Ciclo de conferencias Congreso- Cámara Nacional Forestal

Documentos relacionados
INVERSIÓN FORESTAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SELVA Ing. Enrique Toledo

Programas y Proyectos

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS

CONFERENCIAS MAGISTRALES

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES

Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Parte 1 MASAS FORESTALES

Trazabilidad de la madera procedente de concesiones forestales y comunidades nativas de Madre de Dios y Ucayali, República del Perú

Financiamiento y transferencia del riesgo Adaptación al Cambio Climático

MANEJO DE BOSQUES TROPICALES Y SOSTENIBILIDAD

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PASANTÍA TÉCNICA FORESTAL: CAJAMARCA 2017 CADENAS PRODUCTIVAS DE MADERAS CULTIVADAS PINO Y EUCALIPTO

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

Curso de Capacitación Establecimiento de plantaciones forestales en pequeñas y medianas propiedades

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

Expansión Internacional de CMPC. Hernán Rodríguez W. 7ª Cumbre de Inversionistas Santander GBM Mayo 2012

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

LA PROYECCION DE LA PYMP (pequeña y mediana propiedad) Y PYME MADERERA CHILENA

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

álamos La producción de como alternativa

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

DESARROLLO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES. Ing. Enrique Toledo Director Gerente Lima, 22 de Abril de 2014

LA MADERA COMO FUENTE DE ENERGÍA A EN EL PERÚ

LA MADERA COMO FUENTE DE ENERGÍA A EN EL PERÚ

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

Forestaciones, su potencial en la Argentina. Rubén Kolln, marzo 2013

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY

Las comunidades forestales en México. Manejo forestal comunitario y cambio climático. Leticia Merino IIS UNAM y CCMSS

Papel, cartón y sus subproductos

Tendencias en plantaciones forestales: bolaina y capirona

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES

Encuesta de Coyuntura 2015 y Perspectivas 2016 del Sector de la Tecnología para Sólidos. Techsolids

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

Impacto ambiental de los bosques cultivados

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

FORESTERIA ANALOGA Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Fecha. Diseño e implementación (Título) de un vivero. jun-16 CURSO TEÓRICO PRÁCTICO PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CALIDAD DE ESPECIES FORESTALES

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

EL PROGRAMA DE INCENTIVOS COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» ( ProAmbiente)

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

MASISA EN RESUMEN Y DESTACADOS ESTRATEGIA FINANCIERA PERFIL FINANCIERO Y PROYECCIONES

Proyecciones y efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario de la Región de Los Ríos

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁMBITO DEL PRONAMACHCS

Agros. Quiénes Somos? Inversión. Qué es. Investment

PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA.

Estrategia de Crecimiento Verde

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

BOLETÍN FORESTAL JUNIO DE 2016 BOLETÍN FORESTAL. Año N o 7 Boletín N o 25 Junio 2016 SANTA FE

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

Un evento de: Operado por:

CONTENIDOS. Hechos Destacados 1T 16. Desempeño por Mercado. Perfil Financiero. Comparación Resultados. Comentarios de Cierre

Claudia Peirano Asociación Forestal Argentina 31 de julio de 2015

Ingeniería Agronómica

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Aspectos económicos del Sector Forestal.-

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

3A COMPOSITES RESUMEN PÚBLICO. Manejo Forestal 2018 Mabel Morán

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

MASISA ARGENTINA TABLEROS DE MADERA: MERCADO GLOBAL Y PERSPECTIVAS NACIONALES. SEMINARIO INVERSIONES FORESTO INDUSTRIALES

PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

RESUMEN DE RESULTADOS Y ANALISIS DEL MONITOREO DE LAS UNIDADES DE MANEJO FORESTAL COFUSA 2016

Definiciones preliminares

Presente y futuro del sector forestal peruano: el caso de las concesiones y las plantaciones forestales

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. Logística de la cosecha forestal TECNOLOGO EN MADERA

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Encuesta de Coyuntura 2016 y Perspectivas 2017 del Sector de la Tecnología para Sólidos. Techsolids

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista.

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

HOJAS METODOLÓGICAS DEL SISTEMA DE INDICADORES DE PLANIFICION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL - SIPSA -

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio

ANÁLISIS RAZONADO CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 31 de diciembre de 2017

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

BALANCE DE LA MADERA MEMORIA

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches

A la medida del Uruguay productivo. Experiencia en desarrollo continuo

La cooperación entre empresas y universidades fue el secreto del desarrollo forestal en Brasil

El papel de la agricultura en el desarrollo

V Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad

Transcripción:

Ciclo de conferencias Congreso- Cámara Nacional Forestal DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES DE ESPECIES Ignacio Lombardi Presidente Cámara Nacional Forestal Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, febrero 2010 Ciclo de Conferencias Congreso de la Republica y Cámara Nacional Forestal

Función de producción Tierra Trabajo Capital L Tierra T Trabajo K Capital L T K Sitio Sitio Especies Especies Función de producción Función de producción Y= f (L, T, K, sitio, sp., tec.) Y= f (L, T, K, sitio, sp., tec.) Técnica Técnica silvícola silvícola Estimaciones Estimaciones Productos Subproductos Residuos Impactos Productos Subproductos Residuos Impactos Tomado: de Mendoza Briseño

Tierras para reforestación

El Perú tiene una balanza comercial negativa en lo que respecta a productos de madera (exportó USS 160 millones e importó USS 319 millones en el 2004) El 90% de la importaciones son producto de plantaciones forestales (pulpa para papel) TOMADO DEL PLAN NACIONAL DE REFORESTACION 2005-2024

Distribución mundial de plantaciones forestales por regiones Fuentes principales: ONU (2000); Pandey (1997); y FAO (1995a).

Recursos de plantaciones forestales mundiales por tipo y superficie Fuentes: plantaciones forestales tropicales y subtropicales, Pandey (1997); plantaciones forestales templadas y boreales, compilación de diferentes fuentes

ACCIONES SOBRE LA TIERRA GESTION ESTRATEGICA DE LA TIERRA SEGURIDAD JURIDICA INCENTIVOS CATASTRO FORESTAL INSTITUCIONALIDAD

GENERACION DE TRABAJO FUENTE DE TRABAJO PERMANENTE Y TEMPORAL BAJO COSTO PARA GENERAR UN PUESTO DE TRABAJO CAPACITACION PERMANENTE GENERACION DE CAPACIDADES

EN LO ECONOMICO ESTABILIDAD TRIBUTARIA ALENTAR INVERSIONES EXONERAR DEL PAGO DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO TITULOS VALORES DE RENDIMIENTO FUTUROS PROMOVER LINEAS DE CREDITO A LARGO PLAZO

FONDO DE DESARROLLO FORESTAL EL ESTADO COMO GARANTE DE LOS COMPROMISOS ASEGURAR LA FINANCIACION DE LOS PROGRAMAS DE PLANTACIONES FORESTALES TENER POR LO MENOS LOS MISMOS BENEFICIOS QUE LA AGRICULTURA

En Cajamarca se estima en alrededor de 12-15 m3/ha, en Ancash 10-12 m3/ha y en Ayacucho 5-8 m3/ha; con un promedio para toda la sierra de 10-12 m3/ha. En otros países: Brasil es de alrededor de 50 m3/ha y en Argentina, Uruguay, Chile y Colombia entre 20-25 m3/ha. Por: El mal manejo, el uso de semillas de mala calidad, los pastoreos no controlados, los suelos pobres y la baja precipitación en algunas áreas, explican las reducidas tasas observadas en el Perú. Con sistemas de manejo mejorado, es probable que la tasa de crecimiento podría aumentar en unos 10-15 años a 15-20 m3/ha en promedio.

El bosque macizo más grande implantado en la sierra del Perú pertenece a la Cooperativa Atahualpa Jerusalén (Granja Porcón), que tiene un área de alrededor de 10,900 ha, plantación iniciada hace unos 25 años con el apoyo de la Cooperación Belga. Hoy día esta plantación es autosuficiente y está en condiciones de generar ingresos sustanciales para los 58 campesinos socios de la Cooperativa y sus financiadores.

Los costos de instalación y mantenimiento de plantaciones forestales en la sierra peruana, se estiman en alrededor de US$ 1,000, correspondiendo el 70% al establecimiento y 30% al mantenimiento posterior. Estas cifras, están en línea con los costos medios en otros países de la región. Según ADEFOR

Los usos principales de la madera en plantaciones a nivel regional: leña (50%), pulpa para papel (32%), madera aserrada/aglomerada (12%) y otros usos (6%). En el Perú El 42% de la madera producida en plantaciones se utiliza localmente, El 50% en otras áreas de la sierra y El 8% se aprovecha en la costa.

El eucalipto se destina para: (i) palos y postes de pequeño diámetro, que se obtienen en un ciclo de 3 a 5 años; (ii)madera para pulpa, que requiere palos de mayor diámetro, por lo que su ciclo de crecimiento va de 10 a 12 años; y (iii)en menor proporción para la industria del aserrado, cuyo ciclo de corta va de 20 a 25 años. Después de cada cosecha, el bosque de eucalipto sólo requiere de manejo de los rebrotes según los productos que se procuran obtener. En el caso de pino, la rotación es de 20 a 25 años para madera aserrada, con raleos en los años 8-10, 14-15 y cosecha a los 20.

En cuanto al comercio internacional, existe un déficit en productos forestales del orden de US$ 60 millones, de los que 70% representa importaciones de papel, 8% de productos de la madera, 5% de pulpa y 17% de otros productos. Según algunas proyecciones, dicho déficit crecería a unos US$ 500 millones en los próximos 15 años

En el caso de los inversionistas privados, los principales obstáculos serían: (i) la historia de inestabilidad política y macro económica en el país; (ii) la preferencia hacia otras inversiones de corto plazo y rápida recuperación; (iii)el alto grado de fraccionamiento de las tierras; (iv)los problemas de tenencia de la tierra, dado que la mayor parte de las áreas de aptitud forestal son de propiedad comunitaria; (v) la inestabilidad organizacional de las comunidades y su limitada capacidad de entender, negociar, y cumplir con los compromisos asumidos en los convenios; (vi)la falta de confianza en el sistema judicial y la tendencia a favorecer a las comunidades campesinas en los conflictos judiciales; (vii)las debilidades y contradicciones del marco legal, especialmente con la ley forestal cuyo enfoque responde fundamentalmente a la realidad del manejo forestal en concesiones de la selva; y (viii)la falta de información confiable respecto a tasas de crecimiento por calidad de sitio, costos de establecimiento y mantenimiento, precios de productos por localidad de la sierra.

La experiencia de la Granja Porcón en Cajamarca muestra que con un adecuado apoyo inicial es posible que una comunidad campesina pueda establecer y manejar en forma sustentable áreas extensas de plantaciones y sistemas agrosilvopastoriles con niveles de productividad de 14 litros/vaca/día en lugar de los tradicionales 3 litros/vaca/día, generándoles ingresos incrementales significativos en menor área ganadera. Dicha alternativa es además confirmada mediante los modelos financieros y económicos agrosilvopastoriles.

Riesgos operacionales Esta categoría incluye varios riesgos asociados con la gestión técnica y financiera del proyecto de plantación forestal e incluye elementos como los siguientes: el riesgo que haya una capacidad inadecuada para ejecutar actividades silviculturales específicas; el riesgo que el inversionista no sea capaz de cumplir con las obligaciones financieras, debido a cambios en los mercados financieros (p. ej., cambios en los tipos de interés); el riesgo de fraude o malversación; y el riesgo de liquidez (esto es, la incapacidad de generar ingresos en el corto plazo para cubrir los costos imprevistos).

Riesgos de mercado El riesgo de mercado se refiere principalmente al peligro de los futuros precios, costos y condiciones del mercado varíen de los supuestos cuando se preparó la estimación financiera inicial del proyecto de plantación forestal. Incluye el riesgo más evidente de que los precios de los productos (es decir, la madera rolliza) o de los insumos (p. ej., instalaciones, maquinaria y mano de obra) puedan cambiar. también entraña el riesgo menos evidente, pero igualmente crucial, de que los factores de mercado cambien (como los tipos de interés, tipos de cambio y dimensiones del mercado).

Riesgos políticos y sistémicos Los riesgos políticos y sistémicos son en gran parte conceptos de macronivel relacionados con la probabilidad de que se verifiquen cambios políticos o económicos de gran escala que afecten a la rentabilidad. Los riesgos políticos más extremos incluyen el peligro de guerras, revoluciones, nacionalización y cambios fundamentales en los regímenes políticos y económicos. Sin embargo, más normalmente los riesgos políticos están asociados con cambios normativos y legislativos que afectarán el ambiente general para los negocios y las inversiones en un país.

Riesgos ecológicos Los riesgos ecológicos son los asociados con los factores biológicos, climáticos y del lugar. Éstos incluyen peligros de pérdidas catastróficas debido a factores como: incendios, vientos, nieve, heladas impropias de la estación, sequías, insectos, patógenos y daños causados por animales. También comprende dudas acerca de la eficacia de los tratamientos silviculturales, los índices de supervivencia de las plantitas de vivero y estimaciones de la producción.

Muchas gracias CAMARA NACIONAL FORESTAL Jr. Ramón Dagnino 369 Jesús María, Lima 11-Perú cnf@cnf.org.pe