ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (ENP)

Documentos relacionados
EL PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

I. Comunidad Autónoma

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Fuente del Marqués (Caravaca)

Reserva Regional de Caza de Sierra Espuña

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

PATRIMONIO NATURAL Y BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA

DE LA REGIÓN DE MURCIA

RED NATURA 2000: INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Diversidad, conservación

PROGRAMA DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Tema 2. La Red Natura 2000 en la Región de Murcia.

Biodiversidad de la Región de Murcia: Los Humedales

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Representación tridimensional de la Región de Murcia, realizada sobre un modelo digital de elevaciones y una imagen del satélite LANDSAT.

Región de Murcia Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente APENDICE: SABER MÁS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Paisaje ordenado: Las Salinas.

ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES

Empleo establecimientos

III. ANÁLISIS ACTUALIZADO DEL TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA.

Empleo establecimientos

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DIVERSIDAD DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN DE MURCIA

Las PYMES y la Red Natura 2000: Manual para la elaboración de Proyectos NATURA 2000

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS PLAN GENERAL DE TERESA DE COFRENTES. SECCIÓN PATRIMONIO NATURAL

7. TURISMO. Índice de tablas Oferta Turística

BONIFICACIONES A LAS FAMILIAS NUMEROSAS EN EL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES EN LA REGIÓN DE MURCIA

5. Diversidad y conservación de aves Aproximación a las aves del Sureste Ibérico

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

9 datos básicos de la oferta

Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense

7. Datos básicos de la oferta

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES COFINANCIADAS POR FEDER

Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural y el Paraje Natural Punta

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

2. ESO y Bachillerato LOGSE. Número de alumnos matriculados según municipios, nivel de enseñanza y sexo, por dependencia del centro.

INFORME PORMENORIZADO DE HÁBITATS EN EL SECTOR 5-I SERRATA DEL PGMO DE LORCA. En realización.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

1. TERRITORIO, CLIMATOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Zona de Acampada Autorizada Campamento de Exploradores

PREGUNTAS FRECUENTES

LISTADO DE VENTANILLAS UNICAS EN LA REGION DE MURCIA

Criterios técnicos en materia de medio natural para orientar la tramitación de planes y proyectos.

AMBOS SEXOS. Pagina 1

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

BASES DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LA COMUNIDAD DE MURCIA

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Alumnado matriculado / Educación Infantil - TOTAL

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Murcia, 7 de febrero de Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 61. Enero 2018

MECANISMO EXTRAORDINARIO DE PAGO A PROVEEDORES DE FACTURAS PENDIENTES POR LAS ENTIDADES LOCALES

Unión General de Trabajadores Región de Murcia

PROPUESTA DE CATALOGO REGIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE. ANEXO A LA LEY REGIONAL DE FAUNA.

Conservación de la Naturaleza y Biodiversidad en la Región de Murcia

Páginas de interés: Servicio de protección de especies.

CENSO DE CONDUCTORES-TÉCNICOS EN TRANSPORTE SANITARIO DE LA REGIÓN DE MURCIA.

PROYECTO DE PLAN DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ZEPA SIERRA DE ALMENARA, MORERAS Y CABO COPE

Zonas de Acampada. QR acampada

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

1. Precipitaciones mensuales en las estaciones meteorológicas de la Región de Murcia.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en noviembre de 1997.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017

ANEXO II RED GENERAL DE CARRETERAS

Murcia, 2 de julio de Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 18. Junio 2014

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

2. Temperaturas medias mensuales en las estaciones meteorológicas de la Región de Murcia.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Región de Murcia. Las aves esteparias. de la Región de Murcia

DATOS DEL MEDIO NATURAL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

17.1. Resultados Comparativos de las Elecciones celebradas hasta la fecha... 3

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

ITINERARIO EXTREMADURA, PARAÍSO PARA LAS AVES DURACIÓN: 5 DÍAS (4 NOCHES)

APTITUDES DE USOS DEL TERRITORIO: CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ENTORNO DE PORTMÁN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Región de Murcia Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente. Secretaría General

Espacios Naturales Protegidos. Aliseda

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

El medio físico en la Región de Murcia

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

Murcia, 3 de abril Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 3. Marzo 2013

SIERRA DE HORNACHUELOS Córdoba, Andalucía

Transcripción:

ÍNDICE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (ENP) 6 PARQUES REGIONALES 6 RESERVAS NATURALES 13 PAISAJES PROTEGIDOS 14 ESPACIOS NATURALES EN TRÁMITES DE PROTECCIÓN 19 ÁREAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE (APFS) 26 ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 27 LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) 27 ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) 30 ÁREAS PROTEGIDAS POR INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 39 HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (HII) 39 ZONAS ESPECIALMENTE PROTEGIDAS DE IMPORTANCIA PARA EL MEDITERRÁNEO (ZEPIM) 40

4 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (ENP) Normativa: Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia; Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Los espacios naturales de la Región de Murcia que, por sus valores, interés ecológico, científico, socioeconómico o cultural, necesiten un régimen especial de protección y gestión, serán declarados en alguna de las siguientes categorías: a) Parques: Áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su diversidad geológica, incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. b) Reservas Naturales: Espacios naturales, cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial. c) Áreas Marinas Protegidas: Espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, incluidas las áreas intermareal y submareal, que en razón de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una protección especial. d) Monumentos Naturales: Espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se considerarán también Monumentos Naturales los árboles singulares y monumentales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y mineralógicos, los estratotipos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. e) Paisajes Protegidos: Partes del territorio que las Administraciones competentes, a través del planeamiento aplicable, por sus valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio del paisaje del Consejo de Europa, consideren merecedores de una protección especial. ÁREAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE (APFS) Normativa: Ley 7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre de la Región de Murcia.

Figura de protección con la finalidad de preservar la diversidad de la fauna silvestre y conservar sus hábitats naturales. Serán aquellas zonas incluidas en los espacios naturales protegidos, las delimitadas mediante Decreto y las creadas expresamente en la Ley 7/95, en su anexo II. La totalidad de estas zonas constituyen la Red de Áreas de Protección de la Fauna Silvestre. ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 Normativa: Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva de Hábitats), y Directiva 79/409/CEE del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva de Aves). La ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, transpone al Derecho interno español estas Directivas. La Red Natura 2000 es una red ecológica europea que tiene como objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad mediante el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Esta red estará integrada por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): territorios donde están representados los hábitats a proteger, propuestos para su declaración como ZEC. Zonas de Especial Conservación (ZEC): lugares designados por cada estado miembro para formar parte de la Red Natura 2000. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): zonas para la conservación de las especies de aves silvestres. La primera lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la Región Biogeográfica Mediterránea viene dada por la Decisión de la Comisión de 28 de marzo de 2008. HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (HII) Normativa: Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (Ramsar, 1971). El Convenio sobre los Humedales tiene como misión la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo. ZONAS ESPECIALMENTE PROTEGIDAS DE IMPORTANCIA PARA EL MAR MEDITERRÁNEO (ZEPIM) Normativa: Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo, título enmendado del Convenio para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación, hecho en Barcelona el 16 de febrero de 1976. Las ZEPIM están formadas por lugares protegidos que puedan desempeñar una función importante en la conservación de la diversidad biológica del Mediterráneo que contengan ecosistemas típicos mediterráneos, o los hábitats de especies en peligro y que tengan un interés especial desde el punto de vista científico, estético o cultural. DIRECTIVA DE AVES Z.E.P.A. DIRECTIVA DE HÁBITATS { Anexo I: Hábitats Anexo II: Taxones { L.I.C. Z.E.C. { RED NATURA 2000 5

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUES REGIONALES PARQUE REGIONAL DE CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL ÁGUILA Salinas del Rasall. TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN Cartagena y La Unión. Lagunas litorales (Limonietalia) y zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-brachypodietea). Palmitares, artales y cornicales. Bosquetes de Tetraclinis articulata y enclaves de carrascales. Numerosos endemismos e iberoafricanismos. Fartet (Aphanius iberus). Sapo corredor (Bufo calamita) en matorrales y Eslizón ibérico (Chalcides bedriagei) en playa y arenales. Morfología litoral, aspectos neotectónicos y petrológicos. Sistemas de dunas, paleodunas, arenales, saladares, charcas salineras, acantilados y calas. Gran diversidad ambiental y ecológica. Interés naturalístico, ecosistémico, paisajístico y geomorfológico. En 1987 se aprobó el Plan Especial de Protección de Calblanque. Por la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia se amplió el espacio y se reclasificó a Parque Regional. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) aprobado por Decreto nº 45/1995, de 26 de mayo, y publicado en el BORM de 3 de julio de 1995. Cornical (Periploca angustifolia). 6 MFD

PARQUE REGIONAL DE CABO COPE Y PUNTAS DE CALNEGRE TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN Águilas y Lorca. Estepas salinas (Limonietalia), matorrales de Ziziphus, zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-brachypodietea). Sabinares, artales, cornicales, saladares y albardinales. Tortuga mora (Testudo graeca). Sapo corredor (Bufo calamita) en matorrales y Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) en playa y arenales. Accidentes geológicos (isleo tectónico, discordancias, diaclasas) y geomorfológicos (cauces estructurales encajados, cuestas, depresión prelitoral, basculamientos y elevación de la costa, etc.). Formaciones de paleodunas. A lo largo de los 17 km de costa, gran variedad de ambientes. Interés ecosistémico, biótico, geomorfológico, paisajístico y arqueológico. Parque Regional declarado por la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. En fase de redacción el PORN. Cabo Cope. Calnegre. El Siscal. 7

PARQUE REGIONAL DE CARRASCOY Y EL VALLE TÉRMINOS MUNICIPALES Murcia, Alhama de Murcia y Fuente Álamo. VEGETACIÓN Dominio de pino carrasco. Carrascales. Población relíctica de alcornoques (Quercus suber). 16 especies de flora protegida a nivel regional. FAUNA Destaca el Búho real (Bubo bubo), 5 especies de murciélagos y el Galápago leproso (Mauremys leprosa). Vista de Carrascoy. EMF GEOMORFOLOGÍA Cabalgamientos de los mantos béticos. Formas de relieve abrupto y fuertes pendientes. Paleosuelos en la cumbre de Carrascoy. Abanicos fluviales, glacis y bad-lands. VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN Espacio montañoso prelitoral, con valores ecosistémicos, bióticos y de diversidad biológica y ambiental. Aspectos socioculturales e históricos. DE PROTECCIÓN La Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia declara el Parque Regional de Carrascoy y El Valle. Resultado de la fusión del Parque Natural Monte El Valle y el Plan Especial de Protección de las Sierras de Carrascoy y El Puerto. El PORN fue aprobado inicialmente por Orden de 18 de mayo de 2005, de la Consejería de Industria y Medio Ambiente (BORM de 7 de junio de 2005). 8 Coscoja (Quercus coccifera). EMF

PARQUE REGIONAL DE SALINAS Y ARENALES DE SAN PEDRO DEL PINATAR JAAB TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN San Pedro del Pinatar y San Javier. Formaciones vegetales de dunas, arenales y saladares. Pastizales salinos, matorrales halófilos, estepas salinas, dunas fijas de Crucianellion maritimae. Endemismos exclusivos del sureste peninsular. Aves: Avoceta común (Recurvirostra avosetta), Charrancito común (Sterna albifrons), Cigüeñuela (Himantopus himantopus) y Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica). Peces: Fartet (Aphanius iberus), endemismo ibérico. Formaciones de dunas y arenales de costa asociados a zonas húmedas. Gran diversidad ambiental y biológica. Interés ecosistémico y biótico por la avifauna acuática y por los endemismos y especies catalogadas a nivel regional. Plan Especial de Protección aprobado en 1985. DE PROTECCIÓN Parque Regional por la Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. PORN aprobado por Decreto nº 44/1995, de 26 de mayo, y publicado en el BORM de 1 de julio de 1995. Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. 9

PARQUE REGIONAL DE SIERRA DE EL CARCHE Sierra de El Carche. TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN Jumilla y Yecla. Carrascales y matorrales. Gran riqueza florística. Numerosas especies protegidas a nivel regional. Águila culebrera (Circaetus gallicus), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Búho real (Bubo bubo) y Cárabo (Strix aluco). Formaciones kársticas, cabalgamientos y sistemas de fallas. Interés biótico, geomorfológico y paleontológico. La Orden de aprobación inicial del PORN (BORM de 14 de octubre de 1998) DE PROTECCIÓN propuso la figura de Parque Regional, incorporando además de la Sierra de El Carche, el Cabezo de la Sal y la Sierra de Las Pansas. Por el Decreto nº 69/2002, de 22 de marzo, publicado en el BORM de 4 de abril de 2002, se aprueba definitivamente el PORN de la Sierra de El Carche. La Ley 2/2003, de 28 de marzo, declara la Sierra de El Carche como Parque Regional (BORM de 14 de marzo de 2003). 10 MFD

PARQUE REGIONAL DE SIERRA DE LA PILA TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN Abarán, Blanca, Molina de Segura y Fortuna. Carrascales y sabinares. Gran riqueza florística. Numerosos endemismos exclusivos. 14 especies protegidas a nivel regional. Águila real (Aquila chrysaetos), Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), Azor (Accipiter gentilis), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Cárabo (Strix aluco), Búho real (Bubo bubo), Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Sierra abrupta y escarpada de fuertes pendientes. Interés tectónico y paleontológico. Relieve erosivo y formaciones exokársticas. Afloramientos de yesos. Ecosistémicos, bióticos y de diversidad ambiental y biológica. Valores geomorfológicos y culturales. Carrasca (Quercus rotundifolia). Plan Especial de Protección aprobado en 1985. DE PROTECCIÓN Reclasificado como Parque Regional por la Ley 4/92. Decreto nº 43/2004, de 14 de mayo, por el que se aprueba definitivamente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de La Pila. (BORM de 7 de junio de 2004). Sierra de La Pila. 11

PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA TÉRMINOS MUNICIPALES Alhama de Murcia, Totana y Mula. VEGETACIÓN Paisaje forestales dominado por el pino carrasco. Carrascales, jarales y vegetación freatófila de ramblas y barrancos. 17 especies se encuentran protegidas a nivel regional. FAUNA 185 especies de vertebrados, destacan el Búho real (Bubo bubo) y el Águila real (Aquila chrysaetos). Invertebrados: destacan 9 ortópteros endémicos del Sureste Español y los lepidópteros Aricia morronensis (endemismo ibérico) y Cupido carswelli (endemismo murciano). Lentisco (Pistacia lentiscus). MFD GEOMORFOLOGÍA Macizo montañoso formado por rocas paleozoicas y mesozoicas. Formas de relieve kárstico en las cumbres. VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN Históricas repoblaciones de principios de siglo. Valores ecosistémicos, bióticos y de diversidad, asociado a aspectos de índole histórica y cultural. DE PROTECCIÓN En 1931 declarado Sitio Natural de Interés Nacional. En 1979 declarado Parque Natural. Por la Ley 4/92, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, declarado Parque Regional. El Decreto 13/95, de 31 de marzo, publicado en el BORM el 11 de abril de 1995, aprueba el PORN de Sierra Espuña (incluido Barrancos de Gebas) y se declara Paisaje Protegido los Barrancos de Gebas. La Ley 6/95, de 21 de abril de 1995, establece la modificación de los límites del Parque Regional. 12

RESERVAS NATURALES RESERVA NATURAL DE SOTOS Y BOSQUE DE RIBERA DE CAÑAVEROSA TÉRMINOS MUNICIPALES Moratalla y Calasparra. VEGETACIÓN Matorrales y tomillares termófilos. Comunidades megafórbicas esciófilas e higrófilas de linderos. Bosques de galería de Salix sp. y Populus alba. FAUNA Vertebrados: Nutria (Lutra lutra), Galápago leproso (Mauremys leprosa). Invertebrados: Odonato Coenagrion mercuriale. GEOMORFOLOGÍA Curso fluvial y ribera del Río Segura. VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN Ecosistémico y biótico. Cañaverosa. RMPS DE PROTECCIÓN Reserva Natural por la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. En fase de redacción el PORN. MFD 13

PAISAJES PROTEGIDOS PAISAJE PROTEGIDO DE BARRANCOS DE GEBAS TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN Alhama de Murcia y Librilla. Estepas yesosas (Gypsophiletalia) y formaciones subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea). Interés faunístico por especies esteparias. Bad-lands. Procesos típicamente fluviales, en sistemas de ladera de suave relieve y sobre materiales margosos. Suelos halomorfos por procesos de salinización en los fondos de los cauces. Zona esteparia de interés por la singularidad e integridad de sus ecosistemas. Gran interés geomorfológico. El Decreto nº 13/1995, por el que se aprueba el PORN de Sierra Espuña, declara Paisaje Protegido los Barrancos de Gebas. 14 MFD

PAISAJE PROTEGIDO DE CUATRO CALAS TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN Águilas. Saladares dominados por Arthrocnemum glaucum, Limonium sp., Salsola verticillata, etc. Presencia de Halocnemum strobilaceum. Aves asociadas al saladar. Criptohumedal litoral en una zona deprimida de la rambla en la desembocadura en el Mar Mediterráneo. Bióticos. Declarado Paisaje Protegido por la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Está en elaboración el PORN. MFD 15

PAISAJES PROTEGIDOS DE ESPACIOS ABIERTOS E ISLAS DEL MAR MENOR TÉRMINOS MUNICIPALES Cartagena, Los Alcázares y San Javier. VEGETACIÓN Carrizales, saladares, estepas salinas, dunas y arenales. Cornicales, sabinares, palmitares. Numerosos endemismos e iberoafricanismos. Espacios abiertos del Mar Menor. MPB FAUNA Fartet (Aphanius iberus), Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Gaceta común (Egretta garzetta), Flamenco (Phoenicopterus ruber). GEOMORFOLOGÍA Reproducen los ambientes y la génesis de formación de la laguna. Relieves volcánicos y sedimentarios en las islas y cabezos. VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN Elevado interés naturalístico y ecológico. Son áreas muy singulares que albergan especies y comunidades de gran interés de conservación. DE PROTECCIÓN La Ley 4/92 declara como Paisajes Protegidos: a) Playa de la Hita; b) Cabezo y Marinas del Carmolí; c) Saladar de Lo Poyo; d) Salinas de Marchamalo y Playa de Las Amoladeras; e) Cabezo del Sabinar; f) Cabezo de San Ginés; y, g) Islas del Mar Menor. La Orden de 29 de diciembre de 1998 de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua, aprueba inicialmente el PORN de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y Cabezo Gordo (BORM de 20 de enero de 1999). Orden de 12 de junio de 2003 de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, por la que se acuerda el reinicio del procedimiento de elaboración y aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor, Saladares del Guadalentín y Humedal de Ajauque y Rambla Salada (BORM de 30 de junio de 2003). 16 IGN

PAISAJE PROTEGIDO DEL HUMEDAL DEL AJAUQUE Y RAMBLA SALADA TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN Fortuna, Molina de Segura, Santomera y Abanilla. Carrizales y saladares. Poblaciones de Tamarix boveana. Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Alcaraván (Burhinus oecdicnemus) y Ortega (Pterocles orientalis), Cigüeñuela (Himantopus himantopus). Criptohumedal asociado a ramblas. Zonas encharcadas permanentemente. Saladares. Ecosistémicos y bióticos. Paisaje Protegido por la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. La Orden de 31 de agosto de 1998 de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua, aprueba inicialmente el PORN (BORM de 10 de septiembre de 1998). Orden de 12 de junio de 2003 de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente por la que se acuerda el reinicio del procedimiento de elaboración y aprobación del plan de ordenación de los recursos naturales de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor, Saladares del Guadalentín y Humedal de Ajauque y Rambla Salada. (BORM de 30 de junio de 2003). Humedal de Ajauque y Rambla Salada. 17

PAISAJE PROTEGIDO DE SIERRA DE LAS MORERAS Sierra de las Moreras. TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN Mazarrón. Cornicales y palmitares. Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). Formaciones de piedemonte. Costa rocosa, acantilados y calas. Valores bióticos, ecosistémicos y paisajísticos. Declarado Paisaje Protegido por la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Se elabora en la actualidad el PORN. 18

ESPACIOS NATURALES EN TRÁMITES DE PROTECCIÓN ESPACIO NATURAL DE SIERRA DE LA MUELA, CABO TIÑOSO Y ROLDÁN TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN Cartagena. Cornicales y sabinares. Reductos de carrascales termófilos. Endemismos murciano-almerienses y numerosos iberoafricanismos. Halcón peregrino (Falco peregrinus) y Búho real (Bubo bubo). Macizo montañoso de naturaleza calcárea. Relieve abrupto y fuertes pendientes. Contactos con rocas metamórficas. Intrusiones volcánicas de diabasas en Cabo Tiñoso y colada basáltica del Cabezo Negro. Morfología litoral muy variada: bahías, acantilados, calas y playas. Interés naturalístico y ecosistémico. Sin figura de protección por la ley 4/92. DE PROTECCIÓN El PORN, aprobado inicialmente por Orden de 15 de marzo de 2006 de la Consejería de Industria y Medio Ambiente, propone la declaración de Parque Regional para este espacio natural (BORM el 3 de abril de 2006). La Muela (Cabo Tiñoso). La Panadera. MFD 19

MFD ESPACIO NATURAL DEL CABEZO GORDO TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN. Torre Pacheco. Matorrales xerofíticos y comunidades rupícolas. Numerosas especies protegidas a nivel regional. Destacan cinco especies de murciélagos. Cabezo calizo con materiales metamórficos. Mineralizaciones de hierro y afloramientos de mármol. Interés biótico, paisajístico, paleontológico y cultural. La Orden de 29 de diciembre de 1998 de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua (BORM de 20 de enero de 1999) aprueba inicialmente el PORN de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y Cabezo Gordo. Orden de 12 de junio de 2003 de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, por la que se acuerda el reinicio del procedimiento de elaboración y aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor, Saladares del Guadalentín y Humedal de Ajauque y Rambla Salada (BORM de 30 junio de 2003). El PORN, aprobado inicialmente, propone la declaración de Paisaje Protegido para este espacio natural. 20

ESPACIO NATURAL DE SALADARES DEL GUADALENTÍN MFD TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN Alhama de Murcia y Totana. Estepas salinas (Limonietalia). Saladares, con Halocnemum strobilaceum como especie de mayor valor ecológico. Aves esteparias y acuáticas: Sisón (Tetrax tetrax), Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Ortega (Pterocles orientalis), Alcaraván (Burhinus oedicnemus), Terrera común (Calandrella cinerea) y Curruca rabilarga (Calandrella brachydactyla). Llanura aluvial de carácter salino extendida entre el Río Guadalentín y la Rambla de Las Salinas. Interés ecosistémico y biótico. Orden de 29 de diciembre de 1998 de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua, por la que se aprueba inicialmente el PORN de los Saladares del Guadalentín (BORM del 20 de enero de 1999). Orden de 12 de junio de 2003 de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente por la que se acuerda el reinicio del procedimiento de elaboración y aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor, Saladares del Guadalentín y Humedal de Ajauque y Rambla Salada (BORM de 30 de junio de 2003). El PORN, aprobado inicialmente, propone la declaración de Paisaje Protegido para este espacio natural. Saladares Guadalentín. 21

ESPACIO NATURAL DE SIERRA DE SALINAS Sierra de Salinas. TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN Yecla. Matorrales termófilos y carrascales. Enclaves de quejigos (Quercus faginea). Riqueza florística, especies de interés regional. Búho real (Bubo bubo), Cárabo (Strix aluco) y Águila real (Aquila chrysaetos). Sierra abrupta de naturaleza calcárea. Biótico. La mayor parte de la sierra pertenece a la Comunidad Valenciana. La porción más importante del espacio es monte público. El PORN de la Sierra de Salinas fue aprobado inicialmente por la Orden de 3 de julio de 2002 (BORN del 12 de julio de 2002). Este PORN propone la declaración de Paisaje Protegido para este espacio natural. 22 RAL

ESPACIO NATURAL DE CAÑÓN DE ALMADENES TÉRMINOS MUNICIPALES VEGETACIÓN FAUNA GEOMORFOLOGÍA VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN Calasparra y Cieza. Comunidades de bosque de ribera y de matorral de las laderas vertientes. Vertebrados: 7 especies de murciélagos, galápago leproso (Mauremys leprosa), y la población más importante de nutria (Lutra lutra) de la Región. Invertebrados: odonato Coenagrion mercuriale. Cañón de casi cuatro kilómetros de longitud y más de 150 metros de profundidad que aprovecha los accidentes tectónicos y los plegamientos de la alineación montañosa Sierra del Molino-Palera. Formaciones kársticas y surgencias de agua. Ecosistémico, biótico, geomorfológico, hidrológico y arqueológico. Ley 4/92 contempla la aprobación del PORN, actualmente en elaboración. Cañón de Almadenes. Cañón de Almadenes. 23

ESPACIO NATURAL DE ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO TÉRMINOS MUNICIPALES Águilas, Mazarrón, Cartagena y San Javier. VEGETACIÓN Lentiscares, palmitares y espinares de Lycium intricatum. FAUNA Isla Grosa: Gaviota de Audouin (Larus audouinii). En las Islas Hormigas, en la Isla Cueva de Lobos y en la Isla de Las Palomas: Paiño europeo del Mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis). En la Isla de Las Palomas: Pardela cenicienta (Calonectris diomedea). GEOMORFOLOGÍA Costa baja rocosa y acantilada. VALORES QUE JUSTIFICAN la DECLARACIÓN Ecosistémico y biótico. Algunas islas tienen interés arqueológico. Isla Grosa. MPB DE PROTECCIÓN La Ley 4/92 contempla la aprobación del PORN, actualmente en elaboración. 24

25

ÁREAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE (APFS) 1. Mar Menor y Humedales asociados. 2. Sierras de Escalona y Altaona. 3. Todos los puntos de cría de águila perdicera. 5. El área de presencia estable del lince. 6. Dos zonas de máxima densidad de tortuga mora en las Sierras de Almenara y de la Torrecilla. 7. Islas Grosa, Hormigas y de las Palomas. 8. Embalse de Alfonso XIII, Cagitán y Almadenes. 9. Alcanara. 10. Zonas de cría (Jumilla) e invernada (Derramadores, Yecla) de avutarda. 11. Llano de las Cabras. 12. Montes propiedad de la Comunidad Autónoma de Murcia en Caravaca y Moratalla con presencia de cabra montés. Águila perdicera. 4. Cañaverosa Cabras montesas. Cañaverosa. MFD 13. Sierras de la Lavia y Burete. 14. Cabo Tiñoso y Sierra de la Muela (Cartagena). 15. Minas de la Celia. 16. Cabezo Gordo. 17. Colonias de chova piquirroja de Peñarrubia de Jumilla, Sierra del Buey, Peña María de Zarcilla, Peñarrubia de Zarzadilla y Caramucel (La Pila). 26

ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Lista de LIC de la Región Biogeográfica Mediterránea (Decisión de la Comisión de las Comunidades Europeas, de 12 de diembre de 2008). Código Nombre Superficie (ha) Municipios MEDIO TERRESTRE ES0000173 Sierra Espuña 17.681 Alhama de Murcia, Mula y Totana ES0000175 Salinas y Arenales 825 San Javier y San Pedro del Pinatar de San Pedro del Pinatar ES6200001 Calblanque, Monte de las 2.791 Cartagena y La Unión Cenizas y Peña del Águila ES6200002 Carrascoy y El Valle 11.873 Alhama de Murcia, Fuente Álamo y Murcia ES6200003 Sierra de La Pila 8.836 Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura ES6200004 Sierras y Vega Alta del Segura 10.721 Calasparra, Cieza y Moratalla y Río Alhárabe y Moratalla ES6200005 Humedal del Ajauque 886 Abanilla, Fortuna, Molina de Segura y Santomera y Rambla Salada ES6200006 Espacios Abiertos e Islas 1.182 Cartagena, Los Alcázares y San Javier del Mar Menor ES6200007 Islas e Islotes del 40 Águilas, Cartagena, Mazarrón y San Javier Litoral Mediterráneo ES6200008 Sierra de Salinas 1.343 Yecla ES6200009 Sierra de El Carche 5.942 Jumilla y Yecla ES6200010 Cuatro Calas 172 Águilas ES6200011 Sierra de las Moreras 2.498 Lorca y Mazarrón ES6200012 Calnegre 781 Lorca ES6200013 Cabezo Gordo 230 Torre Pacheco ES6200014 Saladares del Guadalentín 2.034 Alhama de Murcia y Totana ES6200015 La Muela y Cabo Tiñoso 7.889 Cartagena ES6200016 Revolcadores 3.490 Moratalla ES6200017 Sierra de Villafuerte 6.569 Moratalla ES6200018 Sierra de La Muela 10.868 Moratalla ES6200019 Sierra del Gavilán 3.930 Caravaca de la Cruz ES6200020 Casa Alta-Salinas 3.797 Caravaca de la Cruz ES6200021 Sierra de Lavia 2.178 Cehegín ES6200022 Sierra del Gigante 3.595 Lorca ES6200023 Sierra de la Tercia 5.025 Aledo, Lorca y Totana ES6200024 Cabezo de Roldán 1.270 Cartagena Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor. Cuatro Calas. Revolcadores. 27

Sierra de Ricote. Sierra Espuña. Código Nombre Superficie (ha) Municipios MEDIO TERRESTRE ES6200025 Sierra de La Fausilla 865 Cartagena y La Unión ES6200026 Sierra de Ricote-La Navela 7.821 Blanca, Ojós, Ricote y Ulea ES6200027 Sierra de Abanilla 986 Abanilla ES6200028 Río Chícamo 420 Abanilla ES6200031 Cabo Cope 241 Águilas ES6200032 Minas de La Celia 1 Jumilla ES6200033 Cueva de Las Yeseras 1 Santomera ES6200034 Lomas del Buitre y Río Luchena 4.099 Lorca ES6200035 Sierra de Almenara 19.398 Águilas, Lorca y Mazarrón ES6200036 Sierra del Buey 3.789 Jumilla y Yecla ES6200037 Sierra del Serral 1.092 Yecla ES6200038 Cuerda de la Serrata 1.140 Caravaca de la Cruz ES6200039 Cabezo de la Jara y 1.330 Lorca y Puerto Lumbreras Rambla de Nogalte ES6200040 Cabezos del Pericón 499 Cartagena ES6200041 Rambla de la Rogativa 314 Moratalla ES6200042 Yesos de Ulea 771 Blanca, Molina de Segura y Ulea ES6200043 Río Quípar 701 Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Cieza y Mula ES6200044 Sierra de las Victorias 204 Cartagena y Fuente Álamo ES6200045 Río Mula y Pliego 877 Albudeite, Alguazas, Bullas, Campos del Río, Mula, Pliego y Torres de Cotillas ES6200046 Sierra de Enmedio 2.284 Lorca y Puerto Lumbreras ES6200047 Sierra de la Torrecilla 3.535 Lorca Superficie Total (Medio Terrestre) 166.836 % Superficie Región 14% Sierra de Almenara. 28 MEDIO MARINO ES6200029 Franja litoral sumergida 12.828,44 de la Región de Murcia ES6200030 Mar Menor 13.422,90 ES6200048 Medio Marino 154.546,63 Superficie Total (Medio Marino) 180.797,97 SUPERFICIE TOTAL 347.634,84

29

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) Águila calzada (Hieraaetus pennatus). CGR SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 17.814,50 ha. SIERRA ESPUÑA Alhama de Murcia, Totana y Mula. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies de Águila real (Aquila chrysaetos) y Búho real (Bubo bubo), ya que ambas especies superan la cifra de 5 parejas, cantidad mínima establecida para estas especies. Además en el área seleccionada aparecen otras especies como: Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Azor común (Accipiter gentilis), Busardo ratonero (Buteo buteo), Águila culebrera (Circaetus gallicus), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y Murciélago de Geoffroy. La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 23 de julio de 1998 (BORM del 13 de octubre de 1998). Murciélago grande de herradura (Rhinolopus ferrumequinum). 30 SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 7.879,40 ha. SIERRA DE LA PILA Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por la especie Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), con más de 100 parejas. Además en el área seleccionada aparecen otras especies como: Águila real (Aquila chrysaetos), Búho real (Bubo bubo), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Azor común (Accipiter gentilis), Busardo ratonero (Buteo buteo), Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 23 de julio de 1998 (BORM del 13 de octubre de 1998).

SALINAS Y ARENALES DE SAN PEDRO DEL PINATAR SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 836,99 ha. San Pedro del Pinatar y San Javier. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies: Cigüeñuela (Himantopus himantopus); Avoceta común (Recurvirostra avosetta), Charrancito común (Sterna albifrons) y Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica). Además en el área seleccionada aparecen otras especies como: Flamenco (Phoenicopterus ruber), Aguja colipinta (Limosa lapponica), Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), y Combatiente (Philomachus pugnax). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 8 de octubre de 1998 (BORM del 24 de octubre de 1998). Avoceta común (Recurvirostra avosetta). ESTEPAS DE YECLA SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 4.290,22 ha. Yecla. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Avutarda (Otis tarda) y Ortega (Pterocles orientalis). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 23 de diciembre de 1999 (BORM del 19 de enero de 2000). Estepas de Yecla. 31

HUMEDAL DEL AJAUQUE Y RAMBLA SALADA Humedal del Ajauque y Rambla Salada. SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 1.632,14 ha. Fortuna, Molina de Segura, Santomera y Abanilla. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por la especie Cigüeñuela (Himantopus himantopus). En el área seleccionada aparecen otras especies como son: Aguilucho cenizo, Alcaraván (Burhinus oecdicnemus) y Ortega (Pterocles orientalis). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 23 de diciembre de 1999 (BORM de 19 de enero de 2000). SIERRA DE LA FAUSILLA Sierra de La Fausilla. SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 791,42 ha. Cartagena y La Unión. Cumple los criterios para ser designada ZEPA por la especie Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus). Destacan las rapaces Búho real (Bubo bubo), Halcón peregrino (Falco peregrinus) y Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), todas ellas incluidas en el Anexo de la Directiva 79/409. La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 23 de marzo de 2000 (BORM del 7 de abril de 2000). ISLA GROSA MFD Isla Grosa. 32 SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 18,49 ha. San Javier. Cumple los criterios para ser designada ZEPA por la Gaviota de Audouin (Larus audouinii). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 23 de marzo de 2000 (BORM del 7 de abril de 2000).

SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 153,93 ha. Cartagena. ISLAS HORMIGAS Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por la especie Paiño europeo del Mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 6 de octubre de 2000 (BORM del 19 de octubre de 2000). Halcón peregrino (Falco peregrinus). CGR SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS SIERRA DE RICOTE Y LA NAVELA 7.243,62 ha. Ricote, Mula, Ojós, Ulea y Blanca. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies de Halcón común (Falco peregrinus) y Búho real (Bubo bubo). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 6 de octubre de 2000 (BORM del 19 de octubre de 2000). SIERRA DE MOJANTES SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 1.483,19 ha. Caravaca de la Cruz. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por la especie Buitre leonado (Gyps fulvus). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región Murcia de 16 de febrero de 2001 (BORM del 5 de marzo de 2001). Buitre leonado (Gyps fulvus). 33

SIERRA DE BURETE, LAVIA Y CAMBRÓN Sierra de Burete. SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 21.482,22 ha. Cehegín, Bullas, Mula y Lorca. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Culebrera europea (Circaetus gallicus), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Búho real (Bubo bubo) y Chova piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). SUPERFICIE SIERRA DEL MOLINO, EMBALSE DEL QUÍPAR Y LLANOS DEL CAGITÁN TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 28.076 ha. Calasparra, Cehegín, Mula, Cieza, Abarán y Ricote. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Búho real (Bubo bubo), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Alcaraván (Burhinus oedicnemus) y Chova piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). LA MUELA CABO TIÑOSO Cabo Tiñoso. 34 SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 10.925,40 ha. Cartagena. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Halcón peregrino (Falco peregrinus) y Búho real (Bubo bubo). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001).

MAR MENOR SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 14.413,65 ha. San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Cigüeñuela (Himantopus himantopus), con 10 parejas, Garceta (Egretta garzetta), con 115/130 parejas, y Terrera marismeña (Calandrella rufescens), con 143/191 parejas. La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). Cigüeñuela (Himantopus himantopus). SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 21.513 ha. Moratalla. SIERRA DE MORATALLA Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Halcón peregrino (Falco peregrinus), Búho real (Bubo bubo) y Chova piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). MONTE EL VALLE Y SIERRAS DE ALTAONA Y ESCALONA SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 14.825,03 ha. Murcia. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por la especie Búho real (Bubo bubo). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). IGN 35

SALADARES DEL GUADALENTÍN Ortega (Pterocles orientalis). SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 3.015,75 ha. Alhama de Murcia, Totana. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Cigüeñuela (Himantopus himantopus) y Ortega (Pterocles orientalis). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 987,31 ha. LLANO DE LAS CABRAS Aledo y Totana. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por la especie Alondra de Dupont (Chersophilus duponti). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). MFD Búho real (Bubo bubo). 36 MFD SUPERFICIE SIERRAS DEL GIGANTE PERICAY, LOMAS DEL BUITRE RÍO LUCHENA Y SIERRA DE LA TORRECILLA TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 25.390 ha. Lorca. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Búho real (Bubo bubo), Culebrera europea (Circaetus gallicus) y Halcón peregrino (Falco peregrinus). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001).

SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS ALMENARA MORERAS CABO COPE 22.350 ha. Lorca, Águilas y Mazarrón. Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), Búho real (Bubo bubo) y Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 28,27 ha. Mazarrón. ISLA CUEVA DE LOBOS Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por la especie Paiño europeo del Mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL VALORES ORNITOLÓGICOS 28,27 ha. Cartagena. ISLA DE LAS PALOMAS Cumple los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA por las especies Paiño europeo del Mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis) y Pardela cenicienta (Calonectris diomedea). La designación como ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo DE PROTECCIÓN de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 30 de marzo de 2001 (BORM del 18 de mayo de 2001). Isla Cueva de Lobos. 37

38

ÁREAS PROTEGIDAS POR INSTRUMENTOS INTERNACIONALES HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (HII) SUPERFICIE LÍMITES VALORES QUE JUSTIFICAN SU DECLARACIÓN HUMEDAL DEL MAR MENOR 15.000 ha. INCLUSIÓN EN LA LISTA En octubre de 1994. DEL CONVENIO DE RAMSAR Nº en la Lista: 706. Términos municipales de San Pedro del Pinatar, San Javier, Cartagena y Los Alcázares. Incluye el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y parte del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila y del Paisaje Protegido de los Espacios Abiertos del Mar Menor. Altos valores naturales. Poblaciones de aves acuáticas nidificantes regulares: Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Avoceta (Recurvirostra avosetta), Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), Charrancito (Sterna albifrons). Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Charrancito común (Sterna albifrons). 39

ZONAS ESPECIALMENTE PROTEGIDAS DE IMPORTANCIA PARA EL MEDITERRÁNEO (ZEPIM) ÁREA DEL MAR MENOR Y ZONA ORIENTAL MEDITERRÁNEA DE LA COSTA DE LA REGIÓN DE MURCIA SUPERFICIE LÍMITES VEGETACIÓN 27.503 ha. Al sudeste de la Región de Murcia. Norte: con la provincia de Alicante. Este y Sur: incluye el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, abarca una porción de la franja litoral sumergida del Mediterráneo, así como las Islas Grosa, Farallón y Hormigas. Oeste: sigue la línea de costa interior de la laguna del Mar Menor, abarcando toda la laguna y sus islas; e incorporando también las zonas húmedas del Carmolí, Lo Poyo y La Hita, Marchamalo y Amoladeras. Sur: abarca la franja litoral sumergida comprendida entre Cabo de Palos y Cabo Negrete. En los hábitats marinos destaca la presencia de praderas de Posidonia oceanica oceanica. También aparecen Zostera nolti, Cystoseira mediterranea, Cystoseira spinosa, Cystoseira zosteriodes. Entre la vegetación terrestre se presenta el único sabinar de dunas (Juniperus turbinata) que sobrevive en la Región. Juncales, pastizales halófilos y tarayal. Son especies de interés: Sarcocornia alpinii, Juniperus turbinata, Pancratium maritimum, Aetheorhiza bulbosa, Triplachne nitens, Pseudorlaya pumila y los endemismos murciano-almerienses Helianthemum marminorensis y Frankenia corymbosa. 40 Las islas del Mar Menor suelen presentar matorral. Palmitares, en la isla Mayor. Cornicales, tomillares y formaciones de Whitania y Lycium intricatum, en las islas del Ciervo y Redonda. Numerosos endemismos (Limonium delicatulum, Limonium arenosum, Teucrium freynii, Teucrium carthaginense, Sideritis pusilla subsp. carthaginensis) e iberoafricanismos (Caralluma europaea, Periploca angustifolia, Maytenus senegalensis, Tamarix boveana, Brassica tourneforti, Ammochloa palestina). Diversos elementos terminales (Asplenium billotii, Polypodium cambricum, Othantus maritimus, Asparagus maritimus).

ÁREA DEL MAR MENOR Y ZONA ORIENTAL MEDITERRÁNEA DE LA COSTA DE LA REGIÓN DE MURCIA FAUNA Invertebrados marinos: Thetya sp., Ophidiaster ophidianus, Dendropoma petraeum, Lithofaga lithofaga, Pholas dactylus, Luria lurida, Erosaria spurca, Charonia lampas, Centrostephanus longispinus, Asterina pancerii, Astroides calycularis, Axinella polypoides, Pinna nobilis. Peces: Fartet (Aphanius iberus), Caballito de mar (Hippocampus hippocampus). Reptiles: Tortuga boba (Caretta caretta), Dermochelys coriacea. Aves: Águila pescadora (Pandion haliaetus), Pardela cenicienta (Calonectris diomedea), Gaviota de Audouin (Larus audouinii), Flamenco (Phoenicopterus ruber), Charrán patinegro (Sterna sandvicensis), Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), Garceta común (Egretta garzetta), Terrera marismeña (Calandrella rufescens), Avoceta común (Recurvirostra avosetta), Charrancito común (Sterna albifrons), Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), Paiño común (Hidrobates pelagicus melitensis). INCLUSIÓN EN LA LISTA DE ZEPIM Mamíferos: Delfín común (Delphinus delphis), Delfín mular (Tursiops truncatus). Propuesta esta zona para su inclusión en la Lista de ZEPIM en octubre de 2001 y aprobada durante el XII Congreso de las Partes Contratantes del Convenio de Barcelona realizado en Mónaco del 14 al 17 de noviembre de 2001. Fartet (Aphanius iberus). 41

42