Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

Documentos relacionados
Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

exportación del sector de alimentos empresariales

Huella de carbono, comercio y agricultura

Huella de carbono, comercio y agricultura: Vínculos y estado de situación internacional

Industrias Extractivas y Cambio Climático. Panorama Critico para Latinoamérica

Huella de Carbono, exportaciones y experiencias empresariales frente al cambio climático. Ximena Olmos. Santo Domingo, 23 octubre 2013

Xi Ol Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL 1er Simposio Internacional del Café. EXPOCAFE 16 de octubre de 2014, Lima,

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

Tendencias y perspectivas de políticas agrícolas en los países en desarrollo y mercados emergentes

El Cambio Climático y los factores determinantes de las emisiones de CO2 en México

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Marco conceptual de la adaptación y mitigación frente al cambio climático

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Jan VAN WAMBEKE Oficial Principal de Desarrollo Tierra y Agua

La economía del cambio climático en América Latina: Reflexiones de política pública

Industrias Extractivas, Transiciones y Cambio Climático

Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe

La CMNUCC, en su Artículo 1, define el cambio climático como cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

GESTIÓN DEL CARBONO. Proyecto 13BPC Proyecto 13BPC Co-ejecutor:

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

Diálogos por un Futuro Sustentable

Industrias Extractivas y Cambio Climático en el Perú: Un Vinculo Preocupante

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites

El cambio climático y sus efectos en el Perú

Visión General. Apuntes para estudiantes

Huella de carbono y exportaciones de alimentos Guía práctica

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Clima. Gases de efecto invernadero más frecuentes

Avances y retos en la integración de mitigación, adaptación y desarrollo en América Latina y el Caribe

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El cambio climático y el regadío

Martin Piñeiro El Cono Sur en la Producción Mundial de Alimentos

La Demanda de Energía del Sector Transporte y sus Principales Efectos del Cambio Climático en Honduras

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra

Cálculo y etiquetado de la huella de carbono: Metodologías y prácticas empresariales

Conceptos básicos sobre cambio climático

REFLEXIONES SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Los Desafíos de la Agricultura frente al Cambio Climático

" ESTRATEGIAS CLIMÁTICAS DE LARGO PLAZO INTRODUCCIÓN Y CASO DE MÉXICO"

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

Web: parlu.org wwf.org.py

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

La encrucijada del comercio regional: diagnóstico y perspectivas

2 ENPCC de PlanCC Economía Baja en Carbono 13 Setiembre 2012

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

Promoviendo la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en zonas Costeras

El cambio climático: realidad o falacia

Propuesta de investigación n para Uruguay: Producción n agropecuaria y cambio climático

Impactos del sector transporte en el cambio climático

Cambio climático y gases de efecto invernadero

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Evidencia científica del Cambio Climático. Sebastián Vicuña La Economía del Cambio Climático e Impactos Sociales: Métodos y Técnicas de Análisis

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Presentaciones: Juan Pablo Vismara. Panel: Conferencia de Apertura

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

Proyecto CEPAL: Huella de carbono y exportaciones de alimentos

ALIMENTOS. Desperdicio de alimentos

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

Los Tratados de Libre Comercio y el Sector Agropecuario

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

RESUMEN AVANCES PROYECTOS AMBIENTALES EXPORTAR PARA CRECER! - INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO!

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

El cambio climático y su efecto en el equilibrio de los ecosistemas

CRISIS EN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS, POBREZA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Perspectivas de los mercados de Alimentos

Indicadores de Cambio Climático en América Latina y el Caribe

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS Y ACCIONES

TENDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE CHAPINGO, MÉXICO. Sergio Cruz Hernández Gerardo Noriega Altamirano Guillermo Torres Carral

Cambio climático y ciudades: desafíos y experiencias

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

EL EFECTO INVERNADERO

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

Una Asociación Público-Privada para Avanzar la Recuperación y el Uso del Metano como Fuente de Energía Limpia.

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

La Huella de Carbono y su impacto en el Medio Ambiente

El desafío del desarrollo sustentable en América Latina

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Cambio climático y seguridad alimentaria: desafíos para la ciencia al servicios de todas y todos

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

Plantaciones Forestales.

Transcripción:

Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL Taller Impactos del cambio climático en las exportaciones de alimentos. Cali, Colombia, 25 de abril de 2013

1. El cambio climático: conceptos, antecedentes y tendencias 2. La relación entre el comercio internacional y el cambio climático 3. El comercio agrícola de AL y las emisiones de GEI 4. Emisiones agrícolas y exportaciones de Colombia

Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables (Art. 1 CMNUCC) Su manifestación más conocida es el calentamiento global (CG): Aumento de la temperatura media global, especialmente en las últimas décadas del siglo 20

Abundante evidencia empírica indica que: El CG existe y es en gran medida causado por el hombre. Continuará, incluso si hoy se reducen de manera importante las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Temperatura mundial aumentaría en promedio entre 1,4 y 6,4 C entre 1990 y 2100 (más de 2 C es considerado peligroso). Otros efectos del CC incluyen cambios en patrones de lluvias, aumento del nivel del mar, deshielos, mayor frecuencia de fenómenos extremos, etc. 5

40 Emisiones mundiales de CO 2, 1960-2011 (En miles de millones de toneladas) 30 20 10 0 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 Fuente: CEPAL, sobre la base del Banco Mundial, World databank (1960-2008) y Netherlands Environmental Assessment Agency (2009-2011).

Distribución por regiones de las emisiones mundiales de CO 2, 2011 América Latina y el Caribe 5% (En porcentajes) Medio Oriente 3% Oceanía 1% Si agregamos a la UE-27, India, Rusia y Japón, llegamos al 71% Rusia y Economías en Transición 8% Africa 6% China 29% Resto del Mundo 9% Unión Europea 11% Asia (sin China) 12% Estados Unidos 16% Fuente: CEPAL, sobre la base de PBL (Netherlands Environmental Assessment Agency).

Entre 2005 y 2030, las emisiones de GEI crecerían en un 0,5% anual en los países de la OCDE, pero en un 2,5% anual en los países en desarrollo.

Distribución por fuente de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, 2005. (En porcentajes) Buques internacionales 2% Otra quema de combustibles 8% Manufactura y construcción 12% Cambio del uso del suelo 12% Transporte 12% Desperdicios Procesos industriales 4% 4% Agricultura 14% Emisiones fugitivas 4% Electricidad 28% Fuente: CEPAL, sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales (WRI) (2010), Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Versión 7.0, Washington D.C.

Distribución por fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe, 2005. (En porcentajes) Buques internacionales 1% Cambio del uso del suelo 46% Otra quema de combustibles 3% Desperdicios 3% Manufactura y construcción 6% Transporte 8% Electricidad Agricultura 20% 8% Emisiones fugitivas 3% Procesos industriales 2% Fuente: CEPAL, sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales (WRI) (2010), Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Versión 7.0, Washington D.C.

17.8 Emisiones CO 2 per cápita, regiones del mundo (2008) (En toneladas métricas de CO 2 por habitante) 10.5 7.9 Las emisiones de CO 2 per cápita de Colombia, 1,7 ton., están por debajo de la media regional. 5.6 4.9 4.8 2.9 0.8 América Miembros Europa y Oriente Asia Mundo América África al del Norte OCDE Asia Medio y oriental y Latina y el sur del central Norte de el Pacífico Caribe Sahara África Fuente: CEPAL, sobre la base de Banco Mundial, World DataBank.

Sustitución gradual de bosques tropicales por sabanas Vegetación semiárida progresivamente sustituida por vegetación de zonas áridas Pérdidas de rendimiento de ciertos cultivos y de la actividad pecuaria Menor seguridad alimentaria Cambios en precipitaciones y pérdida de glaciares implicarían menor disponibilidad de agua Aumento del nivel del mar intensificaría inundaciones y otros fenómenos costeros peligrosos

Cambios en ventajas comparativas Países que hoy tienen ventaja comparativa en ciertos productos pueden perderla debido al CC, y viceversa Especialmente en agricultura, pesca, silvicultura Potencialmente muy relevante para América Latina Efectos sobre infraestructura y rutas de transporte comercial Subida del nivel del mar podría dejar ciertos puertos no operativos Deshielo puede abrir nuevas rutas (ej. Polo Norte)

Efecto Escala (+) Mayor emisión de GEI por aumento de la actividad económica a nivel mundial Efecto Composición (?) Cambio en estructura de la canasta exportadora debido a cambio de los precios relativos Efecto Tecnología (-) Reducción en intensidad de emisiones por mejoría en los métodos de producción Efecto neto dependerá de magnitud de los 3 efectos individuales

Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), 2005 (porcentaje del total de las emisiones en el mundo) América Latina y el Caribe, 1.3% Otros, 7% No transados, 77% Transados, 23% Asia y el Pacifico, 8% EE.UU y Canadá, 3% UE-27, 4% Fuente: CEPAL, en base a datos del World Resources Institute, Climate Analysis Indicators Tool (CAIT v.7) (http://cait.wri.org).

* Excluyendo el comercio entre los miembros de la UE.

No habrá un tratado integral sobre CC antes de 2020 Documento final de Conferencia Río+20 (junio de 2012) señala que las políticas de economía verde deberán: no constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta del comercio internacional, y evitar la adopción de medidas unilaterales para afrontar los desafíos ambientales fuera del ámbito de jurisdicción del país importador Negociaciones OMC pueden hacer un aporte (ej. bienes y servicios ambientales) pero son sólo un complemento En ausencia de acuerdos multilaterales: Aumenta la tentación del unilateralismo Aumenta la presión sobre el mecanismo de solución de controversias de la OMC para legislar mediante litigación

Tres tipos principales de medidas: Ajustes en frontera (cobro al producto importado) pago de impuesto al carbono (por ej. basándose en su huella de carbono); u obligando al importador a comprar permisos de emisión (en esquemas cap & trade) Subvenciones para incentivar patrones de producción menos intensivos en carbono. transferencias directas de dinero; u otorgamiento gratuito de permisos de emisión (en esquemas cap & trade) Reglamentos/Normas técnicas. prescriptivos (ej. exigir un nivel mínimo de eficiencia energética) informativos (entregar al consumidor información sobre el impacto ambiental de un determinado producto) Etiquetado

20

La agricultura es uno de los sectores más vulnerables al cambio climático y es muy relevante en el comercio internacional. En las regiones situadas en latitudes bajas, donde está la mayoría de los países en desarrollo, se proyectan reducciones de un 5-10% de las cosechas de los principales cultivos de cereales, incluso en el caso de que el aumento de la temperatura sea reducido. Si bien se prevé que haya aumentos locales de la temperatura, de 1º C a 3ºC, con consecuencias positivas en la producción agrícola de las regiones situadas en latitudes medias y altas, es muy probable que un calentamiento por encima de esas cifras tenga consecuencias cada vez más desfavorables también en esas regiones. Según la ubicación, la agricultura también resultará afectada por la escasez de agua a causa de la pérdida de agua por deshielos o las sequías. 21

Fuente: CEPAL, en base a datos del World Resources Institute (2005) 22

16% 5% Otros sectores Agricultura, silvicultura, caza y pesca Alimentos, bebidas y tabaco 79% Fuente: CEPAL

La Unión Europea y EE.UU. suman casi 40% de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de ALC Resto del mundo ALC 17% Son mercados con consumidores sensibles al tema HC, donde se están desarrollando estándares y normas. Asia 22% 22% EEUU 18% En otros mercados también hay una preocupación creciente. UE 21%

25

Agricultura, 38,1% Energía, 36,6% Procesos industriales, 5,1% Residuos, 5,7% Uso y cambio tierra, 14,5% 26

Fuentes de emsiones Quemas (*) 0% Suelos agrícolas 47% Cultivo de arroz 2% Fermentación entérica 49% Manejo del estiércol 2% (*) Quema prescrita de sabana y quema en campos de residuos agrícolas. 27

Preparaciones alimenticias 6% Principales agro-exportaciones 2011 Azúcar 10% Café 44% Bananas 13% Otros 6% Flores 21% Fuente: CEPAL sobre la base de DANE 28

Unión Europea % X al mundo Estados Unidos % X al mundo Coffee, not roasted 30,5 Coffee, not roasted 41,5 Bananas (including plantains), fresh or dried Bananas (including 74,7 plantains), fresh or dried 24,5 Extracts,etc. of coffee 22,3 Extracts,etc. of coffee 41,6 Fruit,fresh,dried, nes 80,4 Coffee, roasted 82,6 Crustaceans, frozen 46,7 Sugar confectionery 9,9 Sugar confectionery 6,1 Fish fillets,frsh,chilld 99,3 Fuente: CEPAL sobre la base de COMTRADE 29

Exportaciones de alimentos a UE y EEUU son de especial sensibilidad Deben recorrer grandes distancias Metodologías han sido desarrolladas por países industrializados Costos de medir HC Medición de HC exige registros de mucha precisión de proceso productivo y/o ciclo de vida Proliferación de metodologías de cálculo y sistemas de etiquetado Eventual barrera al comercio Posible factor de competitividad

Ximena.olmos@cepal.org