Ordunte Sostenible LIFE11 NAT/ES/704 Informe divulgativo layman

Documentos relacionados
LIFE11 NAT/ES/704 ORDUNTE SOSTENIBLE PLAN DE CONSERVACIÓN POST-LIFE. Marzo 2018

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA

Acciones de conservación del LIFE+ Ordunte Sostenible

Turbera de Zalama (4,9 km)

Indicadores. Son 15 indicadores para el seguimiento del resultado de 9 actuaciones.

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

Dirección Xeral de Ordenación Forestal

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Lanestosa

FLORA Y VEGETACIÓN SINGULAR DE LA SIERRA DE ORDUNTE

Tema 9. Restauración de las zonas incendiadas en Andalucía

Informe sobre las actividades organizadas entorno al Día Europeo de la Red Natura 2000 (Karrantza, año 2015)

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera

Prentsa Oharra Nota de Prensa

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi

Dokumentua / Documento: Evaluación de servicios ecosistémicos en el marco del LIFE+ Ordunte Sostenible. Proiektua / Proyecto: LIFE+ Ordunte Sostenible

I. Comunidad Autónoma

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

PROPUESTA DE ACCIONES DE PROYECTOS FORESTALES PARA EL QUICK WIN. 2/25/14 Seite

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Armañon - Alen

La aplicación de los datos del Inventario Forestal Nacional para evaluar el estado de conservación de los hábitats forestales

Superficie afectada por los incendios forestales

Informe sobre las actividades organizadas entorno al Día Europeo de la Red Natura 2000 (Karrantza, año 2016)

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Una manera de hacer Europa

Los montes de Ordunte están situados en el extremo

V Mesa de Coordinación Técnica 07-Marzo-2018

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

Ideas clave km 2 extensión (2% de España) Ha. de terreno forestal (65% de la superficie total)

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA:

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

JORNADA INFORMÁTIVA PROGRAMA LIFE : CONVOCATORIA LIFE 2018

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

ACTIVIDADES DESARROLLADAS A LO LARGO DE EN LAS VEGAS DE COMEYA Y LIORDES (PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA) (ACCIÓN C5)

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

ACCIÓN D.1: EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE+GARAJONAY VIVE (LIFE13/NAT/ES/000240)

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

I.3 Incendios forestales

Río Bolintxu (2,4 km)

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo

INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PLANES DE GESTIÓN DE LA RED NATURA 2000

I V J o r n a d a s d e N a t u r a l e z a y C i e n c i a C i u d a d a n a

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos)

ECOSISTEMAS. Luis Carcavilla (IGME)

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

CAPITULO 12: MEDIO NATURAL

Gestión integral de los alcornocales para la adaptación al cambio climático

Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Seguimiento en repoblaciones forestales

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

DISPOSICIONES GENERALES

Actuaciones de Restauración Hidrológico Forestal en el Principado de Asturias ( )

Jose Antonio Atauri 1 Enrique Arrechea 2

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio

Proyecto PLANTANDO AGUA UN PROYECTO PARA DEVOLVER EL AGUA A LA NATURALEZA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DE LA ZONA MINERA DE ABANTO ZIERBENA, ORTUELLA Y TRAPAGA

en el estanque de la Lomme

INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO

INDICADORES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CERTIFICACIÓN FORESTAL

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

PLAN PARQUE COMARCAL SAN CRISTÓBAL EZKABA REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO PARQUE COMARCAL SAN CRISTÓBAL EZKABA

Dirección General del Medio Natural, Cambio Climático y Educación Ambiental

Restauración Ambiental de los Parques Eólicos La Muñeca, Cuesta Mañera y Alconada en Ampudia Palencia.

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Finca AS-07 El Candelero

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Núm. 8. Boletín Oficial de Aragón ANEXO

Buenos días. Egunon. Especies protegidas. Oquedades para fauna. Varas para alubias. turismo. Refugio para ganado Fermín Olabe Yolanda Val.

Woodwardia radicans en la Cuenca

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

MODELOS DE GESTIÓN SELVÍCOLA COMPATIBLES CON LA OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE ORIENTACIÓN ENERGÉTICA (Art. 4.3 de la Orden FYM/133/2012)

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

I.2 Restauración de minas a cielo abierto

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Medidas forestales en los PDR en propiedad forestal privada

ACTIVIDADES DESARROLLADAS A LO LARGO DE EN LA LAGUNA DE COSPEITO Y LA INSUA DE SAN ROQUE (ACCION C7)

Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular

Selvicultura para la adaptación de los alcornocales catalanes al cambio climático

Herriko Plaza Laudio / Llodio (Araba / Álava) PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Transcripción:

LIFE11 NAT/ES/704 Restituir y mejorar el estado de conservación de los hábitats y especies de interés comunitario del lugar Natura 2000 Ordunte, considerando el aprovechamiento sostenible de los recursos

Ordunte y los problemas de conservación del lugar Natura 2000 01 S ituados en el extremo occidental del País Vasco, en el norte de la Península Ibérica, los montes de Ordunte constituyen una alineación de cumbres que discurre paralela al mar, da continuidad a los macizos de la Cordillera Cantábrica y ejerce como frontera administrativa entre Bizkaia, Burgos y Cantabria. El sector vizcaíno, con 4.343 ha, pertenece a los municipios de Karrantza y Artzentales, y fue designado en mayo de 2015 como Zona Especial de Conservación (ZEC) ES2130002 de la red ecológica Natura 2000, cuya misión es preservar los hábitats y las especies más valiosas de Europa. La naturaleza silícea del terreno, las elevadas precipitaciones y la persistente niebla de las cimas han permitido el desarrollo de hábitats de gran valor natural. Destaca la turbera de Zalama, elemento prioritario de la Directiva 92/43/ CEE de Hábitats, la única de tipo cobertor del País Vasco y una de las más meridionales de Europa, que alberga a su vez la única población conocida en el País Vasco de la planta ciperácea Eriophorum vaginatum. En la sierra también se encuentran otros enclaves higroturbosos de interés, que acogen más especies botánicas singulares. El paisaje de Ordunte se caracteriza, en las áreas culminantes, por pastizales y brezales que evidencian la tradición de los aprovechamientos ganaderos. Las laderas están cubiertas principalmente por manchas de hayedo y rebollar, interrumpidas por plantaciones de especies alóctonas (pino radiata y eucaliptos). En las barrancadas se desarrollan pequeñas alisedas que albergan algunas poblaciones de helechos paleotropicales amenazados, como Woodwardia radicans y Trichomanes speciosum. La turbera cobertor de Zalama ha venido sufriendo un severo deterioro durante las últimas décadas, traducido en la pérdida de turba ZEC Ordunte Lugares Red Natura 2000 Turbera de Zalama Enclaves higroturbosos Pastizal-Matorral Hayedos acidófilos Rebollares y robledales Alisedas Plantaciones forestales Lugares Red Natura 2000 0 1.5 3 02 Km CANTABRIA Karrantza RD CO ZE UN Artzentales ENKARTERRI ENCARTACIONES TE Bilbo/Bilbao BIZKAIA GIPUZKOA BURGOS ARABA / ÁLAVA por erosión y arrastre. La actividad del ganado, el paso de vehículos y los incendios han contribuido a su degradación funcional. Estas presiones también han estado afectando a los trampales y zonas higroturbosas inmersas en la zona pascícola de Salduero. Por su parte, los aprovechamientos seculares para la obtención de carbón, leña y de pastos para el ganado hizo que los bosques originales fueran dando paso a zonas desarboladas, hasta que a mediados del siglo XX se implantó un nuevo modelo selvícola, orientado a la producción de madera, con plantaciones de especies exóticas de crecimiento rápido. Estas plantaciones no siempre han proporcionado el resultado económico esperado, y además limitan la recuperación de los bosques de especies autóctonas, que tienen mayor valoración para la biodiversidad, la fijación de C y otros servicios ecosistémicos. Ordunte es un territorio relativamente desconocido. Incrementar el aprecio y la identificación simbólica entre la población local y el espacio natural fue uno de los argumentos que -junto con la corrección de los impactos antedichos- aconsejó la preparación de una candidatura LIFE+. De esta forma, LIFE+ anticipó y concretó los requerimientos de conservación que debían ser atendidos en el marco de Natura 2000.

El LIFE+ 03 En 2012 la Diputación Foral de Bizkaia, con el apoyo de la Fundación Hazi y del Ayuntamiento de Karrantza, presentó la candidatura dentro del programa LIFE+, el instrumento financiero europeo que apoya el desarrollo de intervenciones concretas orientadas a la conservación de la naturaleza. El objetivo general era restituir y mejorar el estado de conservación favorable de los hábitats y especies de interés comunitario de la sierra de Ordunte, procurando al mismo tiempo compatibilizar el aprovechamiento sostenible de sus recursos. La Comisión Europea aprobó la propuesta y la ejecución de las acciones del LIFE+ dio comienzo a finales de 2012. La candidatura identificó los elementos valiosos desde la perspectiva del lugar Natura 2000, y recopiló la información disponible sobre su estado de conservación y presiones más significativas. A partir de ahí, se diseñaron las medidas necesarias para revertir el deterioro de los hábitats en peor situación, y para progresar hacia el estado favorable en aquellos otros en que se requiriera intervención. Algunas de estas medidas ya habían comenzado a ser implementadas con anterioridad, pero el LIFE+ ha permitido intensificarlas y completarlas. En otros casos, se ha comprobado que la propia sucesión ecológica estaba contribuyendo a recuperar hábitats, pero los tratamientos aplicados han permitido acelerar y favorecer la tendencia. El LIFE+ no ha perdido de vista que la sierra de Ordunte es un territorio de montaña humanizado, que soporta actividades económicas insoslayables. Por ello, se ha procurado que las acciones de conservación cuenten con la participación de los sectores afectados. De manera preferente, se ha colaborado con el Ayuntamiento de Karrantza, propietario de los terrenos forestales y beneficiario de las rentas de las plantaciones comerciales, así como con el colectivo de ganaderos usufructuario de los pastos montanos. En ambos casos, la intención ha sido transmitir que los proyectos de conservación no son intrínsecamente limitativos, sino que pueden constituir oportunidades para optimizar las actividades y aprovechamientos.

05 La turbera cobertor del monte Zalama (hábitat 7130* de la Directiva 92/43/CEE) es, por su singularidad, el enclave más relevante de Ordunte. Esta turbera ombrogénica ocupa una superficie de unas 6 ha y se le calcula una edad de más de 8.000 años. A pesar de que la capacidad turfógena se encuentra comprometida, se considera que al menos una parte de la turbera sigue activa. En 2002 se inventariaron 17 especies de briófitos y 23 de plantas fanerógamas. Entre ellas destaca la hierba algodonera Eriophorum vaginatum, declarada en peligro de extinción en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Las poblaciones de Sphagnum spp. sustentan la formación de turba. Drosera rotundifolia, ha sido citada recientemente, lo que indica una incipiente recuperación de la funcionalidad de la turbera. Ámbitos de trabajo, acciones de conservación y resultados Turbera de Zalama Objetivos Actuaciones Avanzar en la restauración funcional de la turbera mediante la estabilización de su zona perimetral, la revegetación de taludes, la corrección de escorrentías y la atenuación de la erosión eólica. Ampliar los conocimientos acerca de la funcionalidad y estado de conservación de la turbera. Evaluar los resultados de la restauración. Principales resultados Caracterización: catalogación florística con imágenes a color e infrarrojas de alta resolución obtenidas con dron, instalación de sensores y análisis hidrológico, mapeado de la superficie y del espesor de turba, levantamiento de perfiles topográficos y seguimiento de erosión con escáner terrestre. Construcción de un cierre perimetral en la ladera norte (de mayor pendiente) para evitar el descabezamiento de taludes por pisoteo del ganado. Las mayores acumulaciones de turba tienen 2,8 m de espesor. Pueden diferenciarse varias zonas con diferente grado de degradación: en el frente norte, destacan los arándanos combinados con brezales húmedos, que en el frente sur son dominantes, con abundancia de Calluna vulgaris. En la zona central, poco degradada, hay una gran presencia de gramíneas y especies de interés como Sphagnum spp., Drosera rotundifolia y Eriophorum spp., mientras en la zona central restaurada domina Eriophorum vaginatum revegetado. Finalmente, se podría definir una zona de transición con dominancia de Molinia caerulea. Los procesos erosivos son menores que en otras turberas de la misma zona geográfica sin protección (11,4 mm en seis meses frente a 12,4 mm y 26,4 mm). El incremento de la cobertura vegetal es lento pero se ha constatado el aumento en las superficies antes expuestas (+32,9 % en Recubrimiento de 2.000 m 2 mediante malla de coco biodegradable con travesaños de ciprés de Lawson. Plantación de especies turfófilas (principalmente Eriophorum vaginatum) recogidas en la propia turbera. Seguimiento sistemático de la composición florística y colonización vegetal mediante inventarios botánicos e indicadores. cuatro años), tanto por la colonización natural (especialmente a cargo de Calluna vulgaris y Agrostis sp.) como por la elevada supervivencia de los E. vaginatum plantados. El nivel freático sigue las pautas hidrológicas normales de un cuerpo turboso en la zona menos degradada, y en las superficies restauradas se constata menor arrastre por escorrentía. 06

07 En las cabeceras de los barrancos y áreas culminantes de Ordunte aparecen terrenos encharcadizos, localmente conocidos como lagunas, que albergan trampales-esfagnales (hábitat 7140 de la Directiva 92/43/CEE). La mayor concentración se produce en la planicie de Salduero-Pozonegro (250 ha), que se caracteriza por amplios pastizales y brezales, aprovechados por una nutrida cabaña de vacuno y equino. En la situación de partida, debido al pisoteo reiterado y las excretas del ganado, se producía un deterioro importante de los trampales, principalmente en verano, cuando los animales buscan agua para beber. La falta de un trazado adecuado para el acceso de vehículos hacía que en ocasiones éstos circularan cruzando sobre los propios trampales-esfagnales. Ámbitos de trabajo, acciones de conservación y resultados Trampales-esfagnales de Salduero-Pozonegro Objetivos Proteger los trampales-esfagnales de Salduero-Pozonegro, de manera compatible con el aprovechamiento ganadero de la zona. Evaluar los resultados de las intervenciones. Principales resultados El plan contó con la colaboración de los ganaderos, que aportaron sus opiniones en talleres de buenas prácticas y visitas de campo, transmitiendo la idea de que un proyecto de conservación también lleva aparejadas ventajas para su actividad económica. Se ha constatado la aceptación de la pista y de las infraestructuras ganaderas. Actuaciones Redacción de un plan técnico de manejo ganadero. Mejora de algunas zonas de pasto mediante desbroces (100 ha) y construcción de infraestructuras para atraer el ganado hacia puntos menos sensibles, consensuados con los ganaderos. Seis abrevaderos. Siete puntos de rascado. Cinco puntos de sal. Tres puntos de sombra Una manga ganadera. No obstante, la mejoría del estado de conservación de los trampales-esfagnales está siendo lenta y variable. Ha habido un ligero incremento de la cobertura vegetal media (+7,5 %), pero todavía no se aprecian cambios significativos en la presencia de especies sensibles o en la altura máxima de la vegetación. Delimitación de la pista para vehículos mediante balizado e incorporación de material. Colocación de carteles para evitar el tránsito fuera de la pista. Seguimiento sistemático de la composición florística y colonización vegetal mediante inventarios botánicos e indicadores. 08

09 Los restos de bosques originarios en Ordunte son hayedos acidófilos, rebollares y alisedas, que constituyen hábitats de interés comunitario. Vinculadas a las alisedas se conocen poblaciones de los helechos paleotropicales Trichomanes speciosum y Woodwardia radicans, especies también de interés comunitario e incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Tras siglos de intensa explotación forestal, hace unos 60 años se llevaron a cabo las últimas subastas para corta de hayedos en Ordunte. Esas superficies fueron plantadas con especies alóctonas comerciales (Pinus radiata en particular), más productivas desde el punto de vista maderable y de turnos más reducidos. Algunas dieron lugar a masas de calidad media-baja por situarse fuera de su estación forestal óptima. Ha sido precisamente en estas zonas donde se planteó la recuperación de bosques seminaturales, así como en aquellas que al inicio del LIFE+ habían Ámbitos de trabajo, acciones de conservación y resultados Bosques seminaturales alcanzado o superado su turno de corta favoreciendo la restauración de un hábitat formado por vegetación potencial. El propietario de los terrenos afectados es el Ayuntamiento de Karrantza. Objetivos Recuperar el área de ocupación potencial de los hayedos acidófilos y otros bosques seminaturales, mediante la sustitución de plantaciones comerciales de pino y eucalipto. Mejorar la complejidad estructural de los rebollares y su resistencia al fuego interrumpiendo la continuidad espacial y favoreciendo el crecimiento diametral de los fustes. Ayudar a la recuperación natural de las alisedas de ribera mediante el anillado de pinos de las orillas. Cartografiar y caracterizar las poblaciones de Woodwardia radicans y Trichomanes speciosum. Evaluar los resultados de las intervenciones y tratamientos forestales. Principales resultados Restauración ecológica de 206 ha ocupadas por plantaciones comerciales, con el compromiso formal de su mantenimiento como áreas de conservación. En las parcelas restauradas mediante plantación, las hayas y otras frondosas plantadas han mostrado crecimientos positivos y supervivencias elevadas Actuaciones Compensar económicamente al Ayuntamiento de Karrantza por la pérdida de rentas futuras, al reconvertir plantaciones comerciales menos productivas en terrenos dedicados a la conservación. Restauración de hayedo acidófilo y bosque mixto sobre 176 ha de pinares y 33 de eucaliptales. En los rodales donde la densidad y cobertura del regenerado espontáneo ya eran elevadas, se procedió a la regulación de la competencia mediante el anillado de pies de pino, creando madera muerta en pie. En aquellos rodales con ausencia de regenerado se extrajo la madera de pinos y eucaliptos y se realizó la restauración mediante plantación. (> 89,1 %), con perspectivas favorables para el establecimiento y desarrollo de bosques a futuro. El clareo realizado en el rebollar tuvo un efecto beneficioso en la capacidad de los árboles para enfrentarse al estrés hídrico estival. Los árboles tratados crecieron >15 % que los árboles controles, durante el período Clareos, podas de conformación de fuste y selección de brotes en 51 ha de rebollares. Mejora de 10 ha de alisedas mediante conservación activa, revegetación con aliso y anillamiento de pies de pino a 10 m de los arroyos. Prospección exhaustiva de barrancos para la inventariación de Woodwardia radicans y Trichomanes speciosum. Seguimiento sistemático de la supervivencia y crecimiento de plantones y arbolado mediante muestreos, dendrocronología e indicadores. post-tratamiento. Se localizaron tres poblaciones de Woodwardia radicans y cinco de Trichomanes speciosum, cuyo cartografiado permite adoptar medidas de conservación preventiva. 10

11 LIFE+ ha prestado gran atención al seguimiento y análisis de los efectos ecológicos de las acciones de conservación. Asumimos que la única forma de progresar en conservación es mediante la evaluación crítica de las repercusiones de los tratamientos y restauraciones, que deben ser estimadas mediante metodologías estandarizadas, objetivables y cuantitativas. Se diseñó una batería de indicadores directamente asociados a las acciones de conservación, definiendo el protocolo de toma de datos en campo y los umbrales para expresar el cumplimiento de los objetivos. Monitorizar, evaluar, comprender y aprender Acción de conservación C1 (restauración de la turbera de Zalama: estabilización y funcionalidad) C2 (restauración de la turbera de Zalama: recolonización) C3 (infraestructuras ganaderas en Salduero) Indicador de seguimiento C1.1 Grado de humedad del sustrato (% volumen de agua) C1.2 Retroceso del talud erosionado C1.3 Porcentaje de cobertura vegetal en la zona perimetral C2.1 Supervivencia de la planta introducida y % de cobertura que alcanzan en los cuadrados restaurados y revegetados C2.2 Presencia de especies típicas y cobertura de las mismas C3.1 Presencia de ganado en los alrededores de las nuevas infraestructuras y utilización de las mismas C3.2 Evolución del estado de conservación de los trampales-esfagnales Análisis y valoración Funcionamiento esperado en la zona menos degradada, pero necesidad de limitar la escorrentía en el sector restaurado Erosión mitigada Recolonización demostrable Respuesta positiva, sobre todo de Eriophorum vaginatum Cobertura incrementada año tras año Respuesta positiva Resultados variables, pero sin mejoras significativas por término medio Acción de conservación C4 (mejora de pastos en Salduero) C5 (consolidación de pista en Salduero) C6 (restauración de hayedo sustituyendo a plantaciones de pino) C7 (restauración de hayedo sustituyendo a plantaciones de eucalipto) C8 (mejora estructural en rebollares) Indicador de seguimiento C4.1 Evolución del estado de conservación de los trampales-esfagnales C5.1 Evolución del estado de conservación de los trampales-esfagnales dañadas por el tránsito de vehículos C6.1 Supervivencia y crecimiento de los pies plantados C6.2 Dinámica del regenerado de especies arbóreas C7.1 Supervivencia y crecimiento de los pies plantados C7.2 Dinámica de la comunidad vegetal C8.1 Respuesta fisiológica de Quercus pyrenaica Análisis y valoración Resultados variables, pero sin mejoras significativas por término medio Utilización de la pista para vehículos. No obstante, resultados variables, pero sin mejoras significativas por término medio en el marco de tiempo analizado Respuestas positivas Respuestas positivas en supervivencia, crecimiento y reclutamiento Respuestas positivas Respuestas positivas en reducción de densidad y del vigor del rebrote de eucalipto Crecimiento en grosor netamente superior en parcelas intervenidas frente a control También se ha trabajado en la estimación de los servicios ecosistémicos mejorados a raíz de la ejecución de LIFE+. Ante la falta de un sistema normalizado para desarrollar este análisis a escala local y de proyecto, LIFE+ aplicó la metodología Toolkit for Ecosystem Service Site-Based Assessment. Esta solución innovadora ha servido como ejemplo para otros LIFE, y ha sido promocionada por la propia Comisión Europea. Evidenciar el incremento de servicios de regulación, abastecimiento y culturales es un argumento útil para trasladar mensajes positivos acerca de los proyectos de conservación de la naturaleza. El intercambio de experiencias con otros equipos técnico-científicos, interesados en las mismas cuestiones, ha constituido un mecanismo fructífero de aprendizaje y capacitación. Cabe destacar, entre otras, las colaboraciones establecidas con Universidad de Nottingham Trent, BirdLife International, Europarc, Gobierno de Cantabria, Junta de Castilla y León, LIFE+ Tremedal, LIFE+ Miera, LIFE+ Coast Benefit, LIFE+ Making Good Natura, LIFE+ Moors for the Future, LIFE+ Econnect, LIFE+ Viva Grass y LIFE RedBosques. Los grupos de trabajo, visitas y contactos impulsarán sin duda iniciativas futuras, algunas ya en marcha, como la protección de turberas cobertor en regiones vecinas. 12

Difundir la conservación Vídeo documental Y después del LIFE? 13 Página web LIFE+ ha procurado compartir iniciativas y conocimiento con los colectivos particulares relacionados con Ordunte y con el público en general. Se ha hecho un especial esfuerzo para promover un uso público ordenado, facilitar la interpretación de la naturaleza y dar a conocer los valores naturales de Ordunte y de la red Natura 2000. El refuerzo de la iden- Talleres de buenas prácticas con ganaderos tidad simbólica de Ordunte entre la población local supondrá, a medio y largo plazo, la mejora de las perspectivas de conservación de hábitats y especies. Las sinergias generadas con equipamientos locales han sido apoyos fundamentales de la estrategia comunicativa del LIFE+ Ordunte Sostenible, que se ha basado en los siguientes elementos: Estand informativo en ferias locales y agroganaderas Potenciación de recursos divulgativos disponibles en el centro de interpretación de Armañón-Ordunte Publicación de un libro monográfico sobre conservación y restauración de turberas Campañas con exposiciones fotográficas, salidas de campo, talleres infantiles, concursos y charlas Unidad didáctica para escolares de educación primaria Jornada técnica forestal y de capitalización de resultados Celebración del día de Natura 2000 Artículos en revistas técnicas y divulgativas de ámbito regional y nacional Folletos Merchandising Presencia en medios de comunicación generalistas, a través de notas y ruedas de prensa Acondicionado y señalización de un sendero interpretativo de 30 km (la senda del Guarda ) Para garantizar que los resultados obtenidos son duraderos y mantener el capital natural y paisajístico de Ordunte, los socios de LIFE+ se han comprometido a mantener determinadas líneas de trabajo. Todas ellas se contemplan, de uno u otro modo, en el Plan de gestión de la zona especial de conservación Ordunte, derivado de la inclusión del espacio en Natura 2000: Analizar la ampliación del perímetro de protección y evaluar la funcionalidad (pérdida/acumulación de turba) de la turbera de Zalama. Continuar con la repoblación de Eriophorum vaginatum y con otras especies como Eriophorum angustifolium y esfagnos en las áreas restauradas. Instalar pequeñas estructuras de corrección de pendiente y retención de sólidos en las zonas de escorrentía para favorecer la acumulación de la turba y la colonización de esfagnos. Seguir la evolución de los trampales-esfagnales de Salduero-Pozonegro y ajustar las medidas de conservación. Realizar el mantenimiento y vigilar el estado de las plantaciones de arbolado autóctono y del regenerado natural. Promover nuevas acciones de sensibilización, preferentemente a través del centro de interpretación de Armañón-Ordunte. 14

Para visitar Ordunte: Centro de Interpretación de Armañón y Montes de Ordunte Ranero, Karrantza (Bizkaia, País Vasco) http://web.bizkaia.eus/es/-/ centro-de-interpretacion-delparque-natural-de-armanon Tel. +34946560076 www.bizkaia.eus/lifeorduntesostenible Fotografías: M. Sabino, Hazi Fundazioa, Amador Prieto, Guaduneth Chico Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea