prevención de riesgos laborales y protección ambiental, de acuerdo con la legislación

Documentos relacionados
NÚMERO 137 Lunes, 16 de julio de 2018

NÚMERO 137 Lunes, 16 de julio de 2018

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO

NÚMERO 137 Lunes, 16 de julio de 2018

DISPOSICIONES GENERALES

El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, establece en el artículo 9 la estructura de los títulos de la formación profesional, tomando como base

P roducción. ganadera ecológica

Guía del Curso Producción Porcina de Reproducción y Cría

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Capacidades y criterios de evaluación :

Guía del Curso AGAN0109 Cuidados y Manejo del Caballo

Guía del Curso Producción Avícola Intensiva

AGRARIA. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN GANADERIA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Preparación y administración de alimentos para animales reproductores, animales de renuevo y crías.

Título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal en la Comunidad Autónoma de Cantabria. ANEXO I MODULOS PROFESIONALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

AGAN0109 Cuidado y manejo del Caballo

AGAN0108 Ganadería Ecológica (Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)

Profesional de Cuidado y Manejo del Caballo

5.2 UNIDADES DE TRABAJO

MÁSTER MÁSTER EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ANIMAL DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO VEM025

Por todo ello, y de conformidad con las atribuciones conferidas por el ordenamiento jurídico, RESUELVO:

Ganadería Ecológica (Online)

Actividades Auxiliares en Ganadería

AGAX0108 Actividades Auxiliares en Ganadería

Ganadería Ecológica (Online)

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Curso Superior en Control Sanitario de Animales de Recría y Cebo en Ganadería Ecológica (Doble Titulación URJC & Educa + 2 Créditos ECTS)

Guía del Curso MF0719_2 Alimentación, Manejo General y Primeros Auxilios al Ganado Equino

Guía del Curso Curso Práctico de Bienestar Animal para Ganaderos

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Manejo Racional del Ganado en Explotaciones Ecológicas (Online)

MF0725_2 Manejo Racional del Ganado en Explotaciones Ecológicas

NÚMERO 137 Lunes, 16 de julio de 2018

Optimización de recursos en la explotación ganadera de animales de renuevo, de reproductores y crías, y de leche

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

D I S P O N G O: CAPÍTULO I Disposiciones Generales

PROGRAMA DE LA MATERIA:

EL Real Decreto 1576/2011, de 4 de noviembre, establece el título de Técnico Superior en Mecatrónica Industrial y fija sus enseñanzas mínimas.

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Curso Universitario de Control y Manejo de Aves en la Explotación Avícola (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 1,5 ECTS)

Capacidades y criterios de evaluación :

Guía del Curso AGAN0110 Doma Básica del Caballo

CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

MF0725_2 Manejo Racional del Ganado en Explotaciones Ecológicas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Producción Cunícula Intensiva (Online)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DE PASTORES:

Curso Superior en Reproducción Ganadera y Optimización de Recursos en la Explotación Avícola (Doble Titulación URJC & Educa + 1 Crédito ECTS)

Curso Superior en Operaciones Auxiliares y Manejo de Animales Reproductores (Doble Titulación URJC & Educa + 2 Créditos ECTS)

Curso Práctico de Bienestar Animal para Ganaderos

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Producción Avícola Intensiva (Online)

TRABAJADOR DE LA GANADERÍA, EN GENERAL

Núm. 117 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2008

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Actividades Auxiliares en Ganadería (Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Técnico Superior en Ganadería y Asistencia Veterinaria Página 1 de 94

El Real Decreto 386/2011, de 18 de marzo, establece el título de Técnico Superior en Proyectos Obra Civil y fija sus enseñanzas mínimas.

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Operaciones Auxiliares de Manejo de la Producción en Explotaciones Ganaderas

Instalaciones, Maquinarias y Equipos de la Explotación Ganadera (Online)

Proyecto de Decreto por el que se establece el currículo del título de Técnico en Actividades Ecuestres en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

Proyecto de Decreto por el que se establece el currículo del título de Técnico en Actividades Ecuestres en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Guía docente 2010/2011

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Curso Práctico de Bienestar Animal para Transportistas

Producción Porcina de Reproducción y Cría

Guía del Curso AGAX0208 Actividades Auxiliares en Agricultura

3. Otras disposiciones

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

MF0526_2 Mecanización e Instalaciones Agrarias

El Auxiliar de Veterinaria en Granjas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Curso Universitario de Manejo de Animales Reproductores (Titulación Universitaria + 2

Master en Operaciones Auxiliares en Ganadería + Titulación Universitaria en Pastoreo de Ganado

Manejo Racional del Ganado en Explotaciones Ecológicas

CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES.

DISPONGO. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Producción Porcina de Recría y Cebo

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

Curso de Control y Manejo de Aves en la Explotación Avícola (UF2170) (60 horas)

Curso Superior en Procesos de Fecundación, Recepción y Manejo de Huevos y Pollos en la Explotación Avícola (Doble Titulación URJC & Educa + 1 Crédito

Producción de Cerdos de Renuevo, Reproductores y Cerdos Lactantes

Transcripción:

Proyecto de Decreto por el que se establece el currículo del título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal en la Comunidad Autónoma de Extremadura. El Estatuto de Autonomía de Extremadura, en redacción dada por Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero, en su artículo 10.1.4 atribuye a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo normativo y ejecución en materia de educación, en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades. En particular, el régimen, organización y control de los centros educativos, del personal docente, de las materias de interés regional, de las actividades complementarias y de las becas con fondos propios. Mediante Real Decreto 1801/1999, de 26 de noviembre, se traspasan a la Comunidad Autónoma de Extremadura funciones y servicios en materia de enseñanza no universitaria. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su nueva redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, en su artículo 6 bis 4, con relación a la formación profesional, establece que el Gobierno fijará los objetivos, competencias, contenidos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del currículo básico. La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, establece en el artículo 10.1 que la Administración General del Estado, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 149.1. 30.ª y 7.ª de la Constitución, y previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinará los títulos y los certificados de profesionalidad, que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. La Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura, establece en su artículo 70.2 que el currículo será determinado por la Administración educativa, en el marco de la normativa básica estatal. El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, establece en el artículo 9 la estructura de los títulos de la formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social. Asimismo, el artículo 7 del citado real decreto establece que el perfil profesional de los títulos incluirá la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales, las cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. Por Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre, se establece el título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal y se fijan sus enseñanzas mínimas. La competencia general que se le atribuye a este título consiste en gestionar la producción ganadera y realizar trabajos especializados de apoyo a equipos veterinarios, programando y organizando los recursos materiales y humanos disponibles, y aplicando los planes de producción, calidad, sanidad y bienestar animal, 1

prevención de riesgos laborales y protección ambiental, de acuerdo con la legislación vigente. En virtud de todo lo cual, previo informe del Consejo Escolar del Extremadura y del Consejo de Formación Profesional de Extremadura, a propuesta de la Consejera de Educación y Empleo, previa deliberación del Consejo de Gobierno en su sesión de XX de XXXXXXXX de 2018, D I S P O N G O: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente decreto tiene por objeto establecer el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal en la Comunidad Autónoma de Extremadura, dentro de la Familia Profesional de Agraria. Artículo 2. Marco general de la formación. Los aspectos relativos a la identificación del título, el perfil y el entorno profesionales, las competencias, la prospectiva del título en el sector, los objetivos generales, los accesos y vinculación con otros estudios, la correspondencia de módulos profesionales con las unidades de competencia incluidas en el título y las titulaciones equivalentes a efectos académicos, profesionales y de docencia, son los que se definen en el Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal y se fijan los aspectos básicos del currículo. Artículo 3. Módulos profesionales. Los módulos profesionales que constituyen el ciclo formativo son los siguientes: 1. Los incluidos en el Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre, es decir: 1274. Organización y control de la reproducción y cría. 1275. Gestión de la producción animal. 1276. Gestión de la recría de caballos. 1277. Organización y supervisión de la doma y manejo de équidos. 1278. Maquinaria e instalaciones ganaderas. 1279. Saneamiento ganadero. 1280. Asistencia a la atención veterinaria. 1281. Bioseguridad. 1282. Gestión de centros veterinarios. 1283. Proyecto de ganadería y asistencia en sanidad animal. 1284. Formación y orientación laboral. 1285. Empresa e iniciativa emprendedora. 1286. Formación en centros de trabajo. 2. Los que son propios de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 2

9301-Ex. Ingles I. 9302-Ex. Ingles II. Artículo 4. Aspectos del currículo. 1. La contribución a la competencia general y a las competencias profesionales, personales y sociales, los objetivos expresados en términos de resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, y las orientaciones pedagógicas del currículo del ciclo formativo para los módulos profesionales relacionados en el artículo 3.1 de este decreto son los definidos en el Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal y se fijan los aspectos básicos del currículo. 2. Los contenidos de los módulos relacionados en el artículo 3.1 de este decreto se incluyen en el Anexo I del presente decreto. 3. Los objetivos expresados en términos de resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y las orientaciones pedagógicas de los módulos profesionales relacionados en el artículo 3.2, son los relacionados en el Anexo II de este decreto. Artículo 5. Organización modular y distribución horaria. La duración de este ciclo formativo es de 2.000 horas, distribuidas en dos cursos académicos. La distribución de cada uno de los cursos, la duración y asignación horaria semanal de cada uno de los módulos profesionales que conforman estas enseñanzas se concretan en el Anexo III de este decreto. Artículo 6. Desarrollo curricular. 1. Los centros educativos, en virtud de su autonomía pedagógica, concretarán y desarrollarán las enseñanzas correspondientes al título de formación profesional de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal mediante la elaboración de un proyecto curricular del ciclo formativo que responda a las necesidades del alumnado y a las características concretas del entorno socioeconómico, cultural y profesional, en el marco del proyecto educativo del centro. 2. El equipo docente responsable del desarrollo del ciclo formativo elaborará las programaciones para los distintos módulos profesionales. Estas programaciones didácticas deberán contener, al menos, la adecuación de las competencias profesionales, personales y sociales al contexto socioeconómico y cultural dentro del centro educativo y a las características del alumnado, la distribución y el desarrollo de los contenidos, la metodología de carácter general y los criterios sobre el proceso de evaluación, así como los materiales didácticos. Artículo 7. Evaluación. 3

1. El profesorado evaluará los aprendizajes del alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. 2. La evaluación del alumnado se realizará atendiendo a los resultados de aprendizaje y sus criterios de evaluación establecidos para los diferentes módulos profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo. 3. Dada la estructura modular de los ciclos formativos la evaluación de los aprendizajes del alumnado se realizará por módulos profesionales. 4. El alumnado que obtenga una evaluación positiva en todos los módulos profesionales correspondientes al ciclo formativo obtendrá el título de formación profesional de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal. 5. Por otra parte, para la evaluación, promoción y acreditación de la formación establecida en este decreto se atendrá a las normas dictadas al efecto por la Consejería competente en materia de educación. Artículo 8. Convalidaciones, exenciones y correspondencias. 1. Las convalidaciones de módulos profesionales de los títulos de formación profesional establecidos al amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, con los módulos profesionales de los títulos establecidos al amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, son las establecidas en el Anexo IV del citado Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre. 2. En los términos del artículo 38 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, quienes tengan acreditada oficialmente alguna unidad de competencia que forme parte del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales tendrán convalidados los módulos profesionales correspondientes según se establezca en la norma que regule cada título o cursos de especialización. Además de lo anterior, y de acuerdo con el artículo 38.1.c) del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, quienes hubieran superado el módulo profesional de Formación y Orientación Laboral establecido al amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, podrá ser objeto de convalidación siempre que se acredite haber superado el módulo profesional de Formación y Orientación Laboral al amparo de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y se acredite la formación establecida para el desempeño de las funciones de nivel básico de la actividad preventiva, expedida de acuerdo con la normativa vigente. 3. De acuerdo con lo establecido en el artículo 39.1 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, podrá determinarse la exención total o parcial del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo por su correspondencia con la experiencia laboral, siempre que se acredite una experiencia correspondiente al trabajo a tiempo completo de un año, relacionada con los estudios profesionales respectivos. 4

4. La correspondencia de las unidades de competencia acreditadas con los módulos profesionales que conforman las enseñanzas del título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal para su convalidación o exención queda determinada en el Anexo V A) del Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre. 5. La correspondencia de los módulos profesionales que conforman las enseñanzas de este título con las unidades de competencia para su acreditación, queda determinada en el Anexo V B) del Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre. Artículo 9. Metodología didáctica. 1. La metodología didáctica debe adaptarse a las peculiaridades colectivas del grupo, así como a las peculiaridades individuales. 2. La tutoría, la orientación profesional y la formación para la inserción laboral, forman parte de la función docente y serán desarrolladas de modo que al finalizar el ciclo formativo el alumnado alcance la madurez académica y profesional. Corresponde a los equipos educativos la programación de actividades encaminadas a conseguir la optimización de los procesos de formación del alumnado. 3. La función docente incorporará la formación en prevención de riesgos laborales, tecnologías de la información y la comunicación, fomento de la cultura emprendedora y la creación y gestión de empresas, dentro de cada módulo profesional y serán consideradas como áreas prioritarias. Artículo 10. Especialidades del profesorado. 1. Las especialidades del profesorado de los Cuerpos de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profesional, según proceda, con atribución docente en los módulos profesionales relacionados en el artículo 3.1 son las establecidas en el Anexo III.A) Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre. Las titulaciones requeridas al profesorado de los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras Administraciones distintas de las educativas para impartir dichos módulos son las que se concretan en el Anexo III.C) del referido real decreto. 2. Las especialidades y, en su caso, las titulaciones del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales incluidos en el artículo 3.2 de este decreto son las que se determinan en el Anexo IV del presente decreto. Artículo 11. Espacios y equipamientos. 1. Los espacios y equipamientos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los que se definen en el artículo 11 del Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre. 2. Los espacios formativos establecidos podrán ser ocupados por diferentes grupos de estudiantes que cursen el mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas. 5

3. Los diversos espacios formativos identificados no deben diferenciarse necesariamente mediante cerramientos. Disposición adicional primera. Calendario de implantación. De acuerdo con lo dispuesto en la disposición final segunda del Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre, el currículo establecido por este decreto se implantará en el curso escolar 2018/2019 para los módulos profesionales de primer curso y en el 2019/2020 para el resto de módulos. Disposición adicional segunda. Oferta en régimen a distancia. Los módulos profesionales que forman las enseñanzas de este ciclo formativo podrán ofertarse a distancia, siempre que se garantice que el alumnado puede conseguir los resultados de aprendizaje de los mismos. En el anexo V del presente decreto se recogen los módulos susceptibles de ser impartidos en régimen a distancia, así como su modalidad. Disposición adicional tercera. Unidades formativas. 1. Con el fin de promover la formación a lo largo de la vida, la Consejería con competencias en materia de educación podrá configurar mediante orden los módulos profesionales incluidos en este título en unidades formativas de menor duración, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6.2 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio. 2. Las unidades formativas que conformen cada módulo profesional deben incluir la totalidad de los contenidos de dichos módulos. Cada módulo no podrá dividirse en más de cuatro unidades formativas ni éstas tener una duración inferior a 30 horas. 3. Las unidades formativas superadas podrán ser certificadas con validez en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. La superación de todas las unidades formativas que componen un módulo profesional dará derecho a la certificación del correspondiente módulo profesional con validez en todo el territorio nacional. Disposición adicional cuarta. Otras organizaciones y distribuciones de los módulos profesionales. Se autoriza al titular de la Consejería competente en materia de educación para reordenar mediante orden la distribución de los módulos profesionales que constituyen el ciclo formativo regulado mediante el presente decreto, con el fin de poner en práctica iniciativas o proyectos experimentales propiciados por centros autorizados por dicha Administración educativa, manteniendo los contenidos y las horas anuales atribuidas a cada módulo profesional. Disposición final primera. Habilitación normativa. 6

Se faculta al titular de la Consejería competente en materia de educación para el desarrollo y ejecución del presente decreto. Disposición final segunda. Entrada en vigor. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura. Mérida, a XX de XXXXXXXXX de 2018. La Consejera de Educación y Empleo, MARÍA ESTHER GUTIÉRREZ MORÁN El Presidente de la Junta de Extremadura, GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA 7

ANEXO I Módulos Profesionales Módulo profesional: Organización y control de la reproducción y cría. Equivalencia en créditos ECTS: 16 Código: 1274 Duración: 225 horas. Contenidos: 1. Supervisión del manejo de reproductores y adaptación a la explotación: Selección de sementales en razas autóctonas. Garantías reproductoras. Características según especie. Importancia de las razas autóctonas en ganadería ecológica. Registros de entrada de nuevos reproductores. Cumplimentación y control de la documentación. Fases reproductivas en diferentes especies. Control de factores reproductivos. Métodos de manejo, farmacológicos y otros. Diferencias específicas. Estacionalidad de la reproducción. Programa de ejercicios para sementales. Diferencias entre especies. Entrenamiento y aprendizaje de los sementales. Fases. Potros o maniquíes. Operaciones de extracción de semen. Preparación de dosis seminales. Vaginas artificiales, manejo y montaje. Preparación de dosis seminales. Dilución. Productos para la dilución. Controles de temperatura y humedad. Valoración seminal. Refrigeración. Preparación de pajuelas. Transporte de reproductoras. Exigencias según especies. Preparación y vigilancia. Manejo de reproductores en ganadería ecológica. Certificación. Pasos que se deben seguir. Organización de los recursos humanos y materiales. Distribución de tareas. Normativa ambiental, de ganadería ecológica, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 2. Organización y control de las operaciones de recela y de detección de celo: Ubicación de sementales. Necesidades en función de la especie. Características generales. Asignación del semental o sementales. Valoración de índices productivos y morfológicos. Selección de sementales por catálogo. Índices de selección. Organización de la monta natural. Relación del número de hembras por semental. Diferencias entre especies. Lotificación de hembras. Estimulación y sincronización de celos. Métodos artificiales. Hormonas vía vaginal, intravenosa y otras. Métodos naturales de estimulación del celo. Manejo de machos en la recela. Comportamiento según especies. 8

Detección de hembras en celo. Sistemas y métodos según especies. Registros de control y seguimiento en las operaciones de detección de celo. Normativa ambiental, de producción ganadera ecológica, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 3. Elaboración y aplicación del plan de cubriciones: Análisis del ganado existente. Características. Número de hembras por macho. Diferencias entre especies y razas. Registros del celo. Verificación. Relación con el plan de monta o inseminación según especie. Inseminación artificial. Aplicación de dosis seminales. Técnicas. Diferencias entre especies. La monta natural. La monta dirigida. Seguimiento y control. Registro de cubriciones. Número de saltos por macho. Número de hembras montadas por macho y especie. Manejo de cubriciones en ganadería ecológica. El cruzamiento triple (F2). Diferencias entre especies. Adecuación a la disponibilidad de alimentos. Organización de los recursos humanos y materiales. Distribución de tareas. Normativa ambiental, de producción ganadera ecológica, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 4. Organización y control del estado y manejo del periodo de gestación y parto: Registro de las hembras que están preñadas. Comprobación de la preñez de las hembras. Técnicas de campo: detección de preñez por palpación abdominal y por evaluación del desarrollo de la ubre; verificación del «no retorno al estro» y otras. Retorno al celo. Causas. Registro. Abortos y mortalidad embrionaria. Organización de hembras cubiertas y preñadas. Objetivos productivos. Diferencias específicas y de explotación. Manejo de hembras preñadas. Control. Ubicación de hembras próximas al parto. Diferencias específicas. Asistencia al parto. Ayudas específicas según especie. Actuaciones ante partos normales y distócicos. Cuidados posteriores al parto. Comprobación de la placenta. Verificación del estado térmico. Registro de las incidencias y anomalías. Registro de nacimientos. Normativa ambiental, de producción ganadera ecológica, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 5. Supervisión de las operaciones de manejo en hembras y crías en periodo de lactación: Control de crías recién nacidas. Conducta. Anomalías comunes según especie. Verificación del encalostramiento en mamíferos. Importancia de los calostros. Comprobación del estado de las ubres. Posibles problemas. Mastitis. Agalaxia. 9

Control de la lactancia artificial y natural. Dispositivos de suministro. Lactorreemplazantes. Control del estado de las crías. Medidas específicas según especies. Aceptación de la cría por parte de la madre. Particularidades según especies. Ahijamiento. Pesado, descornado, raboteo y otras prácticas zootécnicas. Necesidades según especie y requerimientos sanitarios. Integración de madre y cría en la piara. Especificaciones. Manejo especial de crías. Necesidades de aproximación. Especificaciones para los potros. Proceso integral de cría en ganadería ecológica. Tiempo de permanencia de la cría con la madre. Organización de los recursos humanos y materiales. Distribución de tareas. Normativa ambiental, de producción ganadera ecológica, de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales. 6. Gestión del programa alimenticio de reproductores: Descripción de materias primas alimenticias. Requerimiento según especies. Control del acopio y almacenamiento de las materias primas alimenticias. Dimensionamiento del espacio en función de la especie. Cálculo de las raciones alimenticias de los sementales y las hembras reproductoras. Aporte de las necesidades energéticas y proteicas. Suplementos vitamínicos y minerales. Uso de las nuevas tecnologías. Manejo y control de la maquinaria de conservación, preparación y distribución de alimentos. Características en función del tipo de explotación y especies. La alimentación de los sementales y reproductoras. Estado según especies. Programa alimenticio. Control de operaciones. Adecuación a la especie y raza. Conversión de ganadería convencional a ganadería ecológica. Aprovechamiento racional de los recursos alimenticios. Organización de los recursos humanos y materiales. Distribución de tareas. Normativa ambiental, de producción ganadera ecológica, de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria, y de prevención de riesgos laborales. 7. Supervisión y organización de la producción láctea: La ubre. Anatomía. Diferencias según especie. La fisiología de la producción láctea. Composición de la leche según especie. Control de estrés. La sala de ordeño. Tipos. Adecuación según especie. La lechería. Conservación de la leche. Métodos. Control. El ordeño mecánico. Rutina de ordeño. Particularidades. Control de la leche. Toma de muestras. Registro de la producción unitaria. Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Procedimientos de certificación de leche ecológica. Régimen y organismos de control. 10

Organización de los recursos humanos y materiales. Distribución de tareas. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales. Duración: 210 horas. Contenidos: Módulo profesional: Gestión de la producción animal. Equivalencia en créditos ECTS: 15 Código: 1275 1. Organización y supervisión de las operaciones de manejo de los animales de recría y de cebo: Especies mamíferas en producción animal. Razas autóctonas, integradas y extranjeras. Características anatómicas y fisiológicas de interés zootécnico. Exterior de los animales. Parámetros de aptitud cárnica: Aptitudes y orientaciones productivas. Biotipo carnicero. Interpretación de índices técnico-económicos. Comportamiento animal: carácter y temperamento. Operaciones de recepción y adecuación. Documentación en recepción y expedición de animales. Aislamiento y cuarentena a la llegada de los animales a la explotación. Objetivos y cronograma de trabajo. Control de puntos críticos. Fichas, partes de trabajo y registros. Trazabilidad. Procesos de carga, descarga y transporte de animales. Medios y métodos. Condiciones de los animales durante el transporte. Lotificación de los animales. Agrupamiento según especie, raza, sexo, edad y destino productivo. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales. Temporalización y asignación de tareas. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales. 2. Control del cumplimiento del programa sanitario de los animales de recría y de cebo: Enfermedades que afectan a los animales de recría y de cebo. Enfermedades infecciosas y parasitarias. Enfermedades del metabolismo y la nutrición. Envenenamientos, intoxicaciones y toxiinfecciones. Identificación. Signos y síntomas de enfermedades y otras alteraciones. Campañas de saneamiento ganadero. Agrupaciones de defensa sanitaria. Clasificación sanitaria. Protocolos para animales en cuarentena. Condiciones de los animales. Lazaretos. 11

Almacenamiento y conservación de los medicamentos. Registro de medicamentos. Eliminación selectiva. Periodo de supresión. Registro de tratamientos. Acumulación y residuos de los productos zoosanitarios. Toma de muestras. Fichas y partes de trabajo. Diseño y cumplimentación. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales. Temporalización y asignación de tareas. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales. 3. Control del programa de alimentación de los animales de recría y de cebo: Alimentos para cebo y recría. Criterios de clasificación. Materias primas, piensos y aditivos. Valor nutritivo de los alimentos. Digestibilidad, valor energético y valor biológico de las proteínas. Importancia del agua en la alimentación. Ración: Concepto y características. Necesidades nutritivas. Tablas de necesidades y de composición de alimentos. Bases para la elaboración de raciones según especie, raza y orientación productiva. Métodos de cálculo. Uso de las tecnologías de la comunicación y la información. Administración y distribución de raciones. Equipos para la preparación, mezcla y distribución. Suministro de agua. Organización de las pesadas y sistemas de control de consumo de alimentos. Fichas de elaboración y distribución de raciones. Diseño y cumplimentación. Registros. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales. Temporalización y asignación de tareas. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales. 4. Organización y supervisión de las operaciones de manejo de aves: Especies avícolas de interés zootécnico. Especificidades anatómicas y fisiológicas de las aves. Aptitudes y orientaciones productivas, especialización y rusticidad. Principales estirpes del ganado avícola de puesta y carne. Identificación aviar: sistemas y registros. Identificación individual y colectiva. Códigos y registros. Sistemas, equipos y técnicas de manejo de aves. Causas de estrés. Operaciones de control de aves y huevos. Parámetros y clasificación comercial. Métodos y sistemas. Prácticas zootécnicas autorizadas. Identificación de sexos. Organización de la explotación avícola. Lotificación de grupos aviares. Criterios según especie, raza e intención productiva. Organización y establecimiento de programas de puesta. Curvas de puesta. Condiciones ambientales. Cloquez. Organización y establecimiento de programas de engorde. Modelos de producción. Parámetros e índices productivos. Organización y establecimiento de programas de cría para aves de reposición. Criterios zootécnicos para la selección de aves. 12

Programas sanitarios en avicultura. Adecuación al sistema de explotación. Cumplimiento. Calendario. Vacío sanitario. Enfermedades asociadas al proceso productivo. Organización de tareas sanitarias rutinarias. Detección de aves enfermas. Triaje. Registro de tratamientos. Periodo de supresión. Alimentación en aves. Tipos de alimentos en aves. Alimentos concentrados. Piensos compuestos para las distintas fases productivas. Subproductos agroindustriales utilizados en alimentación avícola. Otros elementos de la ración: correctores vitamínico-minerales. Raciones. Elaboración y distribución de raciones. Equipos y sistemas. Procedimientos. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales. Temporalización y asignación de tareas. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales. 5. Control y supervisión de las operaciones de recogida y manejo de huevos: El huevo. Estructuras y composición. Calidad del huevo de consumo. Huevos defectuosos y averiados. Operaciones previas a la incubación. Incubación. Planta y máquina incubadora. Regulación y control ambiental. Recogida y transporte de huevos en la explotación. Clasificación de huevos según destino. Clasificadoras. Manejo. Acondicionamiento de huevos previo a su comercialización. Limpieza, desinfección y almacenamiento de huevos. Etiquetado. Acondicionamiento de instalaciones. Pollos recién nacidos. Atenciones y cuidados especiales. Incremento de peso, vitalidad y ausencia de lesiones. Control de las condiciones ambientales. Informes y partes de trabajo. Registros. Equipos de transporte, almacenamiento o incubación, nacedoras y salas de expedición de pollos. Clasificación. Selección. Uso. Mantenimiento. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales. Temporalización y asignación de tareas. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria, y de prevención de riesgos laborales. 6. Organización y supervisión de las operaciones de producción de carne y otras producciones ganaderas ecológicas: Adaptación de los animales al sistema de producción ecológica. Conversión de explotaciones de ganadería tradicional en ecológica. Estrategias de transición. Recursos naturales, materiales y humanos disponibles. Bioestructura. Tecnoestructura. Alimentación del ganado en producción ecológica. Procedencia de los alimentos. Elección y aprovisionamiento. Acondicionamiento y conservación. Piensos ecológicos. Pastoreo. Calidad nutricional del pasto y del forraje. Momento óptimo de consumo. Técnicas y sistemas de pastoreo. Majadeo. Aprovechamiento de rastrojeras, barbechos y eriales. Conservación del medio. 13

Manejo de la recría y del cebo. Acceso a pastos. Razas autóctonas y sistemas tradiciones de explotación. Prácticas autorizadas. Calidad de las producciones. Recogida, clasificación, transporte y almacenamiento de huevos y pollitos ecológicos. Instalaciones y equipos. Manejo. Limpieza y desinfección. Evaluación de la calidad del huevo. Estado sanitario del ganado ecológico. Prevención. Rusticidad y resistencia natural. Homeopatía, fitoterapia, acupuntura. Medicamentos autorizados en ganadería ecológica. Residuos y periodos de supresión. Aplicación de tratamientos. Aislamiento y cuarentena. Normativa ambiental, de producción ganadera ecológica, de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales. Duración:120 horas. Contenidos: Módulo profesional: Gestión de la recría de caballos. Equivalencia en créditos ECTS: 9 Código: 1276 1. Planificación y supervisión de la fase de destete: Agrupación de rastras en lotes de destetes. Destete: Tipos, fases y pautas que se deben seguir. Momento óptimo, según el estado de las rastras y el plan productivo de la explotación. Operaciones de destete. Protocolo de actuación. Preparación y mantenimiento de las instalaciones. Manejo de las yeguas y los potros en esta fase. Influencia del destete en el desarrollo del potro. Problemas y patologías. Observación y exploración de estado general de las yeguas y rastras: estado de las ubres, comportamiento, síntomas de enfermedad y actuaciones en cada caso. Tratamientos preventivos. Desparasitación y profilaxis vacunal. Adecuación a la situación epidemiologica de la zona y a la normativa. Informe y colaboración con el veterinario. Técnicas y métodos de identificación convencional y electrónica de équidos: tatuaje, marcado al fuego, implantación de microchips y otros. Registro de animales: Procedimiento de inscripción y documentación asociada. Plazos y autoridades competentes. Recursos humanos y materiales: Requerimientos de mano de obra, de instalaciones y de otros medios. Asignación de tareas. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 2. Control y manejo del estado de las yeguas tras el destete: 14

Conducta postdestete de las yeguas: Alteraciones del comportamiento asociadas a esta fase. Medidas correctoras. Traslado y reintegración de las yeguas a la piara. Técnicas. Seguridad para operarios y animales. Estado físico y sanitario de las yeguas. Índice y recuperación de masa corporal. Secado de la ubre. Alteraciones y patologías más frecuentes. Alimentación de las yeguas en la fase de destete: Valor nutritivo y composición de la ración. Materias primas y complementos alimenticios. Calidad y consumo de agua. Suministro de agua y alimentos. Recursos humanos y materiales: necesidades, organización, asignación de tareas y control. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal, y de prevención de riesgos laborales. 3. Supervisión de los medios técnicos en la fase de recría: Instalaciones de recría: sestiles, verderas, corraletas y otras. Cerramientos. Instalaciones y equipos para la distribución del alimento y del agua. Importancia de la recría en libertad. Alojamientos equinos. Diseño y tipos. Ventajas e incovenientes. Acondicionamiento ambiental. Comprobación y revisión de medios equipos e instalaciones. Fichas técnicas. Alimentación de los potros. Necesidades nutritivas. Tipos de alimentos. Valor nutritivo y composición de la ración. Consumo de agua. Suministro de piensos y forrajes: procedimiento y medios empleados. Recursos humanos y materiales: necesidades, organización, asignación de tareas y control. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal, y de prevención de riesgos laborales. 4. Control del periodo de amansamiento de los potros: Instalaciones para el amansamiento de potros: cuadras, boxes, corraletas, zonas de ramaleo y paseo, picadero y pistas de entrenamiento. Aproximación progresiva al potro. Acercamiento, colocación medios de sujeción. Conceptos de liderazgo, confianza y obediencia. Amansamiento de los potros: Momento óptimo y operaciones según raza, edad y sexo de los animales. Conducta natural, racional y conductas anormales. Correcciones. Seguridad para animales y operarios. Medios y materiales empleados en el amansamiento: cabezadas, serretones, guindaletas, cepillos, bruzas, almohazas, ramales, filetes y otros. Revisión periódica. Influencia de las operaciones de amansamiento en el comportamiento. Identificación y corrección de conductas anormales. Primera selección de potros según su destino en fase adulta. Criterios que se deben considerar: valor de los progenitores, aproximación a los estándares raciales o de la explotación, actitudes incipientes y otros. 15

Cumplimentación y gestión de la documentación de control. Fichas individuales. Libros de explotación, genealógicos, de doma y otros. Documento de identificación equina (DIE). Declaración de nacimientos. Recursos humanos y materiales: necesidades, organización, asignación de tareas y control. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 5. Supervisión de la adaptación de los potros a la fase de recría: Control de la incorporación de los potros a la recría. Formación de piaras de recría. Criterios y modos de agrupación de animales. Acomodación de los potros a las instalaciones de recría, a los nuevos hábitos y al resto de animales. Manejo por piaras. Signos de adaptación. Problemas más frecuentes. Evitación de situaciones de estrés. Elaboración de raciones de recría. Alimentación de potros de recría. Importancia del pastoreo. Preparación, revisión y mantenimiento de equipos y otros medios. Estado físico y sanitario de los potros. Observación y exploración: Comportamiento de los potros, síntomas de enfermedad y otras alteraciones. Enfermedades más frecuentes. Pérdida de peso, cólicos, tos, fiebre, cojera y otros. Actuación en cada caso. Colaboración e informe al veterinario. Interpretación de informes veterinarios. Control de la higiene y cuidados básicos. Limpieza de camas, limpieza del animal, cepillado, ducha, secado, limpieza y revisión de cascos, entresacado de crines, limpieza y peinado de cola y otras. Tratamientos preventivos: Desparasitación y profilaxis vacunal. Adecuación a la situación epidemiológica de la zona y a la normativa. Registro de información. Fichas individuales y registros de explotación. Cumplimentación y registro de la documentación de control de la fase de recría. Uso de las nuevas tecnologías. Recursos humanos y materiales: necesidades, organización, asignación de tareas y control. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. Módulo profesional: Organización y supervisión de la doma y manejo de équidos. Equivalencia en créditos ECTS: 11 Código: 1277 Duración: 175 horas. Contenidos: 1. Planificación y supervisión de los trabajos de desbrave: 16

Desbrave de potros. Criterios de selección. Raza, edad, sexo, morfología, carácter, temperamento, estado de salud y grado de desarrollo. Identificación de defectos en los potros. Planificación de los trabajos de desbrave. Apartado y reconocimiento. Instalaciones, materiales y equipos. Características y criterios de selección. Acercamiento al potro. Amarre. Evaluación. Actuaciones del operario. Uso de la voz. Colocación y adaptación de los equipos al potro. Reacciones del potro. Posibles lesiones. Supervisión del protocolo de manejo de los equipos. Valoración del nivel de aprendizaje del potro. Criterios: concentración del potro, malos hábitos y otros. Elaboración de registros de control. Cumplimentación. Recursos humanos y materiales: necesidades, organización, asignación de tareas y control. Normativa de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 2. Programación y supervisión de los trabajos de doma a la cuerda: Evaluación del nivel de adaptación, comportamiento y sometimiento del potro. Idoneidad para la doma. Instalaciones, materiales y equipos para la doma. Idoneidad. Pistas, picaderos, corrales, cuadras corridas y boxes individuales. Serretones, cabezadas, filetes, bocados, cinchas, cinchuelos, paños, riendas, arneses y otros. Técnicas básicas de doma. Adaptación del potro. Colocación y adaptación de los diferentes equipos. Trabajo a la cuerda o riendas largas para potros, trabajos de arrastre ligero para potros orientados al enganche. Aires: paso, trote, galope y galope largo, Cuerda con cinchuelo, con silla y con riendas de atar. Carreras, tiro y obstáculos. Verificación del aprendizaje. Comportamiento en premonta. Vicios, resabios y posibles correcciones. Organización de los recursos humanos y materiales: necesidades, organización, asignación de tareas y control. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 3. Supervisión de la monta inicial de potros: Comprobación del potro para montarlo. Indicios y características que determinan la idoneidad. Fases de monta de potros. Objetivos de la monta inicial. Colocación de los equipos de monta. Adaptación. Aceptación del jinete. Ejercicios en la monta inicial. Técnicas. Calentamiento a la cuerda. Acercamiento del jinete. Actuaciones. Ayudas naturales y artificiales. Ayuda del jinete para la monta. Soporte de peso. Inicio del paso, trote y galope. Arrastre para equinos de tiro. Sometimiento y aprendizaje del potro. Vicios, resabios y posibles correcciones. 17

Fichas de control. Elaboración y cumplimentación. Organización de los recursos humanos y materiales: necesidades, organización, asignación de tareas y control. Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 4. Organización y supervisión de la presentación del ganado equino en exhibiciones y concursos: Tipos de exhibiciones y concursos en los que participa el ganado equino. Características. Características morfológicas y carácter de los ejemplares para la presentación. Criterios evaluables. Preparación y entrenamiento. Técnicas. Supervisión. Trabajos de adiestramiento, acondicionamiento y mantenimiento físico. Adecuación de las instalaciones y los equipos. Aclimatación de los animales a las instalaciones y alteraciones relacionadas. Documentación de los animales y de la explotación. Hojas de inscripción. Certificados veterinarios y otros. Equipos y materiales seleccionados. Criterios de selección. Supervisión. Reglamento de los distintos tipos de concursos y exhibiciones. Criterios de valoración y penalización. Funciones de los jueces y organizadores del concurso. Verificación del acondicionamiento estético del animal. Indumentaria del presentador o de la presentadora según el tipo de evento. Protocolos. Adecuación al tipo de evento. Tipos de presentación según el protocolo del concurso o exhibición. Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 5. Control del manejo de los équidos destinados a fines recreativos, de trabajo y deportivos: Principales actividades recreativas, de trabajo y deportivas en las que participa el ganado equino. Regulación. Estado físico del animal. Condición física y grado de entrenamiento. Anomalías del estado físico. Transporte de animales. Supervisión. Embarque y desembarque de équidos. Medios de transporte. Señalización. Condiciones del transporte. Elementos de protección para el équido. Requisitos del transportista. Características de las instalaciones, los equipos y los materiales. Tipos. Conservación y mantenimiento. Manejo de équidos para fines recreativos, de trabajo y deportivos. Adiestramiento para el salto. Secuencia de salto. Iniciación al tiro. Enganche y tipos de enganches. Documentación técnica. Elaboración y cumplimentación. Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. 18

Módulo profesional: Maquinaria e instalaciones ganaderas. Equivalencia en créditos ECTS: 6 Código: 1278 Duración: 135 horas. Contenidos: 1. Control y verificación de las instalaciones y su mantenimiento: Alojamientos ganaderos. Características. Situación y orientación. Materiales utilizados. Resistencia y capacidad de aislamiento: Alojamientos para ganado vacuno. Según el tipo de estabulación. Características constructivas e instalaciones. Alojamientos para ganado porcino. Para reproductores, de transición (lechones y recría) y para cebo. Tipos y características. Alojamientos para ganado ovino. Modelos de apriscos. Cebaderos. Características constructivas. Alojamientos para ganado caprino. Tipos según sistemas de explotación. Modelos de cabrerizas. Alojamientos para aves de carne y puesta. Características constructivas y tipos según objetivo productivo. Alojamientos para otras especies. Características constructivas y tipos. Instalaciones para aislamiento y cuarentena. Instalaciones de almacenaje y conservación. Graneros, silos y heniles. Hangares para maquinaria y equipos. Instalaciones de almacenaje de insumos. Otras instalaciones. Plan de mantenimiento de las instalaciones. Periodicidad de las operaciones. Averías más frecuentes. Diario de mantenimiento e incidencias. Registro de operaciones. Revisión y diagnosis de los alojamientos. Mantenimiento y conservación. Condiciones de accesibilidad del ganado. Características. Estado de conservación. Limpieza, desinfección, desinsectación y desratización. Equipos y materiales. Parámetros ambientales: Instalación eléctrica. Distribución de baja tensión. Alumbrado. Elementos de protección y medida. Motores eléctricos. Instalaciones de calefacción, ventilación y climatización. Calefactores e instalaciones de gas. Humectadores y ventiladores. Acondicionamiento forzado. Instalación de suministro de agua. Depósitos. Grupos de bombeo. Red de distribución. Bebederos. Filtros. Otros componentes. Equipos de desinfección. Instalaciones para el almacenamiento y eliminación de residuos. Gestión de residuos de la explotación ganadera. Minimización del impacto ambiental de los residuos. Aprovechamiento agrícola. Aprovechamiento energético de residuos. Otros sistemas de tratamiento. Gestión de subproductos animales. Recogida. transporte y almacenamiento. Mantenimiento básico. Sistemas de vigilancia del ganado. Aplicación de las nuevas tecnologías. 19

Normativa de sanidad y bienestar animal y de seguridad alimentaria. 2. Programación y supervisión de las tareas de mantenimiento de las máquinas y equipos: Documentación técnica. Otras fuentes de información disponible. Interpretación. Maquinaria y equipos de preparación y distribución de alimentos para el ganado. Operaciones de mantenimiento. Frecuencia. Equipos para el manejo del estiércol. Carga de estiércol. Remolques distribuidores de estiércol. Sistemas de tratamiento de purines. Tanques distribuidores de purín. Regulaciones y rendimientos. Control del funcionamiento de la maquinaria y los equipos. Riesgos. Elementos de protección de la maquinaria y los equipos. Utilización responsable. Prevención de accidentes y daños en el uso de la maquinaria y equipos. Primeros auxilios y situaciones de emergencia. Plan de mantenimiento preventivo. Mantenimiento de primer nivel a corto y medio plazo. Trabajos de mantenimiento y reparaciones básicas. Tipos. Manuales de mantenimiento. Lubricantes. Combustibles. Pinturas. Morteros. Otros materiales. Registro de las operaciones. Costes de mantenimiento y de reparaciones básicas. Elaboración de informes. Fichas y partes de trabajo. Diseño y cumplimentación. Informes técnicos de diagnóstico de averías. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en las tareas de mantenimiento de las máquinas y los equipos. Normativa de sanidad, bienestar animal, seguridad alimentaria y salud pública. 3. Gestión del taller de una explotación ganadera: Organización del taller. Espacios. Distribución. Equipos para un taller agrario. Características y condiciones del local. Adecuación de las dimensiones a las necesidades de la explotación. Materiales de mantenimiento y reparación básica. Aprovisionamiento a corto y medio plazo: adecuación al plan productivo de la explotación. Necesidades. Trámites. Estado del material recibido. Comprobación. Acopio de los materiales del taller. Adecuación a las características de la explotación. Condiciones de almacenamiento y conservación de materiales, útiles y herramientas. Información técnica de suministros y proveedores. Registro y actualización. Botiquín de primeros auxilios. Características. Revisiones y reposición. Equipos de extinción de incendios. Detectores de humo, extintores, bocas de incendios, columna seca y otros equipos. Revisión del funcionamiento. 4. Elaboración de informes para la adquisición y sustitución de maquinaria, equipos y útiles ganaderos: 20

Registro periódico de los tiempos de operación de la maquinaria. Aplicación práctica. Periodicidad. Costes de utilización. Cálculo. Costes fijos y variables. Ofertas de servicio a los precios de mercado. Análisis y comparación. Necesidades de mecanización. Parque de maquinaria de una explotación ganadera. Cálculo de necesidades. Criterios para la adquisición o sustitución de equipos. Capacidad de trabajo. Análisis de rendimiento. Grado y coste de utilización. Umbrales de rentabilidad y sustitución. Documentación técnica-económica de máquinas y equipos. Análisis. Plan de adquisición y sustitución de máquinas, equipos y útiles. Elaboración de informes técnico-económicos. Rentabilidad de la inversión. Financiación y coste de la operación. Costes de adquisición y costes de funcionamiento. 5. Prevención de riesgos laborales y protección medioambiental: Identificación de riesgos en instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos. Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales. Normativa de prevención de riesgos laborales en las operaciones de mantenimiento de maquinaria. Factores y situaciones de riesgo. Riesgos de seguridad, de exposición a agentes físicos, químicos y biológicos. Riesgos ergonómicos. Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas y equipos. Seguridad en el taller. Medios y equipos de protección individual. Prevención y protección colectiva. Normativa reguladora de la gestión de residuos. Clasificación y almacenamiento de residuos. Tratamiento y recogida de residuos. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental. Métodos/normas de orden y limpieza. Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad. Gestión ambiental. Duración: 120 horas. Contenidos: Módulo profesional: Saneamiento ganadero. Equivalencia en créditos ECTS: 7 Código: 1279 1. Gestión de la agenda de trabajo para programas sanitarios: 21

Identificación del estado sanitario. Programas de vacunación y desparasitación ganaderas. Legislación sanitaria animal. Documentos. Programas sanitarios ganaderos. Tipos: obligatorios y voluntarios, de erradicación, de control y preventivos. Enfermedades objeto de Campañas de saneamiento ganadero. Agenda sanitaria de la explotación. Actuaciones. Calendarización de las actuaciones sanitarias. Gestión de la información sanitaria. Comunicaciones y notificaciones. Medios y documentación. Registros de explotaciones ganaderas. Requerimientos y trámites administrativos. Instancias e información sobre registros. Creación de registros y archivos sanitarios: libros de explotación y libro de visitas. Métodos de registro. Registro de grupos y lotes. Registros informatizados, telemáticos y oficinas virtuales. Digitalización de registros zoosanitarios. Sistemas integrales de gestión para ganadería. Normativa de prevención de riesgos laborales. Actuaciones de apoyo al veterinario en la gestión de la agenda de trabajo para programas sanitario. 2. Colaboración en el desarrollo de programas sanitarios preventivos. Aplicación de programas sanitarios. Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera. Medios y métodos. Tratamientos de secado en especies productoras de leche Desinsectación de explotaciones ganaderas. Insectos y otros artrópodos más comunes. Ciclos biológicos. Eliminación de huevos, estados larvarios y adultos. Técnicas de aplicación. Productos. Seguridad. Lucha biológica. Inmunización animal: Pasiva y activa. Vacunas animales y sueros hiperinmunes. Preparación y conservación. Tipos de vacunas. Técnicas de vacunación. Apoyo al veterinario. Tratamientos medicamentosos autorizados en explotaciones animales. Tratamientos de desparasitación. Aplicación individual y colectiva. Técnicas y vías de aplicación. Seguimiento de los tratamientos. Normativa. Productos autorizados. Vacío sanitario. Obligatorio y preventivo. Planificación. Tiempos y requisitos. Información sobre indemnizaciones y ayudas. Periodos de supresión de medicamentos veterinarios. Normativa. Eliminación y procesado de residuos y envases sanitarios. Puntos de recogida. Peligrosidad ambiental. Normativa ambiental, de seguridad alimentaria, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales. Actuaciones de apoyo al veterinario en el desarrollo de programas sanitarios preventivos. 3. Recogida de muestras biológicas, ambientales y de piensos, y análisis rápidos: Utensilios y envases para la recogida de muestras biológicas. Sondas, placas, tubos y otros. 22