Versión Preliminar. Figura 3-10A. Vulnerabilidad sísmica de los sistemas de abastecimiento de agua 31

Documentos relacionados
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Generator Set TA1 (Spanish)

REBOSE DEL TANQUE DE SUCCIÓN PARA SISTEMAS PRIVADOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

SOLUCIONES EN MATERIALES COMPUESTOS. Poliester Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV)

BRIGGS STRATTON MOTORES HORIZONTALES

Vulnerabilidad sísmica de los sistemas de abastecimiento de agua

ARQUITECTÓNICOS EQUIPOS INSTALACIONES BÁSICAS. Equipos médicos Equipos industriales Equipos de laboratorio Suministros Equipos de oficina

OBRAS CIVILES-PCH CÁMARA DE CARGA Y TUBERÍA DE PRESIÓN

MANEJO E INSTALACIÓN DE TANQUES

Terremoto y isolacion. El SP metodo de construccion asismica con base de aislamiento

Especificaciones de Ingeniería

SISTEMA DE AGUA DE CIUDAD SÍSMICA EJEMPLO DE UNA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Versión Preliminar. Vulnerabilidad sísmica de los sistemas de abastecimiento de agua 51

Comportamiento Sísmico de Iglesias Coloniales Instituto de Ingeniería UNAM 2016

Versión Preliminar. 58 Minimizando el daño sísmico

Bombas Contra Incendio

Reporte Interno de Pre - Fiscalización TC2 PAGINA 1 de 6

BOMBAS EVANS MOTOBOMBAS RESIDENCIALES CON MOTOR DE 1, 0.75, 0.5 Y 0.25 HP. BOMBAS DE ALTO FLUJO Y BAJA PRESIÓN 1.5 HP

Presentan: BOMBAS CONTRA INCENDIO NFPA-20

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

DIMENSIONES Y TOLERANCIAS PARA TUBERÍA DE PPR CLASE 16 PULG (MM) tabla no. 26. Diámetro nominal. Diámetro externo. Tolerancias.

AISLAMIENTO DE BASE. F. López Almansa Universidad Politécnica de Cataluña

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

MANUAL DE INSTALACIÓN

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO VENTILACION Y AIRE ACONDICIONADO EN EDIFICIOS

Válvulas Hidráulicas de upvc ESPECIFICACIONES DE DISEÑO INSTALACIÓN MANTENIMIENTO

División Construcción Abastecimiento de agua, sistemas contra incendio, automatización y control.

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

SISTEMAS DE VACIO MEDICO AMERLIFE

ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA DA IMPRESIÓN

TUBERIAS VERTICALES Y MANGUERAS NFPA 14

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE MECÁNICA (27/05/2009)

TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES

grundfos guía de selección SOLOLIFT2

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INFORME TÉCNICO DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ ESTADO ACTUAL

Tabla I.1-2: Características de los intercambiadores de calor.

Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

Electrobombas Centrífugas elevadoras Equipos Presurizadores Bombas Sumergibles de achique. Bombas de uso domiciliario e industrial

H O S P I T A L E S C U E L A

Consulte mapas de amenazas NA Bajo Medio Alto Amenazas de origen Geológico 1 Sismos 2 Erupciones Volcánicas 3 Deslizamientos de tierra 4 Tsunami 5

CAPITULO 2 ACCESORIOS. FIMACO S.A. Capítulo 2 Página 1

Áreas críticas en la ocurrencia de un sismo

Carrera 32 Nº Bogotá, COLOMBIA Tels Fax

5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE

NORMA TÉCNICA FONDONORMA EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES. SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN CON AGUA SIN MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO. REQUISITOS.

El SP metodo de construccion asismica con base de aislamiento. Asociacion la Pila Cuchilla de Japon.

Evaluación de la vulnerabilidad del sistema

Equipo: BOMBA DE CALOR 270 Kw

MISTOL-2000 MISTOL-5000

CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS MODULO 11 Profesor del Curso : Msc. César L. López Aguilar Ingeniero Mecánico Electricista -CIP 67424

BOOSTER DOMICILIARIO MANUAL DE USUARIO MODELOS:PB-401SEA PB-250SEA LEA ATENTAMENTE ESTE MANUAL ANTES DE PONER EN MARCHA LA BOMBA.

Características: Servicios. Toma de agua cruda Estación de bombeo Agua de enfriamiento Comercial / Industrial Municipal Minería

EXCAVADORAS HIDRAULICAS 390 D

3. Micro-estructura de la ingeniería de detalle en plantas industriales

ESCALA DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA SEGÚN CHARLES RICHTER (1958) I.- No sentido. Efectos marginales y a largo plazo de terremotos grandes.

4. V U L N E R A B I L I D A D N O E S T R U C T U R A L

Diseño de un subsistema sísmico de PCI para C.N Cofrentes SNE - PROGRAMAS DE PCI IS-30 REV.1 04/07/2013

Grupo Empresarial LAPESA Polg. Ind. Malpica C/ A Parc. 1 -A Zaragoza Tel Fax

SECCIÓN BOMBAS HIDRÓNICAS

Sistemas de Redes Contra Incendio

D-060 NS M1 PN 16 D-060-C NS M1 PN 16 D-062 NS M1 PN 25 D-065 NS M1 PN 40. Válvula ventosa trifuncional amortiguadora del golpe de cierre (Non Slam)

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

Bio Solar Sistemas de Energía Solar

Calzador de talón neumático

Recomendaciones para instalación de módulos de peso Mettler Toledo

Bombas Centrífugas Industriales

Plantas Eléctricas de Emergencia

COMPUERTA MURAL MODELO R - CM VENTAJAS MATERIALES DE CONSTRUCCION

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI

CONEXIONES MECÁNICAS EN TANQUES

CONCEPTOS Y REGLAS GENERALES

DECANTADOR PARA SISTEMAS SBR AQUA DECANT MODELO AD

SOLUCIONESINDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN 2. El acero inoxidable

Lista de verificación visual para plantas petroquímicas

Sistemas Fijos de Extinción de Incendios J U A N P A B L O P A L M A

ESPECIFICACIÓN PARTICULAR PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL

Manual de Ingeniería para Bombas Industriales y de Irrigación

CATÁLOGO. Todo para plantas de emergencia

AISLACION DE CAÑERIAS

H O S P I T A L E S C U E L A

D-026 PN 16. Válvula ventosa trifuncional para aguas residuales PATENTADA. Descripción. Aplicaciones. Operación. Características principales

ANSI/IIAR -2 Norma Nacional Americana para Equipos, Diseño e Instalación de Sistemas Mecánicos de Circuito Cerrado con Refrigerante Amoniaco

ELECTROBOMBA CENTRÍFUGA MULTICELULAR SERIE MP MANUAL DE USO PYD ELECTROBOMBAS

CAPÍTULO 4 VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

III Congreso Internacional de la CONSTRUCCION Lima, Diciembre,, 2006 EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN CONFIGURACION ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP

NORMATIVA PARA EVALUAR VIBRACIONES EN MÁQUINAS INDUSTRIALES

CONTRATO DE CONSULTORÍA N REVISIÓN DISEÑOS HIDRO SANITARIOS, GAS Y DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Importancia de las Bombas Hidráulicas

Bridas - Especificaciones

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA

MVT-01 REV.01 Febrero 2015

Transcripción:

Tanques y estructuras de tratamiento Las estructuras de los tanques de tratamiento de concreto reforzado han soportado bien los sismos en Estados Unidos ya que no estaban sujetas a fallas geotécnicas. En varios sismos fuera de los Estados Unidos, los deflectores hechos de concreto ligeramente reforzado han resultado dañados (ver figura 3-7). Las nuevas estructuras de concreto deben ser diseñadas en conformidad con la última Norma ACI 350 del American Concrete Institute, Concrete Environmental Engineering Structures (Estructuras de ingeniería ambiental hechas de concreto). Figura 3-10A Fuente: Kennedy/Jenks Consultants. Figura 3-10B Tapa flotante del digestor de lodos que se movió, doblando el riel de guía y rompiendo la rueda de guía en el terremoto de Loma Prieta. Los deflectores del tanque de tratamiento y otros elementos sumergidos y flotantes han resultado afectados debido a la presión hidráulica sobre el componente (ver figura 3-8). Un daño similar han sufrido los deflectores de clarificadores secundarios y los digestores flotantes de lodos de aguas residuales en plantas de tratamiento de aguas residuales (ver figuras 3-9, 3-10A y 3-10B). El movimiento oscilatorio del agua ha empujado las compuertas de acceso rectangulares fuera de sus pórticos lo cual ha hecho que caigan al fondo del tanque. Los deflectores dañados que han caído al fondo del tanque deben ser removidos antes de poner en funcionamiento los colectores de lodo. Los deflectores y otros elementos sumergidos deben ser diseñados para resistir cargas fuertes y para que puedan ser reemplazados inmediatamente en caso se desprendan. Los elementos que se desprenden deben ser asegurados para evitar que caigan al fondo del tanque y obstruyan los colectores de lodo (Kennedy/Jenks/Chilton 1990a). Actualmente, no hay una alternativa simple para evitar el movimiento oscilatorio en las cubiertas de los digestores flotantes. Equipos y tuberías Las tuberías enterradas son vulnerables cuando están en contacto con estructuras, particularmente, si ocurre un asentamiento diferencial. Esto representa un gran problema cuando las estructuras están soportadas por pilotes y las tuberías se encuentran directamente Vulnerabilidad sísmica de los sistemas de abastecimiento de agua 31

enterradas (ver figura 3-11). Se debe brindar flexibilidad en los puntos de contacto usando acoplamientos flexibles dobles en series o uniones flexibles patentadas. Las tuberías descubiertas soportadas por varillas se balancean y pueden romperse en sus puntos débiles, tales como conexiones roscadas y válvulas de hierro fundido. Apoye las tuberías descubiertas en tres direcciones ortogonales en conformidad con los requisitos del UBC y de la Sheet Metal and Air Conditioning Contractor s National Association (SMACNA) (ver figura 3-12). Se deben proporcionar conexiones flexibles ya que el equipo y las conexiones de las tuberías se mueven en relación con cada una y pueden hacer que el sistema se rompa en sus puntos débiles (ver figura 3-13). También se debe dar flexibilidad a las conexiones y tuberías que atraviesan juntas de expansión o estructuras que se encuentran sobre diferentes cimientos (ver figuras 3-14 y 3-15). Los accesorios de los tubos, tales como válvulas de descarga de aire, responden como péndulos invertidos, que se rompen cuando los movimientos del terreno se amplifican (ver figura 3-16). Apóyelos lateralmente. El equipo apoyado sobre ambos lados de una junta de expansión de un edificio está sujeto al movimiento diferencial. Proporcione flexibilidad o, si fuese posible, apoye el equipo sobre uno de los lados de la junta de expansión. En general, el equipo anclado funciona bien, aún si el anclaje no ha sido diseñado para soportar el nivel de carga sísmica esperada. El equipo no anclado o mal anclado puede deslizarse o volcarse, lo cual podría dañar el equipo o hacer que las tuberías y los conductos adosados se rompan. Inspeccione el equipo para determinar si tiene posibilidad de volcarse. El equipo con un bajo centro de gravedad tiene menor tendencia a volcarse, pero aun así puede deslizarse. Ancle el equipo en conformidad con los criterios de carga del UBC. El equipo anclado ha respondido bastante bien en terremotos, aún cuando los anclajes estaban mal diseñados. 32 Minimizando el daño sísmico Figura 3-11 Agrietamiento debido al asentamiento diferencial del terreno alrededor de la estructura de la planta de tratamiento soportada por pilotes. Figura 3-12 Tuberías apoyadas en tres direcciones ortogonales.

Use anclajes fabricados en el lugar siempre que sea posible. Los anclajes perforados y unidos químicamente son aceptables para anclajes en la base, pero pueden desprenderse en caso de incendio. No deben ser usados en techos. Vulnerabilidad sísmica de los sistemas de abastecimiento de agua 33

Fuente: Federal Emergency Management Agency. Figura 3-13 Tuberías descubiertas en el Hospital Olive View que se rompieron en el terremoto de San Fernando, California. Fuente: Kennedy/Jenks Consultants. Figura 3-15 Unión flexible en tubería que cruza una junta flexible en la estructura del edificio. Figura 3-14 Acoplamientos flexibles en la succión y descarga de la bomba de aguas residuales. Figura 3-16 Válvula pesada de descarga de aire apoyada sobre una tubería de pequeño diámetro que se partió durante el terremoto de Loma Prieta. 34 Minimizando el daño sísmico

Los anclajes de cuña perforada son aceptables para pisos y paredes, pero no deben ser usados en techos, ni para equipo giratorio ya que pueden soltarse. No utilice anclajes autoperforables, de tuerca perforada o mecánicos. Las bombas horizontales y sus motores, máquinas y generadores deben ser instalados sobre un solo cimiento para prevenir el desplazamiento diferencial. Se debe evitar el uso de bombas de turbina vertical que se sostienen de tanques o, en su defecto, deben ser diseñadas para soportar cargas sísmicas. Los grupos electrógenos requieren el funcionamiento de una serie de sistemas de apoyo. Los aisladores de vibraciones no diseñados para resistir la carga sísmica son vulnerables (ver figuras 3-17, 3-18 y 3-19). Utilice amortiguadores en equipos aisladores de vibraciones (figuras 3-20A y 3-20B). Revise la vulnerabilidad (es decir, anclaje, soporte y flexibilidad) de los sistemas de arranque (es decir, baterías o aire comprimido), combustible, enfriamiento y escape. Los movimientos sísmicos del terreno son amplificados por las estructuras de las edificaciones. Mientras más alto esté ubicado el equipo en el edificio, más fuerte será la carga sísmica que experimente. Consulte el UBC para métodos de diseño de anclajes. En el diseño del edificio, se deben considerar las cargas del equipo pesado. El equipo pesado, como equipo de procesamiento de lodos, debe ser ubicado lo más bajo posible en el edificio. El equipo y tuberías que contengan sustancias químicas peligrosas deben ser protegidos de los escombros que pudieran desprenderse. Fuente: D.B. Ballantyne Figura 3-17 Aislador de vibraciones tipo resorte Fuente: Michael Mehrain. Figura 3-18 Aislador dañado en un grupo electrógeno Vulnerabilidad sísmica de los sistemas de abastecimiento de agua 35

Fuente: William Gates. Figura 3-19 Vibración de resorte en un grupo electrógeno dañado durante el terremoto de Whittier, California. A Figura 3-20 A y 3-20 B Amortiguadores diseñados en Nueva Zelanda (A) y fabricados en Estados Unidos (B) en aislador de vibraciones. B 36 Minimizando el daño sísmico