2.- El inhibidor de corrosión en fase vapor VCI. 3.- Aplicaciones en la protección de cuadros eléctricos y armarios.

Documentos relacionados
2.- El inhibidor de corrosión en fase vapor VpCI.

2.- El inhibidor de corrosión en fase vapor VpCI. 3.- Aplicaciones en el envío y almacenamiento.

Quimilock, s.a. Embajadores, MADRID

Me n+ + O 2- Me a O b

PROTECCIÓN TEMPORAL ANTICORROSIVA EN CASCOS DE FRAGATA DEL EJÉRCITO AUSTRALIANO.

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TECNOLOGÍA MCI/VCI.

Reacciones redox espontáneas

Qué es la Electroquímica?

Ramírez García Pablo Torre Valenzuela Aldo Pérez Castañeda Alma Leticia 11/11/13

CORROSION EN METALES. Ing. Lilian Eperjesi

1.2.- Factores que propician la Corrosión. M. En C. José Antonio González Moreno Enero del 2016 Ensayos Destructivos

CORROSION. J. M. Arroyo Rosa Página 2

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

TUTORIAL PROPIEDADES MATERIALES

Seguridad y toxicidad

UNIDAD 2. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS

OXIDACIÓN Y CORROSIÓN

2.5 CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA

CORROSIÓN METÁLICA EN VARIOS AMBIENTES

M A T E R I A L E S SOLUCIONES

Sustituir fotografía. Sustituir texto

P R O T E G E L ESPECIFICACIONES TECNICAS

100% Acero Inoxidable. Gabinete para Exteriores en. Resistente a la Oxidación. Grado de Protección NEMA 4X

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Tema 22 Corrosión y degradación de los materiales.

OXIDACIÓN CORROSIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

Grados de Calidad de Aire (Según Norma ISO )

Consideraciones para el diseño de los embalajes mediante el uso de productos VCI.

Tema 2: Disoluciones. Tipos de disoluciones. Composición de las disoluciones: formas de expresión. Diluciones. Propiedades coligativas.

POTENCIOMETRIA KCL. Cl - CELDAS GALVANICAS DEPOSITO DE COBRE SOBRE UNA LAMINA DE ZINC CELDA GALVANICA POTENCIALES REDOX CELDA GALVANICA

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUÍMICA TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES

Sustancias Electroactivas

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA

LIMPIEZA QUIMICA DE TUBERIAS

QUÍMICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

Proyectos Especiales

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

Examen opcional de Química de 2º de Bachillerato

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

1 RESUMEN DE METODOS DE PROTECCION CONTRA LA CORROSION

ENVASES METALICOS TEMARIO CARACTERISTICAS DE LOS 01/06/2010

PROTECCIÓN CATÓDICA DEFINICIÒN. MECANISMOS DE CORROSION.

PREDICCIÓN DE CORROSIÓN

Últimos desarrollos en lubricantes para transformación mecánica y técnicas avanzadas en protección anticorrosión de componentes metálicos

SOLUCIONES EN DIELÉCTRICOS

1.1.- Tipos de Corrosión en Materiales. M. En C. José Antonio González Moreno Enero del 2016 Ensayos Destructivos

Gabinete de Poste para Exteriores. Resistencia Extrema. Agua Lluvia y Nieve Intemperie. Líquidos Corrosivos. Partículas. Niveles de Protección

LA TRIBOCORROSIÓN Y SU DESGASTE EN LOS IMPLANTES

GALVANIZADO EN BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE

REMOCIÓN DE BISMUTO DESDE ELECTROLITO DE REFINERÍA DE COBRE UTILIZANDO CARBONATO DE BARIO

Tema IV: Introducción a los Procesos de Fabricación.

fuentes naturales antropogénicas salud materiales ecosistemas globales locales:

Nº 11 MARZO 2007 EN PORTADA. Ley de Subcontratación en el Sector de la Construcción ESPECIAL. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN (Parte I)

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO

Tema 9: Electroquímica

ANODOS DE SACRIFICIO ÁNODOS DE SACRIFICIO

anódicas catódicas protección catódica. corrosión por suelos resistividad eléctrica

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

MODULO 2. Primera mirada con ojos de químico. El Mundo que nos rodea. Química

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

Acero Galvanizado. Gabinete para Exteriores en

MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas

Protección, reparación y rehabilitación de las estructuras

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO

QUÍMICA Versión impresa ÁCIDOS Y BASES

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Guía docente de la asignatura \"QUÍMICA\" de 1º Curso del Grado en Ingeniería en Organización Industrial

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. Problema Teórico 3

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Quimilock, s.a. Embajadores, MADRID

Tema 5: Disoluciones. (Químic General) Disoluciones 6 de noviembre de / 38

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Ingeniería Ambiental

Tabla de Contenidos. 1. Introducción El agua y su importancia en la vivienda Antecedentes Alcances...

1).- La siguiente figura representa a una pila: I. galvánica. II. electrolítica. III. seca

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

CORROSION. Fisicoquímica, Operaciones Unitarias y técnicas de medición y control.

Formato para prácticas de laboratorio

ING. JOSE ERNESTO RAMOS FALCÓN PEMEX TRI-GAS

Mantenimiento predictivo y correctivo de metales protección ante el desgaste, corrosión y degradación

Introducción. Necesidad de Desarrollar Nuevos Polímeros

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO

A&S ADHESIVOS & SELLADORES BUTIL BAND SR. Bandas de

GABINETE INDOOR-OUTDOOR ES-VDC.

ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Datos Descriptivos ASIGNATURA: CORROSIÓN Y PROTECCIÓN

2º examen opcional de Química de 2º de Bachillerato. Curso 2016/17

Protección Respiratoria

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN POR SALES FUNDIDAS EN LOS RECUBRIMIENTOS METÁLICOS NiCr Y NiCrBSiFe, MEDIANTE TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO (ELECTROQUÍMICA) FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2001

Fundamentos de Espectrometría de Absorción Atómica

Transcripción:

CATALOGO GENERAL DE PRODUCTOS VpCI. ELECTRICOS.

1.- Introducción. 2.- El inhibidor de corrosión en fase vapor VCI. 2.1.- Clasificación. 2.2.- Mecanismo de actuación. 2.3.- Aspectos relativos a su funcionamiento. 2.3.1.- La temperatura. 2.3.2.- Naturaleza del film adsorbido. 3.- Aplicaciones en la protección de cuadros eléctricos y armarios. 3.1.- Armarios sin ventilación forzada 3.2.- Armarios con ventilación forzada.

La corrosión de los complejos equipos eléctricos y electrónicos es un problema a tener en cuenta debido a los costosos y a veces peligrosos fallos a que da lugar. Los componentes electrónicos son un complejo ensamblaje de materiales metálicos y nometálicos, los procesos de corrosión en los componentes metálicos ocurren debido a numerosos factores, entre los que se puede destacar: presencia de humedad y agentes corrosivos (Cl -, H 2 S, SO 2 y otros contaminantes contenidos en el aire), la complejidad y reducido tamaño de los equipos diseñados que da lugar a procesos de corrosión galvánica, el transporte de los equipos a las zonas de ubicación industrial, la presencia de corrientes impresas de bajo voltaje que aceleran la disolución de los metales, la contaminación de las superficies durante la manufactura y montaje (ocasionando una afectación directa a la adhesión y funcionamiento de los recubrimientos, etc.). Fotografía que muestra el proceso de corrosión sufrido en los componentes electrónicos

Debido a la complejidad antes mencionada de este tipo de equipamientos, se dan numerosos mecanismos, por los cuales, la corrosión de los componentes electrónicos puede iniciarse. En base a eliminar estos problemas se ha recurrido al sellado hermético de componentes en habitáculos, encapsulación, uso de metales cada vez más resistentes a la corrosión, uso de desecantes, etc.; eficaces en la reducción pero no en la eliminación de la corrosión en los componentes electrónicos. Los inhibidores de corrosión en fase vapor (VCI) proporcionan una solución efectiva de protección de los componentes electrónicos frente a los procesos de corrosión; estos compuestos tienen una presión de vapor suficiente (10-3 a 10-5 mm Hg a 20ºC) para lograr su vaporización y consecuentemente su posterior condensación y adsorción sobre la superficie metálica formando una capa mono-molecular que permite la pasivación frente a agentes agresivos. No ocasionando, el film formado no ocasiona ninguna interferencia en el funcionamiento de los equipos electrónicos ni alteración de los valores de conductividad y resistividad del metal. En la presente presentación se recopilan las actuaciones más relevantes que proporcionan los inhibidores en fase vapor en este campo, y que han permitido resolver numerosos problemas que no tenían una solución cómoda, así como sustituir algunos sistemas de tratamiento de difícil aplicación y complejidad.

2.1.- Clasificación Este tipo de inhibidores se encuentran clasificados como de capa electrolítica secundarios. De capa electrolítica: porque disminuyen los procesos físicos y químicos en la capa de electrolito que se adhiere a la interfase de agua sobre el metal mediante sustancias que se encuentran disueltas en la propia capa. Secundarios: ya que no se encuentran a priori las sustancias inhibidoras en la capa de electrolíto, si no que se generan en ésta mediante un proceso químico, variando, además, la migración de componentes de las reacciones de los electrodos. Físicamente, son sólidos cristalinos cuya fase vapor es controlada por la estructura cristalina del compuesto y el carácter de la cadena de átomos de la molécula. El vapor protector se expande dentro de un recinto cerrado hasta que el equilibrio determinado por su presión vapor es alcanzado (esta presión vapor oscila entre 10-3 a 10-5 mm Hg). 2.2.- Mecanismo de actuación. En general, el dispositivo portador del VCI desprende vapor en el interior del espacio cerrado a proteger, este vapor se deposita sobre la superficie metálica adsorviéndose sobre la misma y formando una capa mono-molecular sobre las áreas anódica y catódica por lo que se trata de un inhibidor mixto; cualquier factor que de lugar a una alteración de la capa de inhibidor formada no representará problemática alguna debido a que el film se renueva automáticamente manteniendo una protección continua mientras exista producto en el portador.

Esquema que muestra de un modo gráfico el mecanismo de actuación de las moléculas de VCI sobre la superficie metálica. Se detalla la ordenación a modo de capa monomolecular, en la cual, se disponen cada una de las moleculas de VCI que han condensado sobre la superficie. 2.3.-Aspectos relativos al funcionamiento del inhibidor VCI. Se distinguen dos aspectos fundamentales, desde el punto de vista práctico, que influyen en la posterior funcionalidad del inhibidor y que dependen del diseño inicial de la molécula de inhibidor como son, la temperatura y la naturaleza de la capa adsorbida. 2.3.1.- La Temperatura: La relación entre la presión vapor y la temperatura externa en los inhibidores en fase vapor presenta la siguiente dependencia: Dependencia de la presión vapor de saturación de inhibidores de corrosión frente a la temperatura.

Compuesto A: Nitrato de Diciclohexilamonio Compuesto B: Benzoato de Ciclohexilamonio Compuesto C: Nitrato de Diisopropilamonio Considerando que la presión vapor de los VCI cumplen satisfactoriamente una relación lineal entre LOG P vs 1/T, el aumento en la temperatura atmosférica nos proporciona una mayor presión vapor en cada compuesto, lo que implica una mayor concentración de inhibidor en la fase vapor. La principal ventaja que se obtiene es que de existir un aumento de temperatura (que de igual manera provoca un aumento en los fenómenos de corrosión) este tipo de compuestos permiten contar de igual manera con una mayor cantidad de inhibidor en fase vapor para hacer frente al proceso corrosivo. 2.3.2.-Naturaleza del film adsorbido. El vapor generado por los VCI forma una capa hidrófoba la cual se mide por un aumento del ángulo de contacto con el agua que aumenta con el tiempo de exposición al inhibidor tras limpiar el exceso de este con un solvente. Se establece que tras siete días de exposición el ángulo de contacto se incrementa alrededor de un 170-200% sobre el valor de origen. El incremento tras tres meses es moderado llegándose a valores sobre el 275% para el acero, 137% para el cobre y el magnesio y un 120% para el cinc. La mejor protección ocurre cuando en la capa adsorbida se encuentran presentes tanto la amina como el ácido del compuesto ya que se produce una separación de la molécula haciendo que funcionen como inhibidor anódico y catódico. Dependencia del ángulo de contacto con el tiempo en cromato de ciclohexilamina sobre acero dulce.

1: Morfolina 2: Carbonato de morfolina. 3: Diciclohexilamina 4: Ciclohexilamina 5: Nitrito de diciclohexilamina Efecto de la duración de exposición en electrodo de acero de diferentes VCI sobre el potencial. Los estudios experimentales confirman que la adsorción del VCI sobre la superficie provoca una protección frente a la corrosión que se consolida con el tiempo, Cuando un electrodo de acero es expuesto a los vapores del inhibidor volátil, el potencial de electrodo alcanza valores considerables dentro de valores adecuados. 3.1.- Armarios sin ventilación forzada. Problemática:

La complejidad de este tipo de equipamientos debido a los numerosos componentes multimetálicos que los constituyen junto a la presencia de factores causantes del inicio de procesos de corrosión da lugar en su conjunto a una problemática que en muchas ocasiones es difícil de resolver salvo por la sustitución de los propios componentes electrónicos. Los procesos de corrosión galvánica, la humedad, la presencia de agentes corrosivos, etc. son algunos de los muchos factores que dan origen al comienzo de un proceso corrosivo sobre los componentes metálicos. Solución: La solución a esta problemática se realiza en base a la aplicación de emisores VCI, este tipo de dispositivos patentados están fabricados a base de una espuma impregnada de inhibidor lo que permite realizar la protección de los metales férreos y no férreos frente a la corrosión en espacios cerrados (armarios de control, cuadros eléctricos, embalajes, etc..). Su aplicación es mediante una simple fijación del dispositivo VCI en la cara interior de las paredes laterales del cuadro eléctrico o espacio cerrado a ser protegido. Gama de productos:. VCI 101, VCI 105.. VCI 110, VCI 111. Duración de la protección: 2 años. Eliminación: No aplicable. 3.2.- Armarios con ventilación forzada. Problemática: La complejidad de este tipo de equipamientos debido a los numerosos componentes multimetálicos que los constituyen junto a la presencia de factores causantes del inicio de procesos de corrosión da lugar en su conjunto a una problemática que en muchas ocasiones es difícil de resolver salvo por la sustitución de los propios componentes electrónicos. Los procesos de corrosión galvánica, la humedad, la presencia de agentes corrosivos, etc. son algunos de los muchos factores que dan origen al comienzo de un proceso corrosivo sobre los componentes metálicos.

Solución: La solución se realiza mediante aplicación de un inhibidor de corrosión por pulverización directa sobre los componentes metálicos que forman parte del armario o cuadro de control a proteger. Gama de productos:. EcoSpray 238. Duración de la protección: 6 meses. Eliminación: No aplicable.