MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Documentos relacionados
MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Campaña

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Campaña Monitoreo de Maíz

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Resumen Agrometeorológico

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Resumen Agrometeorológico

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. concentran el 79.6% de toda la superficie instalada a nivel nacional 2.

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO CULTIVO DE MAÍZ

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Noviembre / Marzo/

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

JONATHAN PAREDES. EMITIDO: 10:00 (hora local) 26/02/2017

Insumos y Servicios Agropecuarios 2012

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

Número de episodios de neumonías. Perú *

BOLETÍN SEMANAL DE PRECIPITACIONES

Número de episodios de neumonías. Perú *

Numero de episodios de Neumonías. Años *

Número de episodios de neumonías. Perú *

JUNIO Noviembre /

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI):

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL, DEL 09 AL 12 DE ENERO DE 2019

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

SALA DE CRISIS COE SALUD DIGERD. Del 23 de marzo al 05 de abril de 2018

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIA PARA LA SIERRA, DEL 12 AL 15 DE ENERO DE 2019

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

Última información PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

KATTY RIVERA. EMITIDO: 10:00 (hora local) 19/08/2017

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional.

ISABEL RAMOS PARADO. EMITIDO: 10:00 (hora local) 23/03/2017

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Febrero 2017 Vol. 01 N 01

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

BOLETIN CLIMATICO NACIONAL MAYO 2008

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Costa. Condiciones Agrometeorológicas: Condiciones Climatológicas: Periodo: Del 11 al 20 Octubre 2012

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVELES 3 Y 4

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Lluvias de moderada a fuerte intensidad en selva alta centro y sur se extenderían hasta la medianoche

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

Transcripción:

BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR En el Perú se siembra maíz amiláceo desde el nivel del mar hasta los 3 800 m de altitud, es un cultivo importante a nivel nacional. Se cultiva mayoritariamente en la sierra y se constituye en un cultivo dinamizador de la economía local, regional y nacional. crecimiento y desarrollo en la que tiene mucho que ver las variaciones climáticas e hidrológicas (riego). El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), trabajan conjuntamente en el desarrollo de este boletín, cuyo objetivo es monitorear la variabilidad climática y sus impactos en el cultivo de Maíz Amiláceo en sus variedades comerciales en la Sierra Sur del país. Es de destacar que, de acuerdo con los resultados de la última campaña agrícola (2016-17), el 98,63 % de la superficie agrícola cosechada (estacionalidad) en dicha campaña se realizó en el periodo abril-julio, es decir que para iniciar el proceso de preparación de terreno y siembra es entre los meses de septiembre diciembre del año anterior; siendo importante su monitoreo, así como también en posteriores meses el cultivo se encuentra en fases de Este boletín recoge información de las estaciones representativas de los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco. UCAYALI Mapa N 1 Principales estaciones agrometeorológicas del SENAMHI para cultivo de Maíz Amiláceo - Monitoreo Sur JUNIN CALLAO LIMA 12 0'0"S MADRE DE DIOS 12 0'0"S Estación 115129: CAY CAY CUSCO CUSCO HUANCAVELICA 13 0'0"S AYACUCHO 14 0'0"S Distrito: Andahuaylillas Provincia: Quispicanchi Unidad Hidrográficas: Cuenca Urubamba Longitud: 71º 42 1 Latitud: 13º 36 1 Altitud (msnm): 3150 APURIMAC ICA N 13 0'0"S PUNO BOLIVIA 14 0'0"S Estación 115129: MACHAGUAY AREQUIPA 15 0'0"S Distrito: Machaguay Provincia: Castilla Unidad Hidrográficas: Cuenca Camaná Longitud: 72º 30 8 Latitud: 15º 38 43 Altitud (msnm): 3150 Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 18S Projection: Transverse Mercator Datum: WGS 1984 False Easting: 5000.0000 False Northing: 1000.0000 Central Meridian: -75.0000 Scale Factor: 0.9996 Latitude Of Origin: 0.0000 Units: Meter Estación 100142: Distrito: Ubinas Provincia: General Sanchez Cerro Unidad Hidrográficas: Cuenca Tambo Longitud: 70º 51 24 Latitud: 16º 22 57 Altitud (msnm): 3491 VENEZUELA COLOMBIA 16 0'0"S ECUADOR AREQUIPA TUMBES PIURA 15 0'0"S UBINAS MOQUEGUA LORETO 16 0'0"S AMAZONAS BRASIL LAMBAYEQUECAJAMARCA 17 0'0"S SAN MARTIN MOQUEGUA LA LIBERTAD ANCASH HUANUCO MADRE DE DIOS HUANCAVELICA ICA 18 0'0"S CANDARAVE TACNA JUNIN CALLAOLIMA 17 0'0"S Estación 117019: UCAYALI PASCO CUSCO AYACUCHOAPURIMAC TACNA PUNO AREQUIPA MOQUEGUA BOLIVIA TACNA CHILE Sources: Esri, USGS, NOAA 0 Fuente: DGA/SENAMHI DEEIA/DGPA/MINAGRI 1 DGSEP/MINAGRI (Grafico N 01 y N 02) 45 90 180 270 Distrito: Candarave Provincia: Candarave Unidad Hidrográficas: Cuenca Locumba Longitud: 70º 15 14 Latitud: 17º 16 16 AltitudCHILE (msnm): 3435 360 Kilometers Sources: Esri, DeLorme, USGS, NPS, Sources: Esri, USGS, NOAA 18 0'0"S

2 Mapa N 2: Promedio semanal de precipitación del 08 al 14 enero del 2018 Sierra Sur: Durante la semana, evidenció lluvias frecuentes con acumulado semanales de hasta 100,3 mm en Machu Picchu, 94,5 mm en Juli, 76,7 mm en Llally y 69,4 mm en Puquio. En lo que va del mes, las lluvias en el altiplano han alcanzado en promedio 39% de sus valores normales; mientras que, en la sección oriental 50% y la sección occidental un 21%. Fuente: DGM/SENAMHI * Los mapas y gráficos del presente boletín se realizaron con datos disponibles hasta el 15/01/2018 Mapa N 3: Promedio semanal de precipitación del 15 al 31 Enero del 2018 Sierra Sur: Las zonas altas de la región sur evidenciaron lluvias frecuentes y de moderada intensidad con acumulados semanales de 87,6 mm en Challabamba (Cusco), 97,3 mm en Juli (Puno), 78,4 mm en Caylloma, 96,3 mm en Sibayo y 85,5 mm en Chivay, estos últimos ubicados en Arequipa. En lo que va del mes, las lluvias en el altiplano han alcanzado en promedio 65% de sus valores normales; mientras que, en la sección oriental 79% y la sección occidental un 51%. Fuente: DGM/SENAMHI * Los mapas y gráficos del presente boletín se realizaron con datos disponibles hasta el 31/01/2018

ESTACIÓN UBINAS MOQUEGUA Altitud 3491 msnm 3 En la estación Ubinas (Moquegua), la 3era década del mes de Enero, las temperaturas máximas continúan presentando ligeras fluctuaciones sobre sus valores normales, en este periodo se observa ligera anomalía. De la misma manera la temperatura mínima se mantiene durante varias décadas ligeras anomalías por debajo de su normal. 27,0 25,0 23,0 21,0 19,0 17,0 15,0 13,0 11,0 9,0 7,0 5,0 3,0 1,0-1,0-3,0 Estación 100142: Ubinas (Moqegua): Temperaturas extremas (máx & mín) ( C)/umbrales óptimos Maíz Amiláceo Campaña 2017/2018 T máx. ( C) 2017 T mín. ( C) 2017 T máx. ( C) 2016 T mín. ( C) 2016 Durante este periodo se observa que gran parte de la información de temperatura mínima se encuentra fuera del umbral crítico ( 4 C ) del maíz amiláceo; presentando condiciones positivas para el normal crecimiento y desarrollo. Actualmente el cultivo de Maíz Amiláceo continúa en fase de (12/enero 2018) con 85 días después de la siembra (dds). Durante este periodo observamos precipitaciones ligeramente inferior a sus normales, con acumulados de 27,9 mm, comparado con la normal que es de 31,1 mm (-10,3%). Es importante denotar que en la década anterior (2da Enero), las precipitaciones fueron superiores a 188,4%. Estimándose que estas condiciones son adecuadas para el crecimiento y desarrollo del cultivo de maíz amiláceo. Variables* NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 1 2 3 1 2 3 1 2 3 T. Máxima ( C) 19,98 19,32 20,50 20,20 19,38 18,16 17,90 16,64 18,69 Normal T. Máx. 19,90 20,20 20,10 19,90 20,10 18,90 18,50 18,00 17,90 Anomalía T. Máx. 0,1-0,9 0,4 0,3-0,7-0,7-0,6-1,4 0,8 T. Mínima ( C) 3,78 5,52 4,66 5,54 5,60 5,73 5,92 5,92 5,89 Normal T. Mín. 4,40 4,80 5,00 5,00 5,60 6,10 6,30 6,30 6,50 Anomalía T. Mín. -0,6 0,7-0,3 0,5-0,4-0,4-0,4-0,6 Precipitación Acumulada (mm) 0 5,20 8,00 0 10,10 33,10 2,80 74,70 27,90 Anomalía PP (%) -10% 108,0% 6% -10% 27,8% 78,0% -89,6% 188,4% -10,3% * Promedios decadales ATMAX: Anomalía temperatura máxima/atmin: Anomalía temperatura mínima Anomalía: Diferencia del valor observado respecto al promedio multianual 1971-2010. 8 7 6 5 4 3 1 10,1 Estación 100142: Ubinas (Moquegua)/Precipitaciones (mm)/decadales 7,9 33,1 18,6 Precipitación (mm) 2,8 Normal (mm) 74,7 27 25,9 2 3 1 2 3 Diciembre. 2017 Enero. 2018 Estación 100142: Ubinas (Moquegua)/Estados Fenologicos/Fechas/dds Cultivo de Maíz Amilaceo Fecha de siembra 19 de octubre de 2017 27 de octubre de 2017 02 de noviembre 2017 12 de noviembre 2017 20 de noviembre 2017 24 de noviembre 2017 08 de diciembre 2017 18 de diciembre 2017 28 de diciembre 2017 12 de enero 2018 27,9 31,1 Estados fenológicos 2 4 6 7 10 11 12 Espigamiento lechosa pastosa córnea Fecha de monitoreo 27-oct 02-nov 12-nov 20-nov 24-nov 08-dic 18-dic 28-dic 12-ene Días después de la siembra 8 14 24 32 36 50 60 70 85

4 ESTACIÓN CAY CAY CUSCO Altitud 3150 msnm En la estación Cay Cay (Cusco), la 3era década del mes de Enero, las temperaturas máximas continuaron fluctuando sobre sus valores normales. Durante esta década se observa ligera anomalía por encima de su valor normal. De la misma manera la temperatura mínima presento ligera anomalía por debajo de su normal. 28,0 26,0 24,0 22,0 18,0 16,0 14,0 12,0 1 8,0 6,0 4,0 2,0-2,0-4,0 Estación 113122: Cay Cay (Cusco): Temperaturas extremas (máx & mín) ( C)/umbrales óptimos Maíz Amiláceo Campaña 2017/2018 T máx. ( C) 2017 T mín. ( C) 2017 T máx. ( C) 2016 T mín. ( C) 2016 Durante todo este periodo se observa que la temperatura mínima continúa fuera del umbral crítico ( 4 C ) del maíz amiláceo; es decir, presenta condiciones óptimas para el normal crecimiento y desarrollo. Actualmente el cultivo de Maíz Amiláceo, se encuentra en fase de (25/Dic. 2017) con cincuenta y cinco (55) días después de la siembra (dds). NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Variables* 1 2 3 1 2 3 1 2 3 T. Máxima ( C) 22,90 21,52 22,86 22,2 21,9 21,2 20,3 20,1 21,5 Normal T. Máx. 23,50 22,60 22,70 22,5 21,2 21,7 20,9 21,2 21,1 Anomalía T. Máx. -0,6-1,1 0,2-0,3 0,7-0,5-0,6-1,1 0,4 T. Mínima ( C) 8,92 8,50 7,76 8,9 9,2 9,5 9,2 8,7 7,9 Normal T. Mín. 7,70 8,00 8,20 8 8,6 8,3 8,1 8,3 8,5 Anomalía T. Mín. 1,2 0,5-0,4 0,9 0,6 1,2 1,1 0,4-0,6 Precipitación Acumulada (mm) 27,00 27,80 27,40 15,4 5,6 45,7 42,3 30,5 15,5 Anomalía PP (%) 81,2% 46,3% 49,7% -15,8% -86,4% 19,3% 1,2% -36,3% -70,5% * Promedios decadales ATMAX: Anomalía temperatura máxima/atmin: Anomalía temperatura mínima Anomalía: Diferencia del valor observado respecto al promedio multianual 1971-2010. 6 5 4 41,2 Estación 113122 CayCay (Cusco)/Precipitaciones (mm)/decadales 45,7 38,3 Precipitación (mm) 42,3 41,8 Normal (mm) 47,9 52,6 Durante este periodo tenemos acumulados de precipitaciones muy debajo de sus valores normales hasta de 70,5%; llegando acumulados de 15,5 mm, comparado con la normal que es de 52,6 mm. Con estas condiciones se estima el normal crecimiento y desarrollo. 3 1 Fecha de siembra 5,6 2 3 1 2 3 Diciembre. 2017 Enero. 2018 Estación 113122: Cay Cay (Cusco)/Estados Fenologicos/Fechas/dds Cultivo de Maíz Amilaceo, variedad Blanco Precoz 31 de Octubre de 2017 09 de noviembre de 2017 15 de noviembre de 2017 19 de noviembre de 2017 21 de noviembre de 2017 09 de diciembre de 2017 17 de diciembre de 2017 25 de diciembre de 2017 01 de enero 2018 19 de enero 2018 25 de enero 2018 30,5 15,5 Estados fenológicos 2 4 5 8 10 11 12 14 Espigamiento lechosa pastosa córnea Fecha de monitoreo 09-nov 15-nov 19-nov 21-nov 09-dic 17-dic 25-dic 01-ene 19-ene 25-ene Días después de la siembra 9 15 19 21 39 47 55 62 80 86

Recomendaciones del cultivo del maíz amiláceo por fases fenológicas 5 ÉPOCA DE SIEMBRA La siembra de maíz en estas regiones está limitada por la temperatura y la disponibilidad de agua. Generalmente se siembran con el inicio de las lluvias en los casos que se siembra en secano (agosto a octubre). PREPARACION DE TERRENO La preparación o aradura del terreno es necesaria para el cultivo del maíz, porque permite suavizar el terreno, aireación, incorporación de materia orgánica, control de insectos que se encuentran en hibernación, exponer estructuras de hongos y bacterias (enfermedades) que se encuentran al interior del suelo. La reparación del suelo debe realizarse previo un riego homogéneo del suelo. En suelos compactos con poca materia orgánica y planos, necesariamente la preparación del suelo debe ser con tractor. La mayoría de las raíces de las plantas del maíz se desarrollan en los primeros 30 a 40 cm del suelo, aunque algunas raíces pueden alcanzar hasta 1 m de profundidad, por este detalle es importante la profundidad de aradura del suelo. ABONAMIENTO DEL SUELO Y NUTRICION DE PLANTAS Los nutrientes que permiten y promueven el crecimiento de las plantas se encuentran en el suelo. El suelo es el único sustrato que dispone de estos elementos nutricionales, sin embargo con el uso permanente, estos elementos se van agotando o terminándose del suelo, como resultado las plantas se desarrollan con deficiencias nutricionales que repercute en baja producción y son más susceptibles a plagas y enfermedades. La fuente a través del cual es posible incorporar estos nutrientes al suelo para la absorción de las plantas es la materia orgánica, como: el estiércol de los animales, el humus, compost de restos vegetales, guano de isla e incorporación de abonos verdes. La incorporación de materia orgánica en el suelo cumple también otras funciones como retención de la humedad por más tiempo, retención de nutrientes, mantener la temperatura del suelo y mayor presencia y actividad de los microorganismos del suelo. Para optimizar la producción del maíz, se hace necesario la incorporación de estos abonos y luego la complementación con N-P-K, más los abonos foliares. Existen trabajos de investigación relacionados a la fertilización del maíz, realizados en el Valle Sagrado de los Incas. El resultado ha demostrado que el nivel de 180-160-140 de N-P-K, que corresponde a 06 bolsas de Urea, 06 bolsas de Fosfato diamónico y 05 bolsas de Cloruro de potasio, más 5 toneladas de estiércol ha permitido obtener un rendimiento de 6,5 t de maíz Blanco Gigante del Cusco. En esta oportunidad se recomienda la incorporación de 20 toneladas de materia orgánica, basados en estiércol de ganado vacuno o compost de restos vegetales, abonamiento de base que puede durar hasta tres años y luego complementar con la fertilización química. Perspectivas agrometeorológicas del cultivo de maíz amiláceo. Semana del 27 de Enero al 02 de Febrero 2018 En la Sierra, continuarán las precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la región central y sur. Los mayores acumulados de lluvia se presentarán en la vertiente occidental de la región sur a partir del 29 de enero, mientras que, en la sierra central, a partir del 30 de enero. Es importante recalcar, que se presentarán nevadas en localidades por encima de los 4000 msnm. Estas precipitaciones de moderadas intensidad beneficiarían el crecimiento y desarrollo del cultivo del Maíz. A B A: Sierra sur occidental: Altura aproximadamente 4 400 msnm B: Sierra sur oriental: Altura aproximadamente 3 900 msnm A B NOTA: Este pronóstico está basado en modelos numéricos, datos observados y el análisis de los pronosticadores del SENAMHI. Elaboración y fuentes de información: Dirección General de Políticas Agrarias DGPA - MINAGRI Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria DEEIA - MINAGRI Dirección General de Agrometeorología DGA - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI Dirección General de Agrometeorología DGA Jr. Cahuide 721, Jesús María, Lima www.senamhi.gob.pe Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI Dirección General de Políticas Agrarias Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima, Lima www.minagri.gob.pe