INFLUENCIA DEL AREA DE DISCOS Y VOLUMEN DE PILETA EN LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS

Documentos relacionados
OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

ECO PLASTIC PRFV. Memoria técnica. Planta de tratamiento de aguas servidas. David Babiszenko 15/03/2012

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Física I F0303 Igual o mayor a 40 horas

Ingeniería Sanitaria II. Sistema de recolección de A.R.: Tipos: Origen Industrial. Origen domestico. Análisis de DBO:

CAPÍTULO V MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizó un filtro a escala de laboratorio que se alimentó con dos tipos distintos de

1. Proceso de Fangos Activados.

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

CONTACTORES BIOLÓGICOS ROTATIVOS Y BIODISCOS MIGUEL ANGEL CISNEROS GRAÑA ROSA FERRER MIRALLES

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

3.1. Consideraciones del proceso de diseño

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

UNITEK PERU S.A. SOLUCIONES EN TRATAMIENTO Y REUSO DE EFLUENTES

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS)

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

Reducción de sólidos volátiles

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN UN REACTOR A ESCALA LABORATORIO Y OTRO A ESCALA NATURAL UTILIZANDO BIODISCOS.

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN

Morris Sallick Industrial Supplies, Inc. Mechanical, Electrical, Control/Automation & Instrumentation Process Engineering BIO-REACTOR DE MEMBRANAS

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

DATA SHEET PARA REMODELACIONES / REPARACIONES / PROVISION REPUESTOS. FORMULARIO A523. Inducido Forzado

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

lndice general Prólogo XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA. TESIS DE GRADO. PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO QUIMICO TEMA: AUTORES:

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

BIODISCOS (RBC)* 8.1. Introducción

CAPÍTULO 6 PRUEBAS DE EFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DEL PROTOTIPO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

UNR PARA SUBTERRÁNEAS

BIOTECNOLOGÍA DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

BOMBAS SELECCIÓN Y APLICACIÓN

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN:

PLANTA DE TRATAMIENTO PORTATIL DE PELICULA FIJA

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I

Memoria de Cálculo Estanque de almacenamiento, aireación y mezcla de lodos espesados. ESSAL S.A. Localidad de Paillaco

Aplicación de Digestores Anaerobios Discontinuos en el Tratamiento de Aguas Residuales Industriales TESIS DOCTORAL

Lagunas. Tecnologías de tratamiento de Aguas Residuales para Reuso. RALCEA Agosto 2013 CETA. Instituto de la Universidad de Buenos Aires

Autora: Yadira Luna Director: Ph.D. Miguel Martínez-Fresneda

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 10: Pérdidas de carga en sistemas de cañerías.

Extracción de cloruros de un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales a través de procesos mecánicos EXTRACTORA CENTRAL S.A.

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS

Memoria de dimensionamiento y diseño

SERIE ECOAZUR ECON TRATAMIENTO INDIVIDUAL DE AGUAS RESIDUALES. CONTACTO Eco-Azur

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PRACTICO DE MAQUINAS PARA FLUIDOS I ) Una bomba axial debe elevar un caudal de agua de 2 m 3 /s una altura de 3 m, en una instalación

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 1 AÑO 2010

Diplomado en Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE BOJACÁ-CUNDINAMARCA

Para cuantificar la producción de lodos activados se utiliza la ecuación

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

ANÁLISIS CINÉTICO DE LA GENERACIÓN DE METANO EN BASE A DESECHOS ORGÁNICOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA CERVECERA ARTESANAL

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con

Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC)

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

INGENIERIA SANITARIA

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE

Resolución 0631 Manejo de Aguas

Aireador superficial. AS

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col. Pag. 1

BIODIGESTORES: Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

CONTAMINACIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS Por: Jorge Castillo G. Procesos de tratamiento

EFLUENTES BIOGAS RESIDUOS SOLIDOS EOLICA E HIDRAULICA.

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

Principios básicos de la Oxidación Biológica E. Ronzano y J.L. Dapena

TRABAJO DE DIPLOMA PROPUESTA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO EXPERIMENTAL DE AGUA RESIDUAL PARA LA SEDE UNIVERSITARIA OSCAR LUCERO MOYA

CV Verónica Lehmann Ing. Ambiental Enero 2018 CURRICULUM VITAE. Ingeniera Ambiental

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

MODELO MATEMÁTICO PARA EL DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS. APLICACIONES AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE TECNOLOGÍAS NO CONVENCIONALES

Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales 01 Marcos Castellanos Alcaráz, Jocotepec, Jalisco.

ANEJO Nº 2. RESUMEN DE VARIABLES DEL PROYECTO.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CARGESTCA - Caracterización, Gestión y Tratamiento de la Contaminación de las Aguas

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica?

Bioingeniería PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Bioingeniería. Docente responsable: MIYAGI STELLA MARIS.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN

Diseño, Construcción y Evaluación de un Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales

Conjunto Motor bomba y válvulas

INGENIERO CIVIL MP ATICO

Transcripción:

INFLUENCIA DEL AREA DE DISCOS Y VOLUMEN DE PILETA EN LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS Agustín F. Navarro Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Especialista Ambiental. Profesor con Dedicación Exclusiva de la Facultad de Ingeniería UNLP Área de Trabajo: Contaminación y Medio Ambiente María E. Albertario Ingeniera Química egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Tiene una beca de Iniciación de la Facultad de Ingeniería UNLP Tema de Trabajo: Tratamiento de Efluentes Líquidos por Biodiscos Luis A. Palladino Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, docente auxiliar con Dedicación Exclusiva de la Facultad de Ingeniería UNLP Área de Trabajo: Alternativas de tratamiento de Efluentes Líquidos Dpto. Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata Calle 48 y 115 (1900) La Plata. Argentina Tel. (54) (1) 43 6680 Fax (54) (1) 45 9471 Email: anavarro@ing.unlp.edu.ar PALABRAS CLAVES: BIODISCOS, EFLUENTES LIQUIDOS, TRATAMIENTO BIOLOGICO, PARÁMETROS CINETICOS

RESUMEN En este trabajo se trata de determinar la influencia que tiene sobre la operación de un sistema de biodiscos para el tratamiento de efluentes líquidos, con alta carga orgánica, la superficie soporte de microorganismos y el volumen del recipiente donde está sumergido. Para ello se tomó como referencia el modelo anterior construido a escala piloto con diez discos parcialmente sumergidos en una pileta o colector, unidos a través de un eje central y girando a bajas rpm. Se le duplicó el número de discos y se construyó una nueva pileta de menor volumen con una geometría que se ajusta mejor al contorno de los mismos. Se continuó utilizando el modelo de Eckenfelder para identificar la operación del equipo y a partir de distintos caudales del efluente a tratar y cargas orgánicas iniciales similares, se determinó el parámetro cinético correspondiente. A partir de aquí se sacaron conclusiones respecto a la influencia citada y eficiencia del nuevo sistema. INTRODUCCION Los efluentes líquidos provenientes de descargas urbanas e industriales que presentan una alta carga orgánica medida a través de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o Demanda Química de Oxígeno (DQO) deben ser tratados para permitir su vuelco a los cuerpos de agua superficial cumpliendo con los estándares de calidad correspondientes. Uno de los procedimientos para el tratamiento de este tipo de efluentes es el de los biodiscos o discos rotatorios. En estos sistemas se emplean cultivos biológicos para la degradación aeróbica del efluente (oxidación de la materia orgánica), a través de una película de microorganismos adosada a la superficie de los discos. De manera general un sistema de biodiscos consiste en una serie de discos de superficie rugosa paralelos entre sí y unidos a un eje horizontal que pasa por sus centros. La distancia de separación entre discos es pequeña y giran a bajas velocidades, del orden de 1 a rpm. En su rotación son parcialmente sumergidos (un 40%) dentro de un colector o pileta donde se encuentra el efluente a tratar. Es de hacer notar que en estos sistemas la biomasa se presenta en dos tipos de crecimiento: en suspensión (tipo barros activados) y asistido (en película fija), sin embargo el primero de ellos es despreciable frente al otro. Estos sistemas no necesitan recirculación de barros y al final de la última etapa se coloca un sedimentador secundario para la clarificación del efluente. OBJETIVOS Determinar la influencia que tienen sobre la operación de un sistema de biodiscos, construido a escala piloto, el aumento del número de discos y la forma de la pileta en la cual se encuentran parcialmente sumergidos. Dicha influencia se establece ajustando el parámetro cinético del modelo de referencia y contrastando las eficiencias de degradación con las obtenidas en el trabajo previo (1). METODOLOGÍA EMPLEADA Se construyó un modelo de biodiscos a escala piloto siguiendo los lineamientos generales de construcción de estos sistemas a escala industrial. El mismo consta de: Pileta de acrílico de 0 litros de 600 mm de largo por 310 mm de ancho y por 180 mm de altura, construida de tal forma que mantiene su ancho hasta una distancia de 90 mm desde el borde superior y de aquí en adelante la pared lateral forma un ángulo de 45º para terminar con una base de 13 mm de ancho. Veinte discos de acrílico de 300 mm de diámetro con espesor de mm, unidos a través de un eje central que atraviesa la pileta longitudinalmente a 160 mm de distancia a partir de la base. Un moto reductor de doble reducción a sinfín y corona, de 0,5 HP, es el encargado de mantener en movimiento los discos que giran a 1,5 rpm. El efluente a tratar ingresa por el lateral izquierdo de la pileta, y es retirado a través de la perforación que se encuentran en el lateral derecho de la misma. (ver Figura 1). Completan el sistema una bomba utilizada para la carga del efluente sin tratar del tipo centrífuga (potencia 0,40HP) con sus correspondientes sistemas de control de caudal mínimo y válvulas globo para regular los

caudales. Tanque de alimentación de acero inoxidable de 1000 litros de capacidad para la carga del efluente original. El efluente a tratar fue sintetizado en laboratorio mediante la dilución de sustituto lácteo para terneros compuesto principalmente por proteínas, fósforo, calcio y sales minerales. La determinación de la DQO de las muestras se realizó mediante un Equipo marca HACH compuesto por Reactor modelo 45600 y Espectrofotómetro DR-000, Hach Corp, Loveland (USA) Figura 1 Biodiscos construidos en laboratorio El modelo anterior (1) tenía características similares al actual pero construido con una pileta de acrílico de 800 mm de largo por 400 mm de ancho y por 50 mm de altura, con diez discos de acrílico de 300 mm de diámetro unidos a través de un eje central. MODELO CINÉTICO UTILIZADO El cálculo de los biodiscos responde a numerosos modelos que intentan determinar a través de los parámetros de operación más importantes, el comportamiento frente a una determinada carga orgánica (Kornegay, Schulze, Eckenfelder, etc.). En este trabajo se sigue el modelo de Eckenfelder, que considera las siguientes expresiones:

Caso de 1 etapa: 1 Q ( So S) = π ( Do Di ) NKS (1) Caso de n etapas: S Q So Q + K(π / ) = ( Do Di ) N n () donde Do : Diámetro del disco (m), Di : Diámetro del área circular no sumergida (m), N : Número de discos de la etapa, Q : Caudal volumétrico (m 3 /d), So: Concentración de sustrato al ingreso (mg/lt), S: Concentración de sustrato a la salida (mg/lt), K : constante de remoción (m 3 /d/ m ), n: Número de etapas. AJUSTE DEL PARAMETRO CINETICO DEL MODELO SELECCIONADO Se realizaron ensayos con caudales comprendidos entre 85 y 40 ml/min que corresponden a tiempos de residencia del efluente dentro del sistema de 48 min. a 3 horas 55 min., se midió además la Temperatura, el Oxígeno Disuelto (OD) y el ph asociado al interior de la pileta, en el momento en que se realizó el muestreo del efluente (ver Tabla 1). Los valores de OD estuvieron en el orden de los 4 mg/lt (por encima de los valores típicos de buen funcionamiento) lo cual indicó que en el sistema se mantuvieron las condiciones aeróbicas, salvo determinados puntos aislados donde ocurrieron condiciones anaeróbicas. La temperatura medida se correspondió con la época del año en la cual se realizaron los ensayos. El medio se mantuvo neutro. Para cada uno de los caso se midió la carga orgánica del efluente sin tratar y del tratado (Ver Tabla ). Q(m3/d) T(C) OD(mg/lt) ph 0,14 15 3,5 6,8 0,14 14 5 7,1 0,304 15 4 6,8 0,304 15 4 7,1 0,403 16 4 6,8 0,6048 18,5 4 7,1 Tabla 1. Valores de Caudal de ingreso y parámetros asociados al sistema de biodiscos A partir de estos y según los términos de la ecuación (1) se obtuvo el parámetro K que define la operación de los biodiscos de acuerdo al modelo cinético utilizado. Q ( So S) / A vs. S = π que en este caso es igual a,844 m, considerando ambos lados de los Graficando con A ( / ) ( Do Di ) N discos y el espesor de los mismos, se obtiene el valor de la constante de remoción de la carga orgánica K. La tabla siguiente muestra los valores de caudal y DQO inicial, que se utilizaron para los distintos ensayos, así como la DQO final, el término utilizado como ordenada en la Fig. 1 y la eficiencia de remoción:

Q (m3/d) S0 (mg/lt) S (mg/lt) Q*(S0-S)/A Eficiencia (%) 0,14 6 119 4,655 47,4 0,14 09 99 4,786 5,6 0,304 116 60 5,586 48,3 0,304 9 65,90 9,4 0,403 31 160 10,175 30,7 0,6048 4 175 10,533 1,9 Tabla. Valores de DQO de entrada y salida para los distintos caudales, ordenada del gráfico de Eckenfelder y eficiencia del tratamiento La eficiencia de remoción resultó baja para los caudales más altos ( los tres últimos) siendo razonablemente buena para los tres primeros, en concordancia con los valores informados en bibliografía. En la figura siguiente se grafican la columna 4 vs. la columna 3 de la tabla 1, obteniendo de la pendiente un valor de K = 0,0566 m 3 /d/ m Modelo de Eckenfelder 1 Q/A*(S0-S) 10 8 6 4 0 y = 0,0566x - 0,086 R = 0,9631 0 50 100 150 00 Se Figura. Determinación del coeficiente K CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para esta experiencia en particular, se observa que luego de aumentar el área para el crecimiento bacteriano, duplicando el número de discos, y disminuyendo el volumen de masa de líquido con crecimiento en suspensión, existe una tendencia similar respecto al modelo construido originariamente. El valor del coeficiente de remoción sigue en el mismo orden del encontrado en primer lugar. Sin embargo se observa un notable aumento en la eficiencia de remoción, en el ensayo anterior trabajando en la zona de mayores caudales se obtuvieron eficiencias comprendidas entre un 10% y un 1 % y actualmente se han duplicado los valores alcanzando órdenes del 5,6 % en zona de bajos caudales. Basándonos en el modelo propuesto por Pöpel (3) se encuentra que para nuestro sistema el número de discos necesarios para la remoción encontrada es de 16 discos (valor muy cercano al utilizado en este trabajo). Los valores medios informados en la literatura son para carga hidráulica de 0, m 3 /m /d y para carga orgánica por

unidad de superficie expuesta comprendida entre 0,03 y 0,15 kgdbou/m /d siendo los valores utilizados en este trabajo de 0,051 a 0, m 3 /m /d para la primera variable y 0,013 a 0,051 kgdqo/m /d para la segunda, que se encuentran dentro de los ordenes antes mencionados. Se observó la formación de una película de microorganismos no uniforme en los discos, siendo de mayor espesor y de color marrón grisáceo en los primeros de ellos, en contacto con la entrada de carga orgánica, mientras que de menor espesor y de color marrón oscuro en los últimos de la serie. Se volvió a verificar que al ser un sistema abierto está mucho mas influenciado por las condiciones ambientales que otras técnicas de tratamiento. Se advirtió un crecimiento excesivo de microorganismos, a los pocos días (5 ó 6) del comienzo de cada ensayo, a pesar de la época del año (junio - julio) en que se realizaron las experiencias. La formación de grandes cúmulos de microorganismos en los discos, en las paredes del recipiente y sobre el eje de rotación, que a un determinado tiempo se desprendían y quedaban depositados en el fondo, hicieron difícil la remoción de los mismos, debiendo parar completamente la operación y realizar una limpieza general del sistema antes de continuar con la próxima experiencia. REFERENCIAS 1) Operación de un Sistema de Biodiscos para el Tratamiento de Efluentes Líquidos. A. F. Navarro, L. A. Palladino y D. Moreno. Actas del XXIX Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Puerto Rico (004). ) Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos y Aguas Servidas. Seminario Internacional. Prof. Dr. W. Eckenfelder. Buenos Aires (000). 3) Tecnologías no Convencionales. Grupo de Tratamiento de Aguas Residuales. Universidad de Sevilla. España. (00) 4) Tratamiento de Aguas Residuales. R. S. Ramalho. Ed. Reverte. (1993).

La Plata, 5 de Octubre de 004 Sres. AIDIS Argentina Belgrano 1580 3º Piso Me dirijo a ustedes a los efectos de enviarle el trabajo completo titulado: Influencia del área de discos y volumen de pileta en la Operación de un Sistema de Biodiscos, realizado en coautoría con Luis A. Palladino y María E. Albertario, para ser presentado en el 14º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente, a realizarse en la ciudad de Buenos Aires del 17 al 0 de Noviembre de 004. Sin otro particular los saluda Ing. Agustín F. Navarro