones sensibles supondráun reto para la provisión sostenida de la productividad de las pesquerías y otros servicios ecosistémicos (confianza alta)

CAMBIO EN EL POTENCIAL MÁXIMO DE CAPTURAS (2051-2060 COMPARADO CON 2001-2010, SRES A1B) <50% -21 50% -6 20% -1 5% No data 0 4% 5 19% 20 49% 50 100% >100%

Sistemas marinos (2) Para escenarios de emisiones medias a altas (RCP4.5, 6.0, y8.5), la acidificación del océano supone riesgos importantes para los ecosistemas marinos, especialmente para los ecosistemas polares y las barreras coralinas, que están asociados a impactos en la fisiología, conducta y dinámicas poblaciones de determinadas especies, desde el fitoplancton a animales (confianza media a alta)

CAMBIO EN EL ph (2081-2100 COMPARADO CON 1986-2005, RCP 8.5) -0.60-0.55-0.50-0.45-0.40-0.35-0.30-0.25-0.20-0.15-0.10-0.05 Pesquerías de Moluscos y Crustaceos Tasa de Capturas Anuales actuales 0.005 ton km 2 Corales de Aguas Frías Corales de Aguas Cálidas Efecto Positivo Sin Efecto Efecto Negativo ESPECIES (%) MOLUSCOS 40 16 15 31 29 100 80 60 40 20 0 Control 500-650 651-850 851-1370 1371-2900 CRUSTACEOS 37 4 9 18 23 100 80 60 40 20 0 Control 500-650 651-850 851-1370 1371-2900 CORALES DE AGUAS FRÍAS 7 2 7 5 3 100 80 60 40 20 0 Control 500-650 651-850 851-1370 1371-2900 CORALES DE AGUAS CÁLIDAS 26 9 15 23 20 100 80 60 40 20 0 Control 500-650 651-850 851-1370 1371-2900 Fig. SPM6. Panel inferior: Sensibilidad a la acidificación del océano de moluscos, crustáceos y corales, phylade animales vulnerables de relevancia socioeconómica (vgr., para la protección costera o la pesca). El número de especies analizadas en los diferentes estudios se da para categoría de especies y de elevación de CO2. Para 2100, los escenarios RCP que caen dentro de una presión parcial de CO2 (pco2) son como sigue: RCP4.5 para 500-650 μatm (aproximadamente equivalente a ppm en la atmósfera), RCP6.0 para651-850 μatm, y RCP8.5 para 851-1370 μatm. Para 2150, RCP8.5 cae dentro de la categoría de 1371-2900 μatm. La categoría control corresponde a 380 μatm.

Seguridad alimentaria y producción de alimentos Para las principales cosechas (trigo, arroz, maíz), en las regiones tropicales y templadas, el cambio climático sin adaptación se proyecta que impacte negativamente en la producción para aumentos locales de la temperaturas de 2 C o más por encima del nivel de finales del siglo XX, aunque localidades individuales puedan beneficiarse(confianza media) Todos los aspectos de la seguridad alimentaria están potencialmente afectados por el cambio climático, incluyendo el acceso a los alimentos, la utilización, la estabilidad de los precios (confianza alta)

100 Rango de Cambio en el Rendimiento 50 100% PORCENTAJE DE PROECCIONES DE RENDIMIENTO 80 60 40 20 0 2010-2029 2030-2049 2050-2069 2070-2089 2090-2109 Aumentos en el Rendimiento Disminuciones en el Rendimiento 25 50% 10 25% 5 10% 0 5% 0-5% -5-10% -10-25% -25-50% -50-100%

Sectores económicos Para la mayoría de los sectores económicos, los impactos de motores como los cambios poblacionales, estructura de edad, ingresos, tecnología, precios relativos, estilos de vida, regulación y gobernanza se proyecta que son grandes en relación con los impactos del cambio climático (evidencia media, acuerdo alto) Los impactos económicos globales del cambio climático son difíciles de estimar. Con las limitaciones que están reconocidas, las estimaciones incompletas de las pérdidas económicas anuales para un aumento adicional de ~2 C están entre 0.2 y 2.0% de los ingresos (±1 desviación standard alrededor de la media) (evidencia media, acuerdo medio)

Salud humana Hasta mediados de siglo, el cambio climático proyectado impactarála salud humana principalmente exacerbando los problemas de salud existentes (confianza muy alta) A lo largo del siglo XXI, el cambio climático es esperable que conduzca a aumentos en déficits de salud en muchas regiones, especialmente en los países en desarrollo con ingresos bajos, en comparación con un nivel de base sin cambio climático (confianza alta)

Seguridad humana El cambio climático durante el siglo XXI se proyecta que aumente las personas desplazadas (evidencia media, acuerdo alto) El cambio climático puede, indirectamente, aumentar los riesgos de conflicto violento en forma de guerras civiles o violencia intergrupal, al amplificar los motores bien conocidos de estos conflictos, tales como la pobreza o los shocks económicos (confianza media).

LA ADAPTACIÓN YA ESTA OCURRIENDO

LA ADAPTACIÓN YA ESTA OCURRIENDO

Adaptación Un primer paso hacia la adaptación al cambio climático futuro es reducir la vulnerabilidad y exposición a la variabilidad actual del clima (confianza alta) Hay limitaciones que pueden interaccionar para impedir la planificación y implantación de la adaptación (confianza alta) Hay evidencias limitadas de la existencia de una brecha entre las necesidades globales de adaptación y los fondos disponibles para ello (confianza media)

Trayectorias resilientes al clima Las perspectivas para trayectorias resilientes al clima para el desarrollo sostenible están relacionadas fundamentalmente con lo que el mundo pueda conseguir en mitigación del cambio climático (confianza alta) Magnitudes y tasas de cambio climático más elevadas pueden aumentar la verosimilitud de exceder los límites de adaptación (alta confianza)

Riesgos regionales Los riesgos varían en el tiempo y espacio a través de las diferentes regiones y poblaciones, dependiendo de una miríada de factores, incluyendo el alcance de la adaptación y la mitigación El informe presenta una selección de riesgos regiones identificados con confianza media, para dos tramos temporales y dos niveles de calentamiento, con y sin adaptación

Esta presentación ha sido preparada utilizando los textos del 5ºIE de evaluación del IPCC así como los materiales de divulgación facilitados por la Unidad Técnica de Apoyo del Grupo II del IPCC ADAPTACION EFECTIVA AL CAMBIO CLIMATICO UN MUNDO MÁS VIBRANTE