PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO

Documentos relacionados
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Metalúrgica

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio Fase general OPCIÓN A

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO ELECTRÓLISIS

Qué son las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible?

Reacciones redox espontáneas

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Electroquímica

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

Paso 2: Escribir las correspondientes semireacciones sin ajustar y. Paso 3: Ajustar en cada semireacción todos los elementos a

ELECTROLISIS. QUÍMICA 2º bachillerato. 29/05/201

Tema 2. Reacciones químicas

7º) En la tabla siguiente se indican los potenciales estándar de distintos pares en disolución acuosa: Fe2+/Fe = - 0,44 V Cu2+/Cu = 0,34 V

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

CAPÍTULO 5. INDUSTRIA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Celda de combustible AFC casera

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

1).- La siguiente figura representa a una pila: I. galvánica. II. electrolítica. III. seca

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

REACCIONES RED-OX QCA 01

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

CAPÍTULO 2. LAS PILAS DE COMBUSTIBLE.

5. Transformar los moles de la sustancia problema a las unidades que pida el problema.

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO

CLASIFICACIONES DE LA MATERIA. Estados de la materia Sustancias puras Elementos Compuestos Mezclas Propiedades de la materia.

Problemas de Equilibrio QQuímico

RESUMEN DE ELECTROQUÍMICA 2ºBACH

UNIDAD 2. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS

1. CONCEPTOS DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN.

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar

Capítulo 7: Reacciones de oxidación-reducción

ELECTROLISIS DEL CLORURO DE ESTAÑO(II) Fotografía 1

Cómo se puede modificar la situación de equilibrio?

El Hidrógeno, Vector energético del futuro. (Electrolizador / Pila de Combustible).

GUÍA DE REFUERZO PRUEBA DE SÍSTESIS II SEMESTRE

Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011

Industria Cloro-Álcalis

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX.

Reacciones de transferencia de electrones Electrólisis. Aspectos teóricos: Electrólisis

ELECTROLISIS 1. OBJETIVOS 2. FUNDAMENTO TEÓRICO PROCESO ELECTROLÍTICO

Aplicaciones de procesos electroquímicos. Dra. Guadalupe Vázquez Mejía Abril 2017

RECUPERACIÓN DE SALMUERAS CON LA TECNOLOGÍA DE DESIONIZACIÓN CAPACITIVA

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

5.- a) Indicar la reacción que tiene lugar cuando a un mol de propino se le adiciona un mol de los siguientes compuestos: Br 2, HBr, H 2 O.

Electroquímic a a tu alcance

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES

6.3.- Electroquímica

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX

Celdas de combustible

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g.

1º. Se hace reaccionar 100 gramos de Calcio con ácido clorhídrico para dar cloruro

Aplicación de la tecnología de gasificación para la valorización de fangos de EDAR

TABLA DE CONTENIDOS. 1.1.El diclofenaco como contaminante medioambiental Procesos de tratamiento de aguas residuales 19

CELDAS DE COMBUSTIBLE

TEMA-11 Electroquímica

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Electroquímica

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos)

LISTADO DE PRODUCTOS. Tratamiento de aguas

Planta de producción de MCB

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

CICLO COMBINADO ASOCIACION DEL PERSONAL SUPERIOR DE LAS EMPRESAS DE ENERGIA. Secretaria Técnica y de Relaciones Internacionales.

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

Redox 10. Fig.1. Fig.2

Valorización del biogás de la EDAR Murcia Este. Uso del biogás como combustible de vehículos

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

PROBLEMAS REDOX. Datos: Potenciales de reducción estándar:

Olimpiada VASCA de Química

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

OXIDACIÓN REDUCCIÓN QCA 07 ANDALUCÍA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PILAS ELECTROQUÍMICAS

Debes justificar tus respuestas para que tengan validez

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

ELECTRÓLISIS. Electrólisis de sales fundidas

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Y MATERIAL DE CAUCHOS Y/O NFU

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

VALORACIÓN DE BAÑOS DE DECAPADO PROCEDENTES DEL PROCESO DE GALVANIZACIÓN

Tecnólogo en Minería Química I. PRÁCTICO DE LABORATORIO Reacciones Redox

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. Problema Teórico 3

Celdas de Combustible de Óxidos Sólidos:

Transcripción:

Universidad Autónoma Barcelona Trabajo de fin de grado / Ingeniería Química PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO Tutor: Josep Anton Torà Alba González, Antonio Aynes Riba, Albert González Lafita, Óscar Martínez Rabert, Eloi Santos López, Jonatan Junio 2017, Bellaterra (Barcelona)

Capítulo 12 Ampliaciones y mejoras PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO Capítulo 12 Ampliaciones y mejoras ÍNDICE 12.1. Mejoras... 6 12.1.1. Generación de cloro por electrolisis:... 6 12.1.2. Reaprovechar Fe (OH)3, disolverlo en HCl:... 6 12.1.3. Cogeneración... 7 12.2. Ampliaciones... 7 12.2.1. Introducción de una torre de carbón activado... 7 5

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO Capítulo 12 Ampliaciones y mejoras 12.1. Mejoras 12.1.1. Generación de cloro por electrolisis: Para generar el cloro en la misma planta, y no depender de un proveedor externo se podría ampliar la planta introduciendo una serie de celdas electrolíticas, estas se componen de dos electrodos (ánodo y cátodo). En el ánodo el ion cloruro cede un electrón transformándose en cloro gas. El problema de este procedimiento es la elevada presencia de salmuera residual. Para mejorar la eficiencia de este proceso se añade una membrana catiónica, esta no deja pasar el agua, pero permite el paso a los cationes. Esta membrana hace posible separar los productos formados en los electrodos. En la parte del ánodo se forma una solución de cloro y salmuera residual que no ha reaccionado. El cloro de esta disolución se puede separar haciendo el vacío. La principal desventaja de este proceso es el alto coste energético ya que se tiene que mantener una tensión eléctrica. 12.1.2. Reaprovechar Fe (OH)3, disolverlo en HCl: Un proceso que mejoraría el rendimiento del proceso seria la disolución del cloruro férrico en ácido clorhídrico, este acido es un subproducto que obtenemos en esta misma planta. Este proceso se llevaría a cabo en un reactor de mescla, bombeando una parte del corriente de ácido clorhídrico 32%. El ácido clorhídrico disuelve con facilidad el precipitado formando una disolución que es enviada a la EDAR. Esta disolución al entrar en contacto con aguas residuales actúa como floculante precipitando otra vez en hidróxido férrico. 6

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO Capítulo 12 Ampliaciones y mejoras Esta mejora sería beneficiosa no solo debido a su uso en la EDAR de la planta sino también porque nos ahorraríamos pagar a la empresa gestora externa que trata el hidróxido férrico. 12.1.3. Cogeneración La cogeneración es la producción conjunta de electricidad y energía térmica partiendo de un único combustible. Al generar calor y electricidad simultáneamente, esto permite aprovechar mejor la energía primaria que se transforma respecto a la producción por separado. El gas natural es la energía primaria más utilizada para este fin, esta técnica tiene la ventaja de que tiene una gran eficiencia energética obteniendo rendimientos globales de 85-90%. Los sistemas de cogeneración se clasifican normalmente dependiendo de la máquina motriz utilizada para la generación eléctrica. En la planta se trabaja a elevadas temperaturas durante gran parte del proceso por lo tanto añadir una estación de cogeneración sería una mejora a tener en cuenta ya que la energía térmica que podríamos utilizar sería muy elevada. 12.2. Ampliaciones 12.2.1. Introducción de una torre de carbón activado En la planta de clorobenceno se trata un corriente gaseoso compuesto de benceno y clorobencenos, este es muy tóxico y peligroso para el medio ambiente por lo tanto se podría introducir en el área de tratamiento de gases una torre de carbón activado para que actué como soporte del sistema ya implementado. Esta columna servirá como sistema de seguridad absorbiendo los orgánicos en el caso de que se produjera un fallo en algún equipo. 7

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CLOROBENCENO Capítulo 12 Ampliaciones y mejoras Esta columna actúa adsorbiendo los compuestos orgánicos volátiles en el carbón activo el cual tiene una gran capacidad para la adsorción de ciertas sustancias entre ellas los COV s. La columna actúa como filtro absorbiendo los COV s y eliminándolos del gas. El carbón activado tiene una gran superficie porosa, esto hace que su tiempo de vida útil sea elevado no obstante, cuando se presenta una disminución notable en la capacidad de adsorción es necesaria una regeneración del carbón activado. Esta regeneración se realiza mediante la pirolisis del carbón activado a 800ºC en una atmosfera controlada para evitar la ignición del carbón. 8