GOBIERNO ABIERTO JALISCO: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN A FUTURO

Documentos relacionados
POLÍTICA NACIONAL DE DATOS ABIERTOS. Principios, alcances e incidencia. Webinar: OEA Escuela de Gobierno, Marzo 2018

Ciudadanos comprometidos, instituciones confiables

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS ESTUDIOS SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE LA OCDE

Mejorando la Competitividad de las Pymes

PROYECTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CAPACIDAD COLOMBIANA PARA AUMENTAR LA TRANSPARENCIA Y LA INTEGRIDAD (DCI-ALA/2013/ )

Consultas Estatales para el Diseño de una Estrategia Nacional de Fortalecimiento en Seguridad y Justicia para Medios de Comunicación en México

2030 DE LAS PERSONAS PARA LAS PERSONAS

#BAenOGP. La experiencia de Buenos Aires en la Alianza para el Gobierno Abierto Buenos Aires Ciudad

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia

PROPUESTA DE FORMACIÓN DE LA RED MEXICANA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

lineamientos, de conformidad con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable;

CUMBRE REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS DE LA ALIANZA PARA EL GOBIERNO ABIERTO

Presentación de puntos claves

I. El Contratante CAMMINA

Hallazgos y recomendaciones para la gestión pública: una visión desde la sociedad civil

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Alianza para el Gobierno Abierto

Una mirada a la Planificación desde la Gestión Pública

Foro: Retos y Perspectivas para el Gobierno Abierto en la Ciudad de México.

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL

La Agenda Digital de Guatemala. Julio C. Hernández SENACYT Guatemala

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

La participación ciudadana y el presupuesto público

Propuesta de Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas

Entorno institucional para las estadísticas oficiales en el marco de la Agenda 2030: retos y oportunidades

La dimensión urbana de la futura política de la futura política de cohesión y los instrumentos territoriales

La OEA y la Modernización del Catastro

Iniciativa de Reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología

ONU-Habitat. 1976: Vancouver, Canadá Habitat I. 2016: Quito, Ecuador Habitat III. 1996: Estambul, Turquía

La seguridad de la Información en el Gobierno Peruano. Lima, Noviembre, 2013

EL BID Y LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA REGIÓN

CURSO ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES. 8 OCTUBRE 2015 Expositora: Ing. Ximena Montenegro H.

ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DEL PERÚ : GOBERNANZA INTEGRADA PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

PLAN DE ACCIÓN DE ESTADO ABIERTO Un Gobierno Abierto, es un Gobierno de todos y para todos! www. gobiernoabiertohonduras.

Más allá de la resolución de conflictos:

Características de la muestra QUIÉN RESPONDIÓ LA ENCUESTA?

SISTEMA DE INFORMACIÓN OMEGA - SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO DE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA.

Presupuesto basado en Resultados y Evaluación del Desempeño

Plan para la Implementación del:

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL BORRADOR DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS

Compromiso Federal para la Modernización del Estado

Políticas y estrategias

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Plan de Acción de Gobierno Abierto

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

Plan de Trabajo 2016 Alineación Agenda 2030

Cooperación con América Latina y el Caribe Hacia el Futuro

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2016

Objetivos generales: Nombre del curso: Diplomado en gestión estratégica de TIC s y gobernanza. Gobernanza, desarrollo local, web 2.

Dirección Estratégica en la Administración Pública Coordinador Académico: M. en C. José Miguel Hartasánchez Garaña

Plan Estratégico de la Federación COPARMEX Baja California

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Componente de Salud

El Relator Especial agradecería recibir respuestas a las siguientes preguntas:

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos y oportunidades para los municipios mexicanos. Julio 7, 2017

M I T C O M M U N I T Y I N N O VAT O R S L A B E I C L A B A G O S T O

Marco para el monitoreo de la Salud Universal

III Plan de Acción de Gobierno Abierto

CÓDIGO DE VACANTE: MEXW COORDINADOR (A) DE UNIDAD ANTICORRUPCIÓN

Guatemala Visible RETOS PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN GUATEMALA

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

Características de la muestra QUIÉN RESPONDIÓ LA ENCUESTA?

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Progresando para la Igualdad

Conceptualización de Gobernanza Forestal

América Accesible V: Tecnología de la Información y la Comunicación para TODOS Montego Bay, Jamaica Del 28 al 30 de noviembre de 2018

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

La experiencia de SINERGIA

Autoevaluación de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial - Nivel Avanzado

Claudia López Iglesias Consultor Senior Derechos agosto de 2017.

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados

Tendencias Actuales y Futuras de los DAG

Nuevos horizontes para la participación ciudadana: iniciativas internacionales en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto

La Política de Evaluación en México

igualdad de género en América Latina y el Caribe CEPAL-Inmujeres

Oficinas de País. Líneas fundamentales. 3. Énfasis en el desarrollo de políticas y buenas prácticas

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

Plan de Trabajo de la Comisión Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología.

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Gobernando el Futuro: La transparencia y la ética, y su contribución a la lucha contra la corrupción [Apertura Institucional]

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

Datos Abiertos: Experiencias OCDE y Estándares para su Implementación

Gestion Relaciones con Stakeholders del Sector Público. Santiago, Noviembre 2013

Sistema de Programación y Presupuesto. Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

Gobierno abierto, un instrumento de política pública para profundizar y consolidar la credibilidad y confianza ciudadana

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

4to. Plan Nacional de Gobierno Abierto

Datos para todos. El desarrollo de indicadores para dar seguimiento al logro de los ODS

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

Rodrigo Mora Ortega Presidente Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

1 er Diálogo Regional con Sociedad Civil Sobre la Estrategia Nacional de la Agenda 2030

Implicación de los agentes sociales Resultados del Seminario del ENRD (26 Marzo)

Transcripción:

GOBIERNO ABIERTO JALISCO: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN A FUTURO September 2, 2016

METAS Y ACCIONES

POR QUÉ ESTÁS AQUÍ? Te apasiona y crees en la apertura y la inclusión. Te interesan lo(s) tema(s) y estás aprendiendo. Quieres innovar y cambiar la forma en la que trabaja el sector público. Tienes experiencia en este tipo de trabajo, o esto es parte de tu trabajo.

CUÁLES SON TUS METAS? Trabajar por la sustentabilidad (corto a mediano plazo) 1. Lograr que los miembros del secretariado adopten la agenda de Gobierno Abierto. Específicamente, que entiendan la oportunidad que representa para solucionar problemas y crear procesos inclusivos. 2. Asegurar que los esfuerzos del equipo de trabajo continúen más allá de este ejercicio inicial. Romper barreras. Reunir a los miembros del equipo de trabajo con el Secretariado. Crear nuevas estructuras de gobernanza. Repensar el papel del Secretariado y qué se espera de él. Renovación del Secretariado. Integración distinta para darle continuidad.

CUÁLES SON TUS METAS? Demostrar Impacto (Largo Plazo) 1. Crear una red intersectorial de agentes de cambio para gobierno abierto. 2. Generar comunicación entre instituciones y sociedad con menos burocracia. 3. Desarrollar beneficios tangibles para los beneficiarios de gobierno abierto. Coordinación Intra- e Inter- organizacional Identificar sectores que deberían ser incluidos en el proceso de gobierno abierto y generar mecanismos para incluirlos. Diseñar foros para instituciones de todos los sectores para el intercambio de conocimiento. Participación Ciudadana Educar a ciudadanos sobre las competencias de cada autoridad para que entiendan sus activos y limitantes y puedan interactuar efectivamente con ellos. Abrir presupuestación a ciudadanos para pedir retroalimentación.

User Persona EL Periodista NOMBRE Jesús J. Rodríguez HISTORIA No hay voluntad política para eliminar la opacidad de las instituciones públicas. CAPACIDAD TÉCNICA EXPERIENCIA EN GOBIERNO ABIERTO EXPERIENCIA EN COCREACIÓN Estudió periodismo en la UdeG Trabaja en uno de los tres diarios de mayor circulación en Jalisco Proviene de Michoacán Hace periodismo de investigación Sabe utilizar bien plataformas digitales de búsqueda, así como los portales del gobierno Conoce la ley de transparencia Participó en los Diálogos del Secretariado Ha tomado cursos y talleres de datos Tiene relación con organizaciones como Transparencia Mexicana e IMCO Formó parte del equipo que presentó una iniciativa en el congreso sobre separación de residuos sólidos en universidades

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

PROCESO Se llevaron a cabo reuniones iniciales con actores clave. Se diseñó y facilitó un taller inicial con el equipo de trabajo con el objetivo de: Entender necesidades e intereses. Apoyar la alineación de los objetivos del equipo de trabajo y encontrar maneras de lograrlos.. Generar empatía con las contrapartes a través de ejercicios de diseño, incluyendo user personas. Se llevaron a cabo 22 entrevistas de investigación de diseño con miembros del secretariado, del equipo de trabajo, y miembros no formales del proceso de OGP; entre ellos actores de gobierno (ámbitos legislativo y ejecutivo de niveles estatales y municipales), sector privado, OSC y medios.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CLAVES Diseño e Implementación de Políticas Públicas y Programas Discrecionales Cómo se conciben, presupuestan, diseñan, implementan y evalúan las políticas públicas y programas discrecionales? Cómo se compara el trabajo que se ha hecho hasta la fecha en el programa sub-nacional de OGP con los procesos de otros programas discrecionales? Intereses y Experiencias en Gobierno Abierto Cuáles son los intereses de los actores en los principios y las prácticas de gobierno abiertoespecíficamente transparencia, participación, rendición de cuentas y tecnología e innovación?? Cuáles son las experiencias de los actores con programación en gobierno abierto? Qué recursos (financieros y humanos) se destinan hacia iniciativas de gobierno abierto? Hasta qué punto las prioridades y programas de los actores se alinean con los grandes retos de OGP? Actitudes hacia y Experiencias en Co-creación Cuáles son las diferentes actitudes de los actores hacia y sus experiencias con la participación ciudadana? Por qué los diferentes actores de gobierno abierto participan en co-creación? Cuáles son las diferentes experiencias de los actores con la co-creación?

DESGLOSE DE ENTREVISTADOS Total de entrevistados: 22 Servidores Públicos Burócratas 32% Servidores Públicos Políticos 14% Sociedad Civil Formal* 23% Sociedad Civil Informal** 9% Medios 5% Sector Privado 9% Academia 9% * Establecidas (e.g. FM4) & Agrupaciones (e.g. Corporativa) ** Comunidades (e.g. Wikipolítica) & Colectivos e.g. (Codeando Guadalajara)

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Actores formales de gobierno abierto, con poca excepción, no están conectando el concepto de gobierno abierto con experiencias pasadas relevantes porque: se enfocan en los conceptos, los ven como algo nuevo, y trabajan viendo hacia el futuro. Los que sí están haciendo la conexión están utilizando gobierno abierto como una herramienta para avanzar sus agendas actuales.

Algunos actores de sociedad civil y academia tratan de conectar con gobierno abierto sus actividades actuales, pero se enganchan a la jerga; eso resulta en un entendimiento deficiente de los conceptos cuando se trata de hacer la conexión con su trabajo actual. Actores de gobernanza establecidos y respetados en sus ámbitos de competencia que tienen metas relacionadas con gobierno abierto pero les dan otro nombre e.g. acceso a la información, anti-corrupción, etc. no ven la necesidad de relacionar su trabajo con los conceptos de gobierno abierto, y a veces prefieren no hacerlo por que no ven el valor agregado. Actores de múltiples sectores (principalmente academia, sociedad civil y Congreso) están utilizando gobierno abierto como un motor para elevar la visibilidad de su agenda y fortalecer el resultado de programas específicos.

Todos los actores de gobierno abierto en todos los sectores están co-creando utilizando varias técnicas pero en muchos casos con poco o ningún conocimiento de que lo están haciendo. Sin embargo, los acercamientos a la co-creación están limitados por un énfasis excesivo en formas conocidas de trabajar, incluyendo asociaciones de multi-actores y en los esfuerzos de generar conocimiento y conciencia.

Los actores formales de gobierno abierto de todos los sectores tienen un conocimiento tácito de cómo co-crear, pero ese conocimiento no lo conocen sus pares porque están enfocados principalmente en la promoción de sus programas, metas, etc. y no en promover la reproducción de sus procesos. Los actores que se han ganado la reputación de ir contra las reglas distinguen entre políticas públicas y política, se enfocan en la primera para guiar su enfoque de primero escuchar a sociedad civil, y luego cabildear a su favor. Actores de gobernanza con experiencia en más de un sector están naturalmente inclinados a trabajar más allá de divisiones sectoriales por sus conexiones y perspectivas trasversales. Actores de gobernanza en ambos extremos del espectro -tecnócratas y nuevos colectivos de sociedad civil- se enfocan en generar conciencia para abordar el reto de la baja participación pública porque creen que la causa de eso es la falta de entendimiento de nuevos dominios.

ESTADO DE LAS COSAS AHORA Y EN EL FUTURO

PROBLEMAS PÚBLICOS CLAVE De acuerdo a nuestra investigación a través de entrevistas y revisión de reportes pertinentes (Jalisco Cómo Vamos, Vamos Juntos), estos son los principales retos en Jalisco: Movilidad: Ciudadanos no tienen medios de transporte público accesibles y seguros, hacen falta banquetas y ciclovías en muchas partes de la ciudad. Existencia de espacios públicos: Faltan espacios públicos en Guadalajara, esto dificulta las actividades recreativas y/o la asociación ciudadana. Seguridad pública: En 2015, los homicidios incrementaron 50% y el Cártel Jalisco Nueva Generación asesinó a 25 policías. El robo de autopartes prevalece. Los ciudadanos perciben a las fuerzas de seguridad como débiles. Compras públicas: Las mismas compañías y organizaciones ganan los contratos públicos. La falta de procesos transparentes y de cumplimiento de regulaciones contribuyen a estos resultados. Gobernanza inclusiva (servicios y políticas): Pocos servicios de instituciones llegan más allá de la ZMG, resultando en una baja calidad de servicios públicos y conectividad digital fuera de la ZMG. OSC y servidores públicos identifican una falta de inclusión de minorías en los procesos de políticas públicas y toma de decisiones.

PRIORIDADES REGIONALES Es importante notar que solamente una de los retos mencionados anteriormente es una prioridad para las regiones. Las 5 prioridades regionales son: 1. Seguridad pública 2. Acceso a agua de calidad 3. Acceso a educación de calidad 4. Contaminación de ríos y lagos 5. Infraestructura carretera y vial

EJERCICIO: CUÁLES SON LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LOS PROBLEMAS EN EL ESTADO?