Memoria de Actividad 2009

Documentos relacionados
Quiénes somos? Madrid, Islas Baleares y Andalucía.

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012

1/1/2012 ASOCIACIÓN AI LAKET!! PROGRAMA TESTING

PREVENCIÓN COMUNITARIA EN BARRIOS (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto 1: Prevención Comunitaria en Barrios

Objetivos específicos:

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

PLAN DE ACCIÓN

Hablemos de drogas desde la nueva exposición interactiva en CosmoCaixa Barcelona

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

PREVENCIÓN CONSUMO DE SUSTANCIAS EMPLEADOS MUNICIPALES (ÁMBITO LABORAL) Proyecto 1: CHARLAS DE PREVENCIÓN PARA PARA EMPLEADOS MUNICIPALES.

Prevención drogadicción en el ámbito familiar (ÁMBITO FAMILIAR) Proyecto 1: TALLER DE ORIENTACION PARA PADRES

ACM. Referente municipalista en Cataluña

ÁREA DE IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL Actividades de Juventud 2010

Información y sensibilización (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto 1: Colabora

Consumo alguna vez en la vida

OBJETIVO ocio seguro, saludable y de calidad

ABD / ENERGY CONTROL PRESENTACIÓN

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011

MEMORIA Plataforma del Voluntariado de la Provincia de Badajoz

Ayuntamiento de Mazarrón - PROGRAMA DE Convocatoria: 2015

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

Ayuntamiento de Alhama de Murcia - Acciones Convocatoria: Ayuntamiento de Alhama de Murcia

Ayuntamiento de Molina de Segura - Convocatoria: 2017

R A Z O N E S P A R A V I V I R

JORNADES SOBRE ALCOHOL I ALTRES DROGUES Palma, Novembre 2009

ACM. Referente municipalista en Cataluña

La Fundación Secretariado Gitano Anexos. Anexos. Informe anual 06 FSG Castilla y León 43

ÁREA TEMÁTICA (p.ej., prevención escolar, comunitaria, laboral,...) TÍTULO DEL PROGRAMA. Prevención familiar y comunitaria

EVALUACIÓN DEL II PLAN AUTONÓMICO SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Marisa González Cantos.

#PrevencionAdiccionesJacetania

1. OBJETO Describir los procedimientos utilizados por la organización para evaluar la satisfacción de las personas a las que atiende.

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

El contacto de los escolares con las distintas drogas se da a edades tempranas.

EVALUACIÓN PROGRAMA RIESGO-ALCOHOL 1º y 2º PCPI

Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud

Diálogo Estructurado: políticas y programas de juventud y drogas

Escuelas de padres.educar en familia (ÁMBITO FAMILIAR) Proyecto 1: Escuela de padres. Educar en familia

5.- PREVISIÓN DE EJECUCIÓN

COMUNITARIO (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto 1: Programa con menores en situación de riesgo

SobreDrogas. Servicio de Información y Prevención del Consumo de Drogas

Anexos Anexos Informe FSG valencia 2006.indd 43 22/10/07 10:12:23

Ayuntamiento de Blanca - LA INTERVENCIÓN Convocatoria: 2017

PLAN DE JUVENTUD CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE SOBRADIEL

1. FINALIDAD: Formar, preparar y Reciclar Monitores de Tiempo Libre, Animadores Socioculturales y Directores en Animación Sociocultural

Proyecto de formación a padres (ÁMBITO FAMILIAR) Proyecto 1: Prevenir desde pequeños

CONOCIMIENTO DE LOS DISTINTOS RECURSOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE CONDUCTAS ADICTIVAS EN LA COMARCA DEL JILOCA

La Fundación Secretariado Gitano. Anexos. Informe anual 05 FSG Castilla-La Mancha 31

LA OBSERVACIÓN PARA LA DECISIÓN EN SALUD. UNA VISIÓN DESDE LA DIVERSIDAD. Oviedo, 22 de Febrero de 2013

Programa ARGOS-Comunitario (ÁMBITO EDUCATIVO) Proyecto 1: COPIA ARGOS-Comunitario

FICHA DE ASIGNATURA. Título: La prevención selectiva y otras conductas problema. Máster en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas

ANEXO II: FICHAS TÉCNICAS DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD VINCULADOS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

I Plan de Infancia y Adolescencia de Utebo

1.- Mujeres Zapopanas que viven condiciones de desigualdad económica, política y sociocultural, debido a la posición de desventaja de género.

Ayuntamiento de Murcia - Programa Las drogas Convocatoria: 2017

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

European Family Empowerment Improving family skills to prevent alcohol and drug related problems

FORMACIÓN A PADRES (ÁMBITO FAMILIAR) Proyecto 1: CURSO ON-LINE "PREVENIR DESDE PEQUEÑOS"

Ayuntamiento de San Javier - Programa Convocatoria: 2017

SERVICIO RESPONSABLE Programa Nacional de Prevención de las Drogodependencias en el Sector Hostelero

Dossier de Prensa 2009

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Memoria Anual europe direct Albacete

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Cada vez más cerca de las personas

Aportaciones del observatorio asturiano de la infancia

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de la Sección 2ª, Nº N.8 Nº P.5 C.I.F. G PLAN OPERATIVO ANUAL 2018

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

La elección y planificación de estas actividades puede generar algunas dudas como

Hablemos de drogas desde el CaixaForum Girona

Oficina Técnica de Información y Publicidad Andalucía

Prevención del consumo de tabaco y alcohol en Tercer Ciclo de Primaria CD ROM. cuaderno 2 Análisis de la situación

MEMORIA DE ACTIVIDADES

COLEGIO CASTELGANDOLFO COMPROMETIDO CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

CATÁLOGO DE CURSOS DE FORMACIÓN ONLINE

SALUD JOVEN. Servicios comprendidos en la actividad

Información tanto presencial como telefónica. Identificación de los perfiles de mayor vulnerabilidad en la provincia.

IMPORTANCIA DE ESTE PROGRAMA E IMPORTANCIA DEL PAPEL DE LOS TÉCNICOS EN DROGODEPENDENCIAS PARA SU DESARROLLO.

Servicio para la Asistencia y Orientación a Víctimas de. Discriminación Racial o Étnica

PROYECTO ITACA DE PREVENCIÓN ESCOLAR

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

Programa de Educación Ambiental sobre Residuos y Reciclaje dirigido a la comunidad universitaria andaluza

La Fundación Secretariado Gitano. Anexos. Informe anual 05 FSG Navarra 35

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS

BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

Plan Marco Ciudadanía y Convivencia I PLAN ESTRATÉGICO DE INMIGRACIÓN Y CONVIVENCIA

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Actividades Informativas del Centro Baleares-Europa sobre la Unión Europea

SERVICO INFORMATIVO MUNICIPAL DE VOLUNTARIADO DE ARONA

CURSOS VIRTUALES AMÉRICA LATINA Y CARIBE INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA EN POLÍTICAS SOBRE DROGAS BASADAS EN LA EVIDENCIA

ACTUACIONES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE TABACO DESDE EL PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO

Plan de VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS PLAN DE VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS 1

Transcripción:

Memoria de Actividad 2009

INDICE 1. Quiénes somos? 3 2. La reducción de riesgos 3 3. Nuestros objetivos 4 4. Nuestras áreas de actuación 5 5. Nuestra actividad en 2009 8 6. Contactos 12 7. Colaboradores y financiadores 13 2

1. Quiénes somos? Energy Control es un proyecto de reducción de riesgos de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD). Está formado por un colectivo de personas que, consumidoras o no, nos sentimos preocupadas por el uso de drogas que se da en los espacios de fiesta. Estando implicadas con la propia escena de diversión, ofrecemos información objetiva sobre drogas con el fin de disminuir los riesgos de su consumo. Nuestro ámbito de actuación es estatal y contamos con delegaciones en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Madrid, Islas Baleares y Andalucía. Energy Control surgió en Barcelona en 1997 como un proyecto pionero en España en el ámbito de la reducción de los riesgos asociados al consumo recreativo de drogas, habiendo recibido desde entonces el reconocimiento de numerosas administraciones (europeas, estatales, comunitarias y locales) así como el apoyo y colaboración del propio sector del ocio nocturno y una excelente aceptación por parte de nuestros destinatarios finales: los consumidores de drogas. En Energy Control integramos y complementamos el trabajo, experiencia y conocimientos de los profesionales y personas voluntarias que lo conformamos con objeto de ofrecer un servicio cercano y útil a los consumidores de drogas. 2. La reducción de riesgos Nuestro trabajo parte de los siguientes puntos clave: Reconocemos y respetamos la existencia de un uso recreativo de drogas caracterizado por su vinculación a los tiempos de ocio, fundamentalmente durante las noches del fin de semana. Consumir drogas no es igual a tener problemas ni todas las formas de consumir son igual de problemáticas. Se reconoce que hay formas de consumo que entrañan pocos riesgos y otras que son extremadamente arriesgadas. Las drogas tienen efectos que son altamente valorados por las personas que las consumen. La experimentación de placer es una parte inherente a la mayoría de los consumos de drogas. La otra parte son los riesgos a los que el consumidor se expone y que pueden proceder de diversas fuentes: la propia persona, la sustancia que consume y el contexto en que lo hace. Una adecuada información es fundamental a la hora de decidir si consumir o no y, en caso de hacerlo, para poder evitar los riesgos asociados a su consumo. Es posible un uso responsable de drogas. Es necesario el trabajo tanto con personas consumidoras como no consumidoras. Para las primeras, la información busca aportarles elementos útiles que les permitan realizar un consumo de menor riesgo. Para las segundas, es importante reforzar su posición, ofrecerles guías válidas para un uso responsable en caso de consumo bien para ellos mismos en un futuro como para personas consumidoras que se encuentren en su entorno. 3

3. Nuestros objetivos Nuestro principal objetivo es reducir los riesgos asociados al consumo de drogas. Para ello trabajamos para cumplir con los siguientes objetivos específicos: Captar, formar y coordinar al grupo de voluntarios que forman el equipo de EC. Facilitar el acceso de los consumidores de drogas a espacios de información y asesoramiento sobre las mismas en los propios espacios de ocio. Sensibilizar e implicar a los profesionales del ocio nocturno (propietarios, organizadores, empleados, etc.) en la reducción de los riesgos asociados al uso de drogas. Recoger información sobre el mercado ilegal de drogas y alertar de forma temprana a los consumidores sobre la presencia de productos adulterados que supongan un riesgo para su salud. Implementar servicios de atención personalizada sobre drogas fuera de los espacios de ocio. Atender las demandas de información, formación y asesoramiento de padres, profesionales, administraciones y otras entidades en aspectos relacionados con la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas. Aumentar el conocimiento sobre los patrones actuales de consumo de drogas con objeto de influir en el diseño e implementación de acciones que respondan a las necesidades de los consumidores. 4

4. Nuestras áreas de actuación Energy Control cuenta con 10 grandes áreas de actividad: 1. Trabajo entre iguales. EC está formado en su mayor parte por personas que, desde una acción comunitaria de voluntariado, desean participar en el proyecto y para lo que reciben la formación y soporte necesarios para ello. 2. Elaboración de materiales informativos sobre drogas. Los principios metodológicos que guían la elaboración del material y los criterios utilizados para su aplicación y distribución posterior en el medio festivo están establecidos de forma conjunta y participativa entre los miembros de EC. Nuestro objetivo es que tengan la aceptación y satisfacción de la población destinataria (jóvenes que acuden a espacios de fiesta durante los fines de semana) así como del reconocimiento de otros sectores implicados (administraciones públicas/privadas, técnicos de prevención, políticas de intervención existentes, etc.). 3. Acción de proximidad en el ocio nocturno. Instalamos puntos móviles de información sobre drogas (stands) en los propios espacios de ocio en los que ofrecemos información sobre drogas y servicios de reducción de riesgos (análisis rápido de sustancias y pruebas de alcoholemia). También instalamos expositores con información en bares, pubs, discotecas y otros lugares de interés. 5

4. Noche Segura: trabajo con los profesionales del ocio nocturno. Dado que estos profesionales se encuentran en una situación de privilegio para la detección de situaciones de riesgo y que ciertos riesgos asociados con el uso de drogas tienen que ver con la configuración de los propios espacios, EC trabaja con objeto de lograr unos espacios más seguros. 5. Atención personalizada: INFO-LINE. Cualquier persona interesada puede acceder a Energy Control a través de diferentes canales: teléfono (902.253.600), correo electrónico (info@energycontrol.org) y/o página Web (www.energycontrol.org), a través del espacio virtual http://www.myspace.com/energycontrolspain, a través de foros para consumidores en Internet y las sedes de Energy Control en Cataluña, Madrid, Baleares y Andalucía. 6. Servicio de análisis. El análisis de sustancias de EC se realiza mediante tres aproximaciones diferentes: el análisis in situ con tests colorimétricos, la cromatografía de capa fina (TLC) y técnicas de laboratorio más exhaustivas. La cromatografía de capa fina es una técnica cualitativa que se utiliza para separar entre sí los componentes de una sustancia. Esta técnica es junto con el testado por reactivos colorimétricos la que se ha ido aplicando en el servicio de Análisis de Sustancias de Energy Control. El acceso a los laboratorios del Instituto Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona ha permitido validar la técnica de la TLC así como identificar otros adulterantes gracias al acceso a técnicas mucho más sensibles como la cromatografía de gases asociada a la espectrometría de masas (GC/MS). 6

7. Comunicación externa. Energy Control es un recurso de información y asesoramiento no sólo en espacios de fiesta y amplia la colaboración con otros colectivos a quien también les es útil la perspectiva preventiva en reducción de riesgos que desarrolla este proyecto. Es por eso, que diferentes entidades y administraciones han solicitado la colaboración del proyecto en algunas de sus actuaciones o formaciones. Las formaciones específicas sobre metodología preventiva del consumo de sustancias, se han llevado a cabo con profesionales del ámbito de la salud, de la educación, de justicia juvenil así como de otros agentes de la comunidad. 8. Medio educativo. Además de las actividades propias del grupo, Energy Control también interviene en la comunidad educativa, entendiendo ésta como un universo formado por el alumnado, el profesorado y la familia. Energy Control, adapta esta actividad preventiva a las características y necesidades de la comunidad educativa, se imparten talleres dirigidos a jóvenes en el medio educativo formal y no formal, se realizan formaciones dirigidas a profesionales de la educación y se desarrollan charlas informativas a padres y madres de adolescentes y jóvenes. 9. Actividad internacional. Energy Control coordina la plataforma Safer Nightlife del proyecto Democracy, cities and drugs, cuyo objetivo es la promoción de la salud y la seguridad en los ámbitos de ocio nocturno. Es un proyecto cofinanciado del 2008 al 2011 por la Comisión Europea: Health & Consumers Protection, Directorate C Public Health and Risk Assessment. Va dirigido a técnicos de administraciones locales y a ONG's que trabajen en temáticas relacionadas con las drogas, la salud o la juventud, asociaciones de representantes de locales nocturnos y/o coordinadores de proyectos comunitarios. 10. Asesoramiento a municipios. Energy Control ofrece asesoramiento y participa en la elaboración de planes municipales de prevención y reducción de riesgos así como en su ejecución. De la misma forma también realiza estudios y proyectos que respondan a las necesidades de cada Ayuntamiento y su contexto. 7

5. Nuestra actividad en 2009 ÁREA RESULTADOS 90 personas voluntarias Trabajo entre iguales 22 nuevas incorporaciones en 2009 15 sesiones formativas que han supuesto una oferta de 65 horas de formación para el voluntariado. - Folleto Drogas al Volante - Kit Safer Sniffing Elaboración de materiales - COCA-CHECK 132 intervenciones en espacios de fiesta: Acción de proximidad en el ocio nocturno - 36 en salas - 13 en raves - 4 en afters - 41 en festivales - 10 en conciertos - 16 en municipios - 22 en otros contextos 17 locales con expositores 149.748 Folletos de información repartidos (101.810 a través de stands y 47.938 a través de expositores). 706 pruebas de alcoholemia realizadas Noche segura 59 valoraciones de espacios de ocio para organizadores y profesionales en aspectos de prevención y seguridad. 8 Formaciones a trabajadores de espacios de fiesta. 8

90 ejemplares distribuidos de la guía para espacios de fiesta seguros. 68 ejemplares distribuidos de la guía de dispensación responsable de alcohol. 386.422 visitas a la página Web. 1.246 nuevos usuarios registrados en el foro para consumidores que han dejado un total de 3.216 nuevas mensajes. 669 consultas recibidas a través del correo electrónico. Infoline 623 consultas recibidas a través del teléfono. 56 consultas recibidas en las sedes de EC. 630 amigos en Myspace. 1029 amigos en Facebook. 1.686 análisis in situ realizados de muestras de MDMA, Speed, cocaína, ketamina y otras. Sistema de análisis 1.611 análisis mediante TLC de muestras de éxtasis, cocaína, Speed, LSD, RC s, ketamina y otras. 608 usuarios presenciales del servicio TLC (Barcelona) 711 muestras enviadas a IMIM: 381 analizadas por GS/MS y 330 por UV. 18 formaciones a entidades. Comunicación externa 51 intervenciones comunitarias desarrolladas. 90 apariciones en medios de comunicación. 350 talleres de los que se han beneficiado 6.525 jóvenes y adolescentes. Medio educativo 3 talleres de los que se han beneficiado 60 padres y madres. 27 formaciones de las que se han beneficiado 551 profesionales del ámbito educativo. 9

- DC&D: Proyecto «Democracy Cities & Drugs II» (2008-2011) - Participación en la creación de un nuevo "European Safer Nightlife Network". (2009) - Comunicación: El Ángel de la Droga: Campaña online de reducción de riesgos asociados al consumo de cocaína. En CLAT V. Oporto (Portugal). (1-4 Julio de 2009) - Workshop: Análisis de sustancias una practica de reducción de riesgos. En CLAT V. Oporto (Portugal). (1-4 Julio de 2009) - Asesor técnico Internacional: Actividad internacional Exposición del Curso capacitación (16 horas) Riesgos Socio sanitarios Asociados a las drogas sintéticas. Realizado en la ciudad de La Paz (Bolivia), en el marco del Proyecto DROSICAN. Organización Comunidad Andina y Comisión Europea. (22 y 23 de Octubre 2009) - Exposición del Taller (16h) de Capacitación Riesgos Sociales y para la Salud que ocasionan las drogas sintéticas. Realizado en la ciudad de Lima (Perú) en el marco del Proyecto DROSICAN. Organización Comunidad Andina y Comisión Europea. (26 y 27 de Octubre 2009) - Asesor técnico Internacional: Exposición de Nuevas tendencia en prevención y tratamiento sobre drogas sintéticas en el encuentro andino de expertos en drogas sintéticas organizado por el proyecto DROSICAN de la Secretaría General de Comunidad Andina. Cusco Perú. (25, 26 y 27 de Noviembre 2009) - Ponencia: INFOLINE: espacios de atención a consumidores recreativos de drogas en el Congreso Internacional de Drogas Sintéticas, en Medellín (Colombia). 10

(3 y 4 de diciembre 2009) - Ponencia: Reducción de riesgos desde la fiesta y para la fiesta en el Congreso Internacional de Drogas Sintéticas, en Medellín (Colombia). (3 y 4 de diciembre 2009) - Programa DRAC del Consejo Comarcal de Osona (Barcelona). Apoyo a planes, programas y proyectos en 22 municipios de la Comarca. - Plan Municipal de Torelló Asesoramiento y apoyo a municipios - Plan Municipal de Moianés. - Plan Municipal de Adeje. - Plan Municipal de Benalmádena - Ayuntamiento de Mijas (Málaga). - Instituto Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona. - Erowid Experts Network (EEN) Colaboraciones - Fundación para la Atención e Incorporación Social (FADAIS) de la Junta de Andalucía. - Colaboración en el proyecto Conocimientos, riesgos y patrones de consumo recreativo de drogas en Andalucía financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Económico Regional (FEDER). Reconocimiento Premio Reina Sofía. Mención de honor a la Asociación Bienestar y Desarrollo, por el programa Alcohol i Conducción. Modalidad: prevención en el ámbito educativo y comunitario. 17/11/2009 11

6. Contactos ASOCIACIÓN BIENESTAR Y DESARROLLO (ABD) C/Quevedo 2, bajos. 08012 Barcelona. 932 890 530 ENERGY CONTROL CATALUÑA C/Libertat, 27 08012 Barcelona. 902 253 600 info@energycontrol.org ENERGY CONTROL ANDALUCÍA C/Garzón 1, bajos 29200 Antequera 952 840 492 andalucia@energycontrol.org ENERGY CONTROL MADRID madrid@energycontrol.org 902 253 600 ENERGY CONTROL BALEARES mallorca@energycontrol.org 902 253 600 12

7. Colaboradores y financiadores Administración estatal Ministerio de Sanidad y Política Social. Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Administraciones Autonómica y Local Generalidad de Cataluña Junta de Andalucía Diputación Provincial de Barcelona Ayuntamiento de Barcelona Ayuntamiento de Benalmádena (Málaga) Consejo de Mallorca