UNA NOTA A LA TÉSERA TURIEL 4 *

Documentos relacionados
DOS TÉSERAS DE HOSPITALIDAD PROCEDENTES DE FITERO (NAVARRA)

Borja Díaz Ariño Alberto Mayayo Catalán

Introducción a la paleohispanística

SISTEMA DUAL Y REDUNDANTE EN CELTIBÉRICO *

PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

CVRRICVLVM VITAE (Fecha: 16 de febrero de 2015)

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A PALAEOHISPANICA

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A PALAEOHISPANICA

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A PALAEOHISPANICA

ATIN KANTABERIA. Sobre el reciente descubrimiento de una inscripción celtibérica rupestre. Dudas razonables sobre su autenticidad.

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

UN LAPSUS CALAMI (K.9.2) Y LA ESCRITURA REDUNDANTE EN LA CELTIBERIA 1

PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

DOS NUEVOS TEXTOS IBÉRICOS DEL SUR DE FRANCIA

UNA INSCRIPCIÓN HALLADA EN CABEZO LOBO (BARDENAS REALES, NAVARRA)

METALES Y ALEACIONES. 1. Calcula la concentración de carbono en un acero que tiene 1200 Kg de hierro puro y 8,5 Kg de carbono. Solución: 0,70% de C

NUEVO DOCUMENTO SOBRE LA INSCRIPCIÓN CELTIBÉRICA DEL CERRO DE BÁMBOLA (CALATAYUD, ZARAGOZA)

[Otra edición en: Martín Almagro Basch, "Dos plomos de Ampurias con inscripciones griegas", Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 9-10,

HISTORIA LINGÜISTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización

GRAFITOS PROCEDENTES DE CONTREBIA BELAISCA

CHRONICA EPIGRAPHICA CELTIBERICA IX *

EL BANCO DE DATOS HESPERIA

NUEVA INSCRIPCIÓN CELTIBÉRICA EN PIEDRA DE EL PUEYO DE BELCHITE (ZARAGOZA) 1

DATOS PERSONALES APELLIDOS: JORDÁN CÓLERA NOMBRE: CARLOS SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL ORGANISMO O ENTIDAD: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

INSCRIPCION TARTESIA HALLADA EN VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA (SEVILLA)

DOS NUEVAS ORGANIZACIONES SUPRAFAMILIARES EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Marcas de Cantero de Las Aguzaderas (El Coronil, Sevilla) José Luis González Muñoz. 7 de abril de 2013

APRENDE A DIBUJAR ÁRBOLES

APÉNDICE A. TABLAS DE NIVELES DE MAQUINABILIDAD DEL ACERO, COBRE Y ALUMINIO

SISTEMA DUAL DE ESCRITURA EN CELTIBÉRICO?

NUEVAS INSCRIPCIONES PALEOHISPÁNICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA

Ilustración de la cubierta: Visita de estudio al Castellar de Oliva. Seminario Foto: J. Ros Ferrando

GRAFITOS SOBRE CERÁMICA Y MARCAS SOBRE PIEDRA EN EL OPPIDUM CELTÍBERO-ROMANO DE LOS RODILES (GUADALAJARA) 1

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE METALES EN EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL SANTIAGO DE CHILE. Juan Manuel Martínez S. Carolina Araya M.

MUKO KAIKO, RELECTURA DE K.9.1 *

Otras inscripciones procedentes de Hinojosa de Duero depositadas en el Museo de Salamanca

Características mecánicas

Fleje de bronce. Composición química. Equivalencias. C/Bizkargi, 6 Pol. Ind. Sarrikola E LARRABETZU Bizkaia - SPAIN

REVISIÓN DE SEIS INSCRIPCIONES SOBRE CERÁMICA PROCEDENTES DE AZAILA (TERUEL) 1

Composición química en % (mm) EN Simbólica Numérica Cu mín. Cu máx. Al máx. Fe máx. Ni máx. Pb mín. Pb máx. Sn máx. Zn mín.

ESGRAFIADO EN SIGNARIO PALEOHISPÁNICO HALLADO EN PAMPLONA *

J. Rodríguez y F. Fernández, Una nueva tésera celtibérica, procedente de Ciadueña (Soria), PalHisp 11,

11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO

ACUERDO No. 088 DE 2004 (Diciembre 16)

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO A C T I V I D A D E S. Los. pueblos prerromanos. Los Celtíberos

Composición química en % (mm) EN Simbólica Numérica Cu mín. Cu máx. Al máx. Fe máx. Ni máx. Pb mín. Pb máx. Sn máx. Zn mín.

Utiles pulimentados navarros en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Nuevos fragmentos del tesoro de Torredonjimeno (Jaén) Martín Almagro Basch

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO

Guía de problemas Equilibrio sólido líquido

COLUMBARIOS Y PALEOCRISTIANISMO EN TARRASA

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

NUEVA INSCRIPCIÓN FUNERARIA CELTIBÉRICA PROCEDENTE DE CLUNIA 1

INFORME PRELIMINAR DE LOS RESTOS ÓSEOS CON INSCRIPCIONES ANTRÓPICAS PROCEDENTES DE LAS EXCAVACIONES DE IRUÑA-VELEIA

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

El abrigo en el que se encuentran las pinturas, se halla en la Sierra de

La interpretación morfológica de la tésera celtibérica K.0.6 y los derivados de temas en nasal en celtibérico

LA TESSERA DE HOSPITALIDAD EL OPPIDVM DE MONTE BERNORIO (VILLARÉN DE VALDIVIA, PALENCIA)

2º ESO. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Cómo trabajan los científicos CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS?

Conservación y Restauración de Materiales Arqueológicos

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Análisis mediante espectroscopia Raman y difracción de rayos X de muestras de circuitos de tinta impresa para la identificación de graphene oxide.

LABORATORIO DE RAYOS X

Caja Schempp Archivo fotográfico Lista de artículos

El objetivo de este documento es especificar las características químicas y propiedades del material ACERO AISI Acero al carbón.

PROBLEMAS TEMA 2 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

Asignatura: Materialidad I

CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA

CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS ESPÍRITU SANTO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

b) Aplicar la regla de las fases a cada una de las regiones, líneas y puntos significativos y determina el número de grados de libertad existentes.

Problemas de Óptica. PAU-PAEG-EVAU

REVISIÓN Y BALANCE DEL CORPVS DE TÉSERAS CELTIBÉRICAS *

TEMA 2: DIBUJO TÉCNICO. DISEÑO INDUSTRIAL

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I

Tema 9: Electroquímica

LABORATORIO DE RAYOS X

LABORATORIO DE RAYOS X

LABORATORIO DE RAYOS X

Tema 3: Diagramas de fases. Problemas resueltos

Descripción Morfológica del Zorro Rojo

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ALAN DE AGUASCALIENTES, S.A. DE C.V.

LABORATORIO DE RAYOS X

NOTAS SOBRE ALGUNAS INSCRIPCIONES PALEOHISPÁNICAS

EL PAPA SAN JUAN PABLO II Y ESPAÑA

Las pinturas rupestres del Collado

Bridas.

LABORATORIO DE RAYOS X

REVISIÓN DE LECTURA DE LAS INSCRIPCIONES IBÉRICAS DE ALCALÁ DE XIVERT (MLH III.2 F.3.1, F.3.2 Y F.3.3)

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

Transcripción:

Palaeohispanica 4, (2004), pp. 163-167 UNA NOTA A LA TÉSERA TURIEL 4 * Carlos Jordán Cólera DESCRIPCIÓN DEL OBJETO La presente nota tiene como finalidad completar la información que nos presenta M. Almagro-Gorbea a propósito de la denominada tésera Turiel 4, 1 ya que hemos tenido la oportunidad no sólo de realizar la autopsia de la pieza, 2 sino también de conocer los resultados del estudio metalográfico, solicitado por nosotros y llevado a cabo por el Dr. Salvador Rovira Llorens. En el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) se halla una pieza con número de referencia 1998/46/1, donada a la institución por el señor Max Turiel. Adquirida en el mercado de antigüedades de Madrid, el lugar de su hallazgo es desconocido. Se carece, por lo tanto, de todo contexto arqueológico y cronológico. M. Almagro-Gorbea la describe, con interrogantes, como una tésera en forma de topo o de perro. Esta forma, no conocida hasta ahora, se repite en la tésera anepígrafa Turiel 21. Para ésta le convence más la idea de un perro que la de un topo. Que pueda tratarse de una tésera teromorfa vienen a confirmarlo los trazos que presenta [CT-21], donde se han grabado unas líneas que figuran las patas dobladas de un animal en posición de agazapado, así como dos rayas paralelas en vertical y el ojo? Estos rasgos no se aprecian en [CT-4]. No hemos tenido ocasión de realizar autopsia de [CT-21], pero las medidas vienen a coincidir: altura 2,2 cm y longitud 4,5. Las que tomamos nosotros eran las mismas, aunque podemos añadir que el grosor máximo de [CT-4] es de 0,8 cm; el rebaje de c. 0,2 cm; saliente ( morro del animal): 0,9 cm de ancho por 0,6 de largo aprox.; la cenefa tiene unos 0,5 cm de media. Habría que comprobar si ambas piezas son dos partes de una misma, * Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigación de la DGCYT Epigrafía, Lingüística y Arqueología de Celtiberia, BFF2001/2110, dirigido por el Dr. Francisco Villar, Catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad de Salamanca. Aprovechamos estas líneas para expresarle nuestro agradecimiento por habernos hecho conocedores de la existencia de esta pieza, permitirnos efectuar la autopsia, cuyos resultados aquí presentamos, y la utilización de su material fotográfico. 1 M. Almagro-Gorbea (2003: 371). 2 Queremos agradecer a las Dras. Alicia Rodero y Mª Magdalena Barril Vicente, del Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del Museo Arqueológico Nacional, la diligencia y amabilidad con la que nos trataron al realizar nuestra visita y autopsia. 163

Carlos Jordán Cólera aunque no se adivinan pivotes y los respectivos agujeros que pudiesen cumplir la función de encaje entre ambas o indicios de cualquier otro mecanismo de unión. Ambas presentan una buena pátina de color verde, lo que parece indicar que las piezas no son falsas. Sin embargo, en la cenefa de [CT-4], que sirve de campo epigráfico, se observa algo que hace dudar muy seriamente de la antigüedad de parte del esgrafiado, como vamos a ver a continuación. ESTUDIO DE LABORATORIO DE LA TÉSERA 1998/46/1 Salvador Rovira Llorens 3 Para determinar la composición elemental del metal se ha empleado la técnica no destructiva de espectrometría por fluorescencia de rayos X en dispersión de energías, con el espectrómetro Metorex X-MET920. En el estudio de la superficie del objeto se ha empleado una lupa binocular Leica. El metal de la tésera es una aleación ternaria cobre-estaño-plomo con la composición expresada en la tabla adjunta (% en peso): Cu Sn Pb Fe Ni Zn As Ag Sb 63,8 15,8 20,0 0,29 0,00 0,00 0,00 0,078 0,103 Se trata de una aleación poco común, que produce un metal gris de aspecto plateado cuando se encuentra con la superficie limpia y bruñida, pero conocida en la Antigüedad. En el estado actual, la tésera presenta una pátina uniforme de color gris oscuro, que ha sido eliminada modernamente en algunas zonas en donde se encuentran las inscripciones. Precisamente el haber sido raspada la pátina en una superficie en donde se encuentra una de las inscripciones hace sospechosos de modernidad dichos grafitos: no conservan la característica capa de corrosión ni siquiera en los fondos de los surcos de grabado, apareciendo el metal con el aspecto de haber sido burilado en época reciente. El contraste con otros grafitos de la misma pieza, que presentan una pátina uniforme generada a lo largo de mucho tiempo es evidente. ESTUDIO PALEO-EPIGRÁFICO Así es que el examen no deja lugar a dudas de que en la pieza existen dos partes esgrafiadas: una más antigua y otra más reciente y sospechosa de falsificación. 4 Ante esta situación cabe pensar que en la parte moderna también pudo haber esgrafiado antiguo. Lo que es cierto es que el falsario (o deberíamos decir copiador?) tenía ciertos conocimientos de celtibérico, no sólo de su morfología, sino también etimológicos, sobre todo si lo comparamos con otras piezas presentadas del catálogo como [CT-7] ikezankom / konbouto / urbiiz o [CT-12] ukubo : l / mzko :. 3 Jefe del Departamento de Conservación del Museo Arqueológico Nacional. El estudio se realizó a petición nuestra y está firmado el 7 de mayo de 2003. 4 Hemos optado por presentar un dibujo indicando no sólo lo que parecen trazos de grafías, sino también los agujeros y surcos que pudimos observar en su momento más marcados, como prueba de la dificultad de lectura. 164 PalHisp 4

Una nota a la tésera Turiel 4 Fotografía de Max Turiel PalHisp 4 165

Carlos Jordán Cólera Como se suele decir en estos casos, lo escrito modernamente, tentiu kotinkai, si non é vero, é ben trovato. La transcripción que realizamos de la parte con esgrafíado antiguo, siguiendo las convenciones de BBIII y BBIV (el subrayado simple indica un signo de lectura insegura; la crux, +, hace referencia a un signo ilegible parcialmente conservado), es: N êp++p y su lectura: n : ti++ti Tanto la transcripción como la lectura son problemáticas y muy fragmentarias. El tamaño de los signos oscila entre 3 y 4 mm. El primero de ellos apunta a una N. El segundo y último son bastante claros, en ambos casos P, ti1. 5 Parece que hay una interpunción triple entre el primero y el tercer signo, aunque en paralelo al primero y segundo punto empezando desde abajo parece haber otros dos. Entre los dos últimos signos se adivinan restos de esgrafiado que deberían corresponder a un grafema. Con muchísimas dudas por nuestra parte podría ser una ko, G, aunque tampoco podría descartarse una bu, D. Como se apreciará en el dibujo hay varios rasgos, de los cuales no hemos podido determinar cuáles son realmente trazos y cuáles líneas accidentales. Seguidamente hay un espacio muy deteriorado con varias picaduras más o menos amplias en el metal, que nos impidieron la lectura de signo alguno. M. Almagro-Gorbea ofrece de esta sección los siguientes datos: transcripción: [...] PGEP lectura: [...?] : tiko[e?]ti Hay que tener en cuenta que dentro de los corchetes iría la secuecia que aparece en el dibujo ofrecido por el autor, donde se lee ELP&M, eltikum, que no aparece ni en la transcripción ni en la lectura. Además, también se ve en el dibujo en cuestión PG E?P, que sí queda recogido. En la parte sospechosa de modernidad se lee sin apenas problemas: 6 9NPU GPN+I é E [--- tentiu kotinkai : el[--- La transcripción y lecturas ofrecidas en Epigrafía Prerromana son: 7 ÂNPU é GPN+I tentiu : kotinkai 5 Según tabla ofrecida por J. Untermann MLH IV, p. 443. 6 El primer signo también podría ser Â, que es lo que lee y calca M. Almagro-Gorbea. En cualquier caso una te. 7 Alteramos ligeramente el orden presentado en la obra en cuestión. En realidad la transcripción y la lectura están de la siguiente manera: ÂNPUéGPN+I[...] PGEP y kotinkai : [...?] : tiko[e?]ti : tentiu :. 166 PalHisp 4

Una nota a la tésera Turiel 4 El Sr. M. Turiel 8 avanzaba una transcripción y lectura de la pieza que quedaba de la siguiente manera: transcripción YNPU GPN+I [...]N PGEP lectura tentiu kotinkai [...] tikoenti La última forma debe tratarse de un error, suponemos, por tikoeti. Tampoco se indica el signo que hay detrás del corchete. ESTUDIO LINGÜÍSTICO Según lo que acabamos de exponer, no tiene mucho sentido llevar a cabo un análisis lingüístico. En la parte antigua podríamos aventurar la existencia de una forma verbal terminada en -ti y poco más. En la parte moderna, tentiu y kotinkai, están bien flexionadas: N.sg. de un tema en nasal y D.sg. de un tema en -a. Ya hemos comentado el acierto del escribidor, no sólo desde el punto de vista morfológico, sino también etimológico. kotinkai podría tener, incluso, un buen apoyo dentro de la antroponimia celta. E. Evans 9 refiere un elemento COT-, COTT-, que aparece en un nutrido grupo de antropónimos galos y que relaciona con el ant. córnico coth y bretón coz, cuyo significado es - viejo. No nos atrevemos a decir más. BIBLIOGRAFÍA Beltrán, F. - De Hoz, J. - Untermann, J. (1996): El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza [referido como BBIII]. Evans, D.E. (1967): Gaulish Personal Names, Oxford. Turiel, M. (2000): Tésera de Duratin o Duratis. Una nueva tésera celtibérica de hospitalidad, Complutum 11, pp. 308-309. Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum, Band IV Die tartessischen, keltiberischen un lusitanischen Inschriften, Wiesbaden Villar, F. - Díaz, M. - Medrano, M. - Jordán, C. (2001): El IV Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca): Arqueología y Lingüística, Salamanca [referido como BBIV]. Carlos Jordán Cólera Universidad de Zaragoza e-mail: cjordan@unizar.es 8 M. Turiel (2000). En una pequeña nota al final del artículo a propósito de la tésera duratin, recogida por M. Almagro-Gorbea como [CT-6] Tésera Turiel 6-Duratin, da noticia de la pieza aquí comentada, como posible reperesentación de topo, al igual que la primera. Hace mención a su donación al Museo Arqueológico Nacional y da la transcripción y lectura. 9 E. Evans (1967: 186-187). PalHisp 4 167