INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Enero Información Climática...15

Documentos relacionados
INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Mayo...3. Información Climática... 9

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Noviembre Información Climática... 11

Comentario meteorológico de Enero de 2008

Comentario meteorológico de Abril de 2007

Comentario meteorológico de Octubre de 2006

Comentario meteorológico de Febrero de 2007

COMENTARIO METEOROLÓGICO DE MAYO DE

Comentario meteorológico de Agosto de 2006

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Febrero Información Climática... 8

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

RESUMEN METEOROLÓGICO ABRIL DE Gabriela Chinchilla Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2

RESUMEN METEOROLÓGICO ENERO DE Juan Diego Naranjo Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 16

Comentario meteorológico de Diciembre de 2006

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

Comentario meteorológico de Julio de 2007

Comentario meteorológico de Agosto de 2007

RESUMEN METEOROLÓGICO MARZO DE Eladio Solano León Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Comentario meteorológico de junio de 2006

Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Desviaciones de la TSM De segunda semana de abril 2018

RESUMEN METEOROLÓGICO JUNIO DE 2011

Comentario meteorológico de Octubre de 2007

DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL

Resumen meteorológico Febrero de 2006

COENOS. Marzo Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

BOLETIN DEL ENOS N 89 Fase actual: NEUTRAL

RESUMEN METEOROLÓGICO ENERO DE 2010

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL

Comentario meteorológico de Setiembre de 2007

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL

Resumen meteorológico mensual Marzo 2006

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 9

RESUMEN METEOROLÓGICO NOVIEMBRE DE Resumen

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 5

Febrero 1998 INDICE. Comentario Meteorológico Boletín de El Niño Nº Resumen de Datos Climatológicos..."... 20

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

INFORME 14 1 (mayo, 2015)

Monitoreo de El Niño-La Niña y Perspectivas Climáticas

INFORME 9 1 (diciembre, 2014)

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL SETIEMBRE-NOVIEMBRE,

Resumen meteorológico mensual

Resumen meteorológico Octubre de 2005

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Comentario meteorológico de Diciembre de 2007

COENOS. Septiembre Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

BOLETÍN DEL ENOS 1 N 27 7 de diciembre, 2009 EL NIÑO CAUSARA UNA TEMPORADA SECA MAS CALUROSA Y CON MENOS FRENTES FRIOS RESUMEN

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de enero, 2009 EL NIÑO EN SU MAXIMA INTENSIDAD RESUMEN

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

DISIPACION DE EL NIÑO

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA. ri:,r1qd1;,,1t,'w-. r1flt:!iii. ='11.,:f.t-,n N. :,r:.n -,,. '6 1.. !

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

COSTA RICA. AFECTACION POR BAJAS PRESIONES PACIFICO SUR Y MAR CARIBE 17 de noviembre 2016 RESUMEN PARCIAL N. 1

COENOS. Diciembre Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

RESUMEN METEOROLÓGICO: ENERO DE 2009

PRONÓSTICO CLIMÁTICO OCTUBRE 2018 "USO AGRÍCOLA"

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

Comentario meteorológico de Setiembre de 2006

Febrero Boletín Meteorológico Mensual. Información Climática Enero 2013

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 14

Resumen Meteorológico Mensual...2

PRONÓSTICO CLIMÁTICO SETIEMBRE 2018 "USO AGRÍCOLA"

Marzo Boletín Meteorológico Mensual. Información Climática Enero 2013

TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA DICIEMBRE ENERO FEBRERO (2017/2018) CERZOS (CONICET)

RESUMEN METEOROLÓGICO OCTUBRE DE 2009

Resumen meteorológico noviembre de 2005

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 11

RESUMEN METEOROLÓGICO Diciembre 2008

Comentario meteorológico de julio de 2006

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2


PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

La Sección de Climatología informa:

RESUMEN METEOROLÓGICO: FEBRERO DE 2009

Monitoreo de la temporada de lluvias Enero-marzo 2015

BOLETIN DEL ENOS N 107 Fase actual: La Niña

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 07 AL 13 DE ENERO DE 2018

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 7

Transcripción:

1

INDICE Portada... 1 Índice... 2 Resumen Meteorológico Enero... 3 Información Climática...15 Fenómeno El Niño continuaría, por lo menos, hasta marzo-abril de 25...2 Temporal en Vertiente del Caribe y Zona Norte...25 BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL Boletín Editado por: Instituto Meteorológico Nacional Editor: Lic. Mario A. Sánchez Herrera Apdo. Postal 5583-1 San José, Costa Rica E-mail: msanchez@imn.ac.cr Página en Internet: www.imn.ac.cr 2

Comentario Meteorológico Enero Por: Luis Fdo. Alvarado Gestión de Análisis y Predicción 1. INTRODUCCIÓN Se presenta a continuación una descripción de las condiciones climáticas observadas durante enero del 25, incluyendo eventos meteorológicos extremos que se presentaron. Se enfatizan las anomalías en el campo de la lluvia, las temperaturas y el viento. Relacionado con estas anomalías se mencionarán los principales eventos meteorológicos de escala sinóptica y global que dominaron el tiempo en nuestra región. 2. ANÁLISIS CLIMÁTICO 2.1. Lluvia 1 9 8 7 Lluvia(mm) 6 5 4 3 2 1-1 PEÑAS BLANCAS LIBERIA NICOYA ATENAS SAN JOSE CARTAGO QUEPOS GOLFITO LIMON SIXAOLA SAN CARLOS LOS CHILES La figura muestra el gráfico de lluvia, tanto el valor observado (datos preliminares) en barras azules, como el climático representada por la línea roja, en distintos puntos del país. De acuerdo con esta figura no se registraron déficit significativos en ningún punto del país. El comportamiento fue el normal en el Pacífico Norte (Liberia, Nicoya, Puntarenas), el Pacífico Central (Quepos, Orotina) y en el sector occidental del Valle Central (Atenas, Alajuela). Es 3

natural que llueva en enero en el resto del país, sin embargo en esta ocasión los niveles normales de lluvia fueron ampliamente superados, especialmente en la Vertiente del Caribe. Nótese que el caso más extremo lo refleja las estaciones meteorológicas de la ciudad de Limón e Hitoy Cerere (no mostrado), donde la lluvia de todo el mes triplicó el valor climático de referencia, lo que equivale a 5 desviaciones estándar. Al respecto, un dato muy interesante es el siguiente, según los registros históricos del mes de enero (ver siguiente tabla) de la estación de Limón, en el 25 se rompió el anterior record de máxima lluvia (en 1965). ENERO 1944 1956 1965 197 1972 199 25 LLUVIA(mm) 595 542 698 684 697 51 97 Como es normal cuando hay temporales del Caribe, las lluvias logran extenderse hasta la Zona Norte y el sector oriental del Valle Central (a través de los pasos del río Reventazón y la Palma), por esta razón es que llovió más de lo normal en Ciudad Quesada, Zarcero, Cartago, San José, Heredia y Río Claro de Golfito. Este mapa resume claramente las condiciones de lluvia que se presentaron en el país durante enero del 25. El color azul denota las regiones donde el tiempo estuvo lluvioso, el 4

amarillo indica donde estuvo totalmente seco o llovió lo normal. 2.2. Temperatura Otro de los elementos meteorológicos importantes de analizar durante este mes es la temperatura, debido a que es cuando se producen los valores más bajos del año en muchos sitios del país. (1 5 metros de altura) nótese que en el norte de Centroamérica las temperaturas estuvieron más bajas que las normales (tonos azules), mientras que al sur hubo un levemente calentamiento/tonos Comenzando con la atmósfera libre de niveles bajos, la figura adjunta muestra la distribución de las anomalías de temperatura en el nivel de 85 hpa, rojos), insignificativo estadísticamente. En niveles superiores el calentamiento fue generalizado en todo el Istmo (no hay figura), sin embargo también poco significativo. A nivel del suelo, hubo una mayor variabilidad espacial, ya que según la temperatura media, ésta fue.5 a 1 C menor de lo normal en la Vertiente del Caribe, de hecho en la estación de Limón se presentó el valor más bajo desde 197. En el Valle Central, las condiciones fueron en general las normales, con anomalías insignificativas (-.4 a +.2), el leve descenso se presentó en el sector oriental, y el aumento en el sector occidental. En el Pacífico los datos de algunas estaciones indicaron aumentos significativos que oscilaron entre.5 y 1.2 C. Las figuras siguientes La figura de la derecha muestra la marcha diaria de las temperaturas máximas en 3 estaciones del país: Limón, San José y Liberia. En Liberia las temperaturas oscilaron entre 31 y 36 C, con respecto a las temperaturas mínimas, se observó un marcado descenso TMP( C) 36 34 32 3 28 26 24 22 2 18 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3 31 5 SAN JOSE LIMON LIBERIA ENERO-25

durante la segunda quincena, con valores entre 16 y 2 C (no hay figura). En Limón y San José se presentó una variación quincenal muy significativa, la primera fue cálida, sin embargo la segunda fue muy fría, con los valores más bajos entre el 17 y 2 de enero. En Limón la máxima más baja fue de 21.5 C (día 18), lo cual representa un récord en el registro histórico, no solo de enero sino de todo el año. En San José el valor más bajo de la máxima fue de 17.9 C (día 2), sin embargo, no ha sido el más bajo en la historia. 2.3. Vientos En Costa Rica el viento es por lo general un elemento determinante en las cantidades y distribuciones espaciales de las lluvias. Durante este mes de enero se presentaron las siguientes características: a. Según la figura de la izquierda, correspondiente al perfil vertical de la anomalía del viento zonal, se produjeron vientos del este más fuertes que lo normal desde el suelo hasta 6 hpa ( 4 m de altura). En niveles superiores, las anomalías positivas significan que los vientos del oeste soplaron con más fuerza que lo usual. b. En esta figura, que corresponde a la variación de la componente zonal del viento en 85 hpa (1 5 m de altura), se puede saber cuáles fueron los días más ventoso y cuáles los más tranquilos. En círculos rojos están identificados los días más ventosos: 9, 16 y 3 de enero, siendo el evento del 9 el más fuerte (el globo sonda reportó vientos de 6 kph). Los círculos azules denotan periodos con vientos débiles: 13, 21-27. En la troposfera alta (no hay figura) las velocidades de los vientos estuvieron más fuertes que lo normal durante todo el mes; entre el 25 y 3 de enero fueron medidos los valores más altos (134 kph). 6

3. ANÁLISIS CLIMÁTICO DE LOS TEMPORALES DEL CARIBE Los registros diarios indican que tan sólo hubo 3 días secos en la Vertiente del Caribe durante enero (días 13, 22 y 3), además se presentaron 2 temporales, el primero entre los días 2 y 1, y el segundo entre el 14 y el 19. De acuerdo con la siguiente tabla de la lluvia diaria en la estación de Limón, dentro de estos dos periodos se registraron 3 eventos extremos (más de 8 mm por día), el mayor de ellos fue el día 8, de 345 mm, lo que equivale a poco más de la lluvia que se acumularía normalmente durante todo el mes (unos 3 mm). En la tabla también se muestran los eventos extremos en una estación cercana (Hitoy Cerere en el Valle de la Estrella, Limón). FECHA LIMON FECHA H.CERERE 2-1-5 85 8-1-5 16 8-1-5 345 9-1-5 183 16-1-5 81 1-1-5 84 16-1-5 118 Específicamente respecto al mayor de los eventos extremos, las lluvias comenzaron a las 5 am del día 8, y se mantuvieron con intensidades débiles (menores de 7 mm/hora) hasta las 6 pm, sin embargo según lo muestra la figura siguiente, fue durante el periodo de la noche y las primeras horas de la mañana que se registraron los aguaceros más fuertes, con intensidades que oscilaron desde 2 mm/hora hasta la máxima de 4 mm/hora (entre las 2 y 3 am del día 9). Lluvia(mm) 4 35 3 25 2 15 1 5 8/1/25 9/1/25 7-8 9-1 11-12 13-14 15-16 17-18 19-2 21-22 23-24 1-2 3-4 5-6 7-8 Tiempo 7

De modo que en sólo 14 horas (entre las 6 pm del día 8 y las 8 am del día 9) se acumularon un total de 345 mm. Los datos históricos de eventos extremos en 24 horas muestran que el acumulado del 8 de enero del 25 ha sido el más alto desde que se llevan registros, los eventos anteriores fueron de 298 mm el 9 de enero de 197, 215 mm el 6 de enero de 1972 y 119 mm el 8 de enero del 22. Al parecer, según lo anterior, los eventos extremos en enero tienen cierta preferencia a presentarse en las primeras semanas del mes. El mapa estimación de lluvia por satélite) muestra la distribución espacial de las lluvias durante el primer temporal. Nótese que el fenómeno afectó solamente al Caribe de Costa Rica y Panamá. 8

La figura de la izquierda es la imagen del satélite (2 kminfrarrojo) de las 2:45 am del 9 de enero, donde se puede apreciar con mejor detalle la fuerte convección que afectó al Caribe de Costa Rica y Panamá. El conglomerado nuboso cubrió a todo el país, sin embargo las lluvias no se proyectaron hasta la costa del Pacífico. A juzgar por el tope frío de las nubes y su extensión, las lluvias más intensas se produjeron en el centro y sur de la provincia de Limón, incluyendo una porción de Panamá. Esta otra imagen de satélite, también del día 9, correspondiente a 1 km de resolución en el canal del infrarrojo y tomada a las :15 am. Se puede apreciar con mejor detalle las regiones expuestas a las intensas lluvias. Con excepción de la península de Nicoya y Osa, el resto del país estaba nublado. Debido al fuerte viento alisio la nubosidad llegó hasta el océano Pacífico. 9

3.1. EVALUACIÓN DE DAÑOS POR TEMPORALES DEL CARIBE Respecto al recuento de daños, los siguientes datos fueron obtenidos directamente de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (C.N.E.): los cálculos, aún preliminares, de los daños señalan un total de 34. millones. De estos, la distribución por sectores corresponde a 5 millones para educación, 235 millones para salud, 4 millones para infraestructura de la Caja de Seguro Social y 27 millones para vivienda. También se reportan 8. millones para agricultura, 6. millones para obras públicas y 14. millones para el sector bananero. La fotografía anterior (cortesía Diario Extra) muestra la inundación causada por el desbordamiento del río Sixaola. Durante los 15 días de emergencia nacional, la CNE atendió un total de 12 mil personas pertenecientes a 281 comunidades (en Talamanca 56 poblados, en Limón 35, en Siquirres 63, Pococí 1

21, Matina 48, Sarapiquí 42, Turrialba 11, etc), todas estas personas estuvieron temporalmente reubicadas en 8 albergues. Lamentablemente, estas primeras inundaciones del año cobraron la vida de cinco personas en Limón. El mapa adjunto muestra las regiones afectadas por los temporales. 4.. ANÁLISIS SINOPTICO Luego de todos los análisis anteriores surge la duda de las causas de las fuertes anomalías climáticas de enero, en especial de la serie de temporales que afectaron al Caribe. Por eso a continuación se explorarán las causas más probables de dichos eventos. La figura de la derecha es el análisis meteorológico de superficie del 9 de enero (6 am), donde no se evidencia ninguna señal de frentes fríos u otra perturbación significativa, la única situación especial fue el marcado gradiente meridional de presión, ocasionado por un sistema de alta presión(128 hpa) en la costa sur de EUA. Por lo tanto el evento extremo del 8 y 9 de enero no fue causado por un frente frío. No hay duda de que uno de los responsables de los temporales del Caribe fue el máximo de vientos del este registrado en la troposfera baja. El reanálisis de la derecha, que corresponde a la anomalía del viento zonal en 85 hpa (1 5 m de altura) de los días 8-9 de enero, muestra que exactamente sobre Costa Rica el viento superó en más de 8 m/s (29 11

km/h) el valor normal de esos días. Más arriba, en los niveles de 7 ( 3 m de altura) y 5 hpa (5 5 m de altura) (no hay figura), no se observó alguna perturbación significativa en el flujo o los geopotenciales, sin embargo fue a partir de 4 hpa (7 25 m de altura) que se encontró una anomalía. La figura de la izquierda muestra el mapa del geopotencial del nivel de 25 hpa ( 1 5 m de altura) durante los días del temporal, es muy evidente la deformación del flujo en una configuración llamada vaguada, la cual tuvo su origen en un sistema de baja presión cerca de la isla de Puerto Rico. Las vaguadas en el flujo del oeste son fenómenos normales en el invierno boreal y forman parte de las ondas largas que circulan el hemisferio norte. Tal como lo ilustra la figura, la dinámica de estos sistemas produce inestabilidad potencial y divergencia a la derecha del eje de vaguada. Dicha inestabilidad se liberó de forma explosiva gracias a la convergencia que se formó en el suroeste del Caribe a causa del efecto del fuerte viento del este sobre la orografía y la orientación de la costa. El temporal récord en el Caribe fue una de las tantas repercusiones que hubo en la América tropical como consecuencia de fenómenos meteorológicos de escala planetaria (escala de tiempo y espacio mayor que la sinóptica) que se presentaron entre diciembre y enero. Casi al mismo tiempo que se produjeron los temporales en el país, también en la costa 12

oeste de los Estados Unidos y toda la costa Caribe de Sudamérica se producían tormentas invernales muy severas que igualmente rompieron récord de lluvia, causaron muertes y pérdidas millonarias en infraestructura y cultivos. El consenso final luego de revisar informes climáticos internacionales es que los patrones de circulación que generaron dichas condiciones NO son consistentes con los impactos típicos de El Niño, el cual se encontraba activo pero con una débil intensidad. En Costa Rica, las investigaciones y los antecedentes han determinado que aun bajo eventos severos de El Niño tiende a llover menos de lo normal en la Vertiente del Caribe en el invierno boreal (diciembre a febrero). Las investigaciones científicas han identificado varios fenómenos oceánicoatmosféricos que son capaces de producir cambios sistemáticos regionales en el número e intensidad de las tormentas. Al parecer dos de esos fenómenos -de igual escala que el ENOS- lograron opacar y superar la -de por si- débil influencia climática de El Niño, esos sistemas son: (i) la Oscilación de Madden-Julian(OMJ) y (ii) las temperaturas superficiales del océano Atlántico Tropical. La OMJ es un disturbio tropical de escala planetaria que se propaga hacia el este desde el océano Pacífico y que influye en los patrones de lluvia con periodos de retorno de 3-6 días. De acuerdo con el boletín de Diagnóstico del ENOS del Centro de Predicción Climática (NOAA, EUA), la actividad de las OMJ se intensificaron entre diciembre y enero. Es muy probable que las intensas lluvias que afectaron simultáneamente a distintos puntos de Norteamérica (incluyendo a Costa Rica y Panamá) estuvieron relacionadas con el ingreso de la fase convergente o húmeda de la OMJ a partir del 15 de diciembre, lo cual significaría que el periodo húmedo podría extenderse hasta el 15 de febrero, después de lo cual continuaría un periodo seco o de pocas lluvias. El otro elemento que también contribuyó a las anomalías climáticas de enero fue el estado anormal de las temperaturas en el océano Atlántico tropical. Según las estimaciones satelitales y boyas meteorológicas, el Atlántico se encuentra en una fuerte fase de calentamiento desde 1995. 13

1.5 1.5 ATN( C) -.5 Ene-7 Ene-73 Ene-76 Ene-79 Ene-82 Ene-85 Ene-88 Ene-91 Ene-94 Ene-97 Ene- Ene-3-1 -1.5 Tiempo Sin embargo, según lo demuestra la figura de la izquierda, las anomalías de los últimos meses (desde noviembre-24) alcanzaron los valores más altos desde 197. Un mayor calentamiento en el Atlántico tropical implica una mayor evaporación y por lo tanto mayor humedad atmosférica advectada hacia el Caribe de Centroamérica por los vientos alisios. Por lo tanto la contribución del calentamiento actual del océano Atlántico a las condiciones lluviosas que se presentan en el Caribe desde noviembre fue por el aporte de la humedad. Este criterio se puede verificar con ayuda de la figura adjunta, la cual muestra un corredor de excesos de humedad, el cual se origina y tiene máximo en el Atlántico tropical y se extiende hacia la costa caribe de Sudamérica, Panamá y Costa Rica, precisamente las regiones que fueron afectadas por fuertes temporales. 14

INFORMACIÓN CLIMÁTICA ENERO DEL 25 MINAE DATOS PRELIMINARES ZONAS NOMBRE LLUVIA TEMPERATURA TEMPERATURA ABSOLUTA CLIMATICAS DE LAS ESTACIONES MENSUAL PROMEDIO DEL MES MÁXIMA Y MINIMA DEL MES MAXIMA MINIMA TOTAL MÁXIMA MINIMA MEDIA ABSOLUTA DIA ABSOLUTA DIA Aerop. Tobías Bolaños (Pavas) 7.7 24.9 18. 21.5 28.4 13 16. 22 VALLE Cigefi (San Pedro de Montes de Oca) 47.3 22.3 15.8 19. 27.2 14 12.7 26 Santa Bárbara de Heredia 46.5 27.2 16.2 21.7 3.5 13 12. 23 CENTRAL Aerop. Inter.J.Santamaría (Alajuela) 9.6 18.6 27.6 23.1 3.7 15 16.3 23 Linda Vista del Guarco (Cartago) 62.4 19.9 14.4 17.1 25. 13 11.5 23 PACIFICO Aerop.Inter. Daniel Oduber Q. (Liberia). 33.7 21. 27.4 35.1 14 16.5 22 NORTE Ingenio Taboga (Cañas) 2.5 3.6 23.8 27.2 34. 13 19.2 23 Puntarenas(Centro) Y. 31.3 24.8 28.1 33.4 14 21.8 22 Cascajal (Orotina) CENTRAL. 32.6 22.6 27.6 35. 31 19.9 2 Damas (Quepos ) 34.1 31.8 2.2 26. 32.5 6 11. 29 PACIFICO Pindeco ( Buenos Aires) 74.6 32. 2. 26. 34. 28 18. 19 Río Claro (Golfito) SUR 269.9 32.4 22.4 27.4 33.5 4 2.2 18 Coto 47 (Corredores) 158.6 32.7 22.2 27.4 34. 27 21. 8 ZONA NORTE Santa Clara (San Carlos) 387.5 27. 2.4 23.7 31. 13 17.8 19 Limón Aeropuerto VTE. DEL CARIBE 96.6 26.6 2.7 23.7 3. 14 19. 23 Elaboró: Max Mena Nota : Las comparaciones gráficas de Cascajal, de Orotina se hacen momentáneamente con el promedio de Lagunillas. La Lluvia viene dada en Milímetros (1 milímetro de lluvia equivale a 1 litro por metro cuadrado) La temperatura viene dada en Grados Celsius ND Significa que no hay datos disponibles. 15

COMPARACION DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL DEL AÑO 25 CON EL PROMEDIO Linda Vista de Cartago Periodo del registro 1951-24 Lat: 9 5`Long: 83 58` CIGEFI, U.C.R, San José Periodo del registro 1999-24 Lat: 9 56`Long: 84 3` 5 7 6 5 4 3 2 1 ENE 45 4 35 3 25 2 15 1 5 ENE Aeropuerto de P avas Periodo del registro 1975-24 Lat: 9 57`Long: 84 8` Aerop. Inter. Juan Santamaría Periodo de registro 1956-24 Lat: 1 `Long: 84 13` 12 1 1 8 6 4 2 ENE 8 6 4 2 ENE Santa Barbara de Heredia Periodo del registro 1997-24 Lat: 1 ` N Long: 84 ` Aerop. Inter. Daniel Oduber Q. Liberia Periodo del registro 1975-24 Lat: 1 35`Long: 85 32` 5 1 1 4 1 Luvia (mm) 3 2 1 1 1 ENE ENE AÑO 25 PROMEDIO DEL PERIODO 16

Ingenio Taboga, Cañas Periodo del registro 1989-24 Lat: 1 2`Long: 85 1` Cascajal de Orotina Periodo del registro 1986-24 Lat: 9 53`Long: 84 38` Lluvia (mm) 6 5 4 3 2 1 ENE 3 3 2 2 1 1 ENE Puntarenas, Centro Periodo del registro 1958-24 Lat: 9 59`Long: 84 46` Rio Claro de Golfito Periodo del registro 1985-24 Lat: 8 4`Long: 83 3` 6 5 4 3 2 1 ENE 3 25 2 15 1 5 ENE Damas de Quepos Periodo de registro 1984-24 Lat: 9 29`Long: 84 12` Buenos Aires; Puntarenas Periodo del registro 1985-24 Lat: 9 8`Long: 83 2` 5 8 4 6 3 2 1 ENE 4 2 ENE AÑO 25 PROMEDIO DEL PERIODO 17

Coto 47, Corredores Periodo del registro 195-24 Lat: 8 35`Long: 82 58` 16 14 Lluvia (mm) 12 1 8 6 4 2 ENE Aeropuerto de Limón Periodo del registro 1941-24 Lat: 9 57`Long: 83 1` 1 Lluvia (mm) 8 6 4 2 ENE Sta. Clara de San Carlos Periodo del registro 1983-24 Lat: 1 22`Long: 84 31` 4 Lluvia (mm) 3 2 1 ENE AÑO 25 PROMEDIO DEL PERIODO 18

19

Fenómeno El Niño continuaría, por lo menos, hasta marzo-abril de 25 BOLETÍN 4 ENERO 25 El Niño : definición El Niño tiene dos componentes, una océanica y, la otra, atmosférica. Desde el punto de vista oceánico es un calentamiento, por encima de los valores promedio, de las aguas superficiales y subsuperficiales del océano Pacífico Ecuatorial. Los cambios de temperatura en el océano se cuantifican por medio de las anomalías superficiales del mar (ATSM) en relación con los valores promedio de largo plazo. Las ATSM son positivas durante el fenómeno El Niño. Desde la perspectiva atmosférica, es un cambio en los valores de presión atmosférica en los sectores occidental y oriental del Pacífico Ecuatorial. La variabilidad oceánica y atmosférica está acoplada entre sí, de tal manera que los cambios observados en las aguas oceánicas se reflejan en la atmósfera y viceversa, haciendo que la atmósfera modifique su comportamiento en varias partes del mundo, modificando, entre otras cosas, la distribución de las lluvias. El cambio en los valores de presión atmosférica se cuantifica por el Índice de Oscilación del Sur (IOS), el cual es una diferencia entre los valores de presión atmosférica superficial entre Darwin (Australia) -Pacífico Occidental- y la isla de Tahití - Pacífico Oriental-. El IOS es negativo durante el fenómeno El Niño. La figura muestra las 4 regiones, NIÑO 1.2, NIÑO 3, NIÑO 4 y NIÑO 3.4, en que se ha dividido el Pacífico Ecuatorial para la vigilancia del fenómeno. El Niño se forma, generalmente, cada 4 a 5 años y puede durar entre 12 y 18 meses. El Centro de Predicción del Clima define operacionalmente el fenómeno El Niño cuando el promedio de tres meses de las ATSM en la región NIÑO 3.4 es mayor o igual a +.5 C. 2

El Niño 24-25: diagnóstico Las condiciones oceánicas y atmosféricas de diciembre de 24 en el Pacífico Ecuatorial fueron favorables para que el fenómeno El Niño continara se evolución, siendo éste, según lo valores alcanzados hasta la fecha por las variables de control, un fenómeno de débil intensidad en lo a temperaturas del mar se refiere. El Centro de Predicción del Clima (NOAA) en su reporte del 7 de enero de 25 señala que las temperaturas superficiales del mar, en diciembre, en la mayor parte del Pacífico Ecuatorial alcanzaron valores mayores o iguales a +.5ºC por encima del promedio; sin embargo, en algunos sectores los valores continúan siendo mayores que 1ºC. El valor del Índice de Oscilación del Sur en diciembre fue -1.1. El promedio del IOS de los últimos 5 meses es -.5, reflejando el desarrollo del fenómeno desde julio de 24. En la figura se muestran las anomalías de la temperatura superficial del mar ( C) de de diciembre 24. El color azul está relacionado con temperatura superficial del mar menor que el promedio; el color amarillo, con temperatura mayor que el promedio. Por ende, en el Pacífico Ecuatorial, exceptuando la región de NIÑO 1.2, se observa el calentamiento producto del fenómeno El Niño. Las anomalías de la temperatura ( C) superficial del mar en diciembre fueron: NIÑO 1.2: +.5 NIÑO 3: +.68 ; NIÑO 4: +1.13 ; NIÑO 3.4: +.85. 21

El Niño 24-25: pronóstico La figura de la izquierda muestra los resultados (diciembre 24) de 11 modelos climáticos dinámicos y 8 modelos climáticos estadísticos de la tendencia de las anomalías de temperatura en la región NIÑO3.4 para el período diciembre 24 octubre 25. El promedio de los valores de todos los modelos indica lo siguiente: 1) la etapa madura del fenómeno estaría alcanzándose en enero-febrero 25; 2) el valor máximo de ATSM sería de +.8 C- +.9ºC, 3) en el trimestre mayo-julio de 25 los valores de ATSM serían de.4 C, indicando un retorno a condiciones normales desde el punto de vista oceánico. 22

Análisis climático 24 Comportamiento de la lluvia acumulada enero-noviembre de 24 La figura muestra la lluvia acumulada de enero a noviembre de 24 en varias estaciones meteorológicas de control del IMN. Las estaciones que muestran cantidades deficitarias (barras amarillas) entre 1% y 26% se localizan en Guanacaste, Valle Central y la Vertiente del Pacífico. La mayoría de las estaciones localizadas en la Zona Norte y la Vertiente del Caribe muestran valores mayores que el promedio (barras azules) entre 1% y 28%. En diciembre, la estación meteorológica en Limón reportó 61 mm, es decir, un superávit de 4% con respecto al promedio climatológico; a la zona caribeña del país arribaron dos frentes fríos los cuales produjeron las cantidades de lluvia mencionadas, siendo el 2 de diciembre el día más lluvioso del mes con 155 mm. 23

Perspectivas climáticas 25 Vertiente del Caribe y Zona Norte del país (enero marzo) El escenario de lluvia más probable, tanto en la Vertiente del Caribe como en la Zona Norte del país para enero 25, acumularía cantidades iguales al promedio o por encima de éste. El período febrero-marzo tendería a acumular valores normales o ligeramente deficitarios en ambas regiones. Estación seca 25 Se prevé que la estación seca podría prolongarse más de lo normal o, en su defecto, una entrada irregular de la estación lluviosa en lo que a días con lluvia se refiere. Además por la influencia del fenómeno El Niño se estima que las temperaturas máximas tenderían a aumentar por encima de su valor promedio en alrededor de 1 C, particularmente en el período febrero-abril. 24

Temporal en la Vertiente del Caribe y Zona Norte 7-1 DE ENERO DE 25 Por Werner Stolz (IMN) Río Sixaola desbordado (cortesía, Diario Extra) Antecedentes históricos El temporal que afectó la provincia de Limón entre del 8 al 11 de enero de 25 fue el más fuerte en su género en los últimos 35 años en lo que a lluvia en 24 horas se refiere-, sobrepasando todos los eneros anteriormente registrados en el período en estudio. Históricamente, los eventos lluviosos más fuertes registrados en un día de enero son: 1) 9 de enero de 197, 298 mm; 2) 17 de enero de 1975, 113 mm; 3) 28 de enero de 1988, 11 mm; 4) 1 de enero de 1996, 16 mm; 5) 21 de enero de 2, 13 mm; 6) 8 de enero de 22, 119 mm; 25

Todos los valores anteriores fueron sobrepasados el 8 de enero de 25, ya que la cantidad de lluvia acumulada fue 344 mm, valor que supera, inclusive, el promedio mensual (33 mm) de lluvia de enero. De los 6 años anteriores, cuatro -1975, 1996, 2 y 22- se dieron al mismo tiempo que el fenómeno La Niña (intensidad débil) y dos, 197 y 1988, con El Niño (intensidad débil). Por ende, el 7% de los casos están relacionados con la fase fría (La Niña) del ENOS; sin embargo, los dos eventos más fuertes, tanto el de 197 como el de 25 están asociados con El Niño y a ambos eventos los precede una etapa neutra del ENOS. Distribución de la precipitación (8-9 enero) Lluvia horaria (mm) Aeropuerto Internacional de Limón de las 18 horas del 8 de enero a las 7 horas del 9 de enero 4 35 34.6 37.7 36.8 3 a.m. 34.2 7 a.m. 3 3.7 mm 25 2 15 2.5 12 m 21.3 19.6 2 11 p.m. 19.3 1 a.m. 21.5 21.5 22.8 1 5 4.3 8 de enero 9 de enero La cantidad de lluvia acumulada en el período mostrado por el gráfico es 344 mm, reflejando un período de 19 horas en donde se produjeron las lluvias. De tal manera que en dicha cantidad de horas se sobrepasó el valor promedio esperado en todo el mes de enero. La tabla siguiente muestra la distribución diaria registrada por estaciones meteorológicas en diversos puntos tanto de la vertiente del Caribe como de la Zona Norte y Turrialba. 26

PRECIPITACION (mm) DEL 7 AL 1 DE ENERO DE 25 (información preliminar) LIMON PUERTO HITOY SIXAOLA CIUDAD SAN MIGUEL, CATIE, HORQUETAS, DIA VARGAS CERERE QUESADA SARAPIQUI TURRIALBA SARAPIQUI 7 15.6 3.7 7.4 16.. 68. 3.9-8 8 344.5 25.5 16. -9 57. -8. 51.9-8 9 47.5 57.5 183. -9 35.2 124.5 26.3 15. 1 42.5 66.8 84. -9 31.1 23. 115.2 12.2 TOTAL 45.1 333.5 434.4 16. 123.3 292.7 431.3 27.2 Según los datos registrados en la tabla anterior, las lluvias fuertes aunque aisladas iniciaron el 7 de enero, tanto en Sixaola como en Sarapiquí; posteriormente las lluvias más fuertes se produjeron en Limón, Puerto Vargas, Hitoy Cerere, generalizándose posteriormente. Condiciones dinámicas que produjeron el temporal Las 4 figuras siguientes muestran la circulación del viento en los niveles atmosféricos de 1 hpa, 5 hpa y 25 hpa. Las figuras se obtuvieron reanalizando los datos del 8 de enero de 25. A 27

A A C 28

Las imágenes anteriores muestran las siguientes características: 1) 1 hpa: viento perpendicular a los sectores montañosos de Costa Rica, en particular, Cordillera de Talamanca; 2) 85 hpa: igual comportamiento que en 1 hpa con una mayor densidad de líneas de corriente, indicando altas velocidades del viento, 3) 5 hpa: sobre las costas caribeñas se observa un sistema dorsal; 4) 25 hpa: se observa una vaguada con eje NE-SO sobre el norte de Centroamérica con su sector divergente sobre Costa Rica con aceleración máxima sobre el sur del Caribe. Aunado a lo anterior, una de las características más importantes fue que la velocidad del viento en superficie (ver figura de la derecha) alcanzó valores de 22-26 kph más que el valor promedio de enero. La primera imagen muestra que el promedio sobre Costa Rica es 3-35 kph, de tal manera que el 8 de enero la velocidad del viento alcanzó 5-6 kph. 29

Afectaciones en el país: El IMN emitió el primer aviso previendo la situación de temporal el viernes 6 de enero; posteriormente se emitió un segundo aviso meteorológico el sábado 7 y se iniciaron los informes el domingo 8. La CNE declaró Alerta Roja en la región caribeña el 9 de enero. El mapa mostrado a continuación refleja los puntos afectados por las lluvias en la Vertiente del Caribe y Sarapiquí. 3

La CNE declaró alerta roja en las regiones mostradas en el mapa anterior el 9 de enero. 31

RESUMEN EJCUTIVO DE SITUACION Nº 1 INUNDACIONES Vertiente del Caribe y Sarapiquí Fuente: CNE 12 DE ENERO DE 25 ESTADO DE SITUACION Cantones afectados: 9 Personas fallecidas: 3 Personas desaparecidas: 1 Albergues abiertos: 62 Personas albergadas: 6171 Comunidades afectadas: 2 Comunidades incomunicadas: 18 Viviendas afectadas: 8 Infraestructura de salud afectada: 19 Infraestructura de alcantarillados: 1 (ND) Acueductos afectados: 7 Infraestructura eléctrica: 5 (poblados) Vías afectadas: 57 Puentes afectados: 59 (975 mlls) Diques afectados: 1 Agricultura afectada: 3147.5 has. ACCIONES GENERALES COMITES DE EMERGENCIA ACTIVOS. PERSONAL Y EQUIPOS DE LA CNE EN LAS ZONAS AFECTADAS. ACTIVACION DEL CCO POBLACION EN RIESGO EVACUADA SE MANTIENE ALERTA ROJA SE EMITE DECRETO DE EMERGENCIA Se cerraron 23 albergues durante en las últimas horas. SE ENVIARON 735 DIARIOS (Equivalentes a 69 toneladas de alimentos) Se han entregado 28. litros de agua. Dos helicópteros (Seg. Pública y Empresa Privada, transportan alimentos y realizan rescate en zonas aisladas por la inundación) La tabla anterior muestra la magnitud de las afectaciones relacionadas con el temporal. 32