CAPÍTULO. CARACTERíSTICAS DE LA COMPETICIÓN EN VELA

Documentos relacionados
Conjunto de palos, botavaras, etc. destinados a sostener las velas.

VELA LIGERA. Unidad Didáctica :

CATAMARÁN. Conociendo el catamarán. 2º T.S.A.F.A.D.

A.- NAÚTICA Y MANIOBRAS. 1.- Qué es ceñir?

INICIACION AL MONOCASCO

Raquero. EL BARCO- ESCUELA.

BANCO DE PREGUNTAS DE NÁUTICA Y MANIOBRAS BAHÍA

Vela para kayaks y longboard. Manual del usuario.

Curso de iniciación al Windsurf

Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW "TITULIN"

Curso de iniciación al Windsurf

PRIMEROS PASOS DE LA NAVEGACIÓN A VELA

El aparejo.- El aparejo constituye el equipo impulsor de las embarcaciones de vela y está constituido por diversos elementos, como son:

Lecciones básicas de navegación a vela

APUNTES EL BARCO-ESCUELA (el Raquero) Y SUS PARTES

Escuela de Vela Vientos de Montaña Club Náutico Muña. Maniobras. Escuela Vientos de Montaña Club Náutico Muña - 1 -

PRUEBAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS DE CICLO INICIAL DE GRADO MEDIO EN VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE

Lecciones básicas de navegación a vela Autor: Editorial Noray

PRUEBA DE ACCESO DE CARÁCTER ESPECÍFICO CICLO INICIAL GRADO MEDIO VELA CON APAREJO FIJO Y LIBRE

La navegación a vela

- Partes del barco Partes del casco Funcionamiento del timón: orzar y arribar

Saque partido a sus velas: El Reglaje

NAVEGANDO EN PATÍN A VELA Sin orza ni timón, la navegación más deportiva

MANUAL PERFECCIONAMIENTO VELA LIGERA

43 SEMANA NÁUTICA CLASE PATIN A VELA. Real Club Nautico de El Puerto de Santa María FEDERACIÓN ANDALUZA DE VELA

Índice. Bienvenidos, fanáticos del Windsurf. La vela y la tabla. Les presento la primer guía básica para aprender a navegar en Windsurf

Arboladura. Conjunto de palos, botavaras, etc., destinados a sostener las velas.

Trimado de las velas en ceñida

Curso de vela ligera Manual de Iniciación

INTERPRETACIONES DE LA REGLA 42, PROPULSION.

VIII REGATA MOSQUITO Club Norax

JORNADA DE REGLAMENTO DE REGATAS A VELA. Por: Ángel Luís Martínez y Salvador Castillo

PRUEBA DE ACCESO TÉCNICO DEPORTIVO VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE CICLO INICIAL

GUÍA DE MONTAJE CAP 4 MONTANDO EL SPINNAKER DRIZA DEL SPI

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA

2.014/2.015 LA VELA RADIAL. David Pérez y Vega

CAMPEONATO DE ANDALUCÍA CLASE INTERNACIONAL SNIPE

NAÚTICA Y MANIOBRAS EMBARCACIONES A MOTOR: 1.-Indique qué entiende por manga de una embarcación:

44 SEMANA NÁUTICA INTERNACIONAL CLASE PATIN A VELA. Real Club Nautico de El Puerto de Santa María FEDERACIÓN ANDALUZA DE VELA

CURSOS DE VELA PARA ADULTOS Real Club Náutico de Arrecife

Prueba carácter específico acceso Técnico Deportivo Vela ciclo inicial

Infracciones más comunes de la Regla 42 en Laser Standard, Radial y 4.7

REGLAMENTO DE REGATAS A VELA REGLAMENTO ISAF (International Sailing Federation)


Tema 3 Nomenclatura náutica de vela

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN ACTIVIDADES NÁUTICAS.

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NAVALES

EXPERTO EN VELA y LICENCIA FEDERATIVA

MATERIAS PARA LA UTILIZACIÓN A VELA

V Regata de Aguas Interiores

MANIOBRA y NAVEGACIÓN PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2

Regla 42. Infracciones Habituales Laser Standard, Laser Radial and Laser 4.7

Clinic Hobie Cat16 con Artemio Paya

Como en cualquier barco, es un aspecto fundamental a la hora de conseguir las máximas prestaciones durante la navegación.

1. REGLAS 1.1 La regata se regirá por: Las reglas tal y como se definen en el RRV de la WS (RRV). Reglamento en vigor de la Clase J80.

Teoría de la Vela. Raúl Ramos

MINI VUELTA AL MAR MENOR

CLUB DE VELA BENICASIM BENICAT 22 y 23 julio 2017 INSTRUCCIONES DE REGATA

INSTRUCCIONES DE REGATA

COPA DE ANDALUCÍA CLASE CATAMARÁN

Curso de Iniciación a la Vela Ligera PDM San Javier. Página. Contenidos. Introducción. Breve reseña histórica. Partes del barco.

INSTRUCIONES DE REGATA

TROFEO REGULARIDAD 2017 CRUCEROS INSTRUCCIONES DE REGATA

INSTRUCCIONES DE REGATA ENTRENAMIENTOS REGLAS. 1.1 La regata se regirá por:

PRACTICAS SIN OBJETIVO DE CUMPLIR REQUISITOS O SIN SER ALUMNO EN LOS CURSOS DE NAVEGACION:

VII Regata C.V. Bahía de Cádiz Trofeo Patrón de España

Trofeo de Semana Santa III Copa Dúo

Infracciones más comunes de la Regla 42 en la clase 420

CAMPEONATO DE ESPAÑA 2016 POR EQUIPOS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CLASE INTERNACIONAL OPTIMIST

2.014/2.015 POPAS CÓMO DOMINAR EL LASER EN. David Pérez y Vega

2 TROFEO BANCO SABADELL CLASE J80 Liga de otoño Monte Real Club de Yates

GADIS-VIGO BAY EXPERIENCE Laser Radial y Laser Standard (Láser Extremo) 24 de Setiembre de 2016 ANUNCIO DE REGATA

IV TROFEO DE VERANO "ALMIRANTE CERVERA"

CARACTERÍSTICAS m (66 ft) m (65 ft) m (72ft) 5.60 m (18.4 ft) 4.78 m (15.8 ft)

I COPA DE ANDALUCIA CLASES: LASER ST- LASER RADIAL - LASER 4.7 CLUB DE MAR ALMERÍA FEDERACION ANDALUZA DE VELA. 28 y 29 de Noviembre de 2009

TROFEO INFINITUS RENT Liga de Invierno de J80

TROFEO DOS ISLAS A DOS REAL CLUB REGATAS DE ALICANTE INSTRUCCIONES DE REGATA

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura

JUEGOS DE TERMINOLOGÍA

2. INSCRIPCIONES Se realizarán en el club organizador y su valor se fijará en $ 250 (pesos argentinos).

REGATA FESTAS DO CRISTO

Curso Básico de Navegación a Vela

II LIGA DE CATAMARÁN PUERTO SHERRY CLUB NÁUTICO PUERTO SHERRY CATASSUR. De febrero a diciembre de 2018 INSTRUCCIONES DE REGATA

Puesta a Punto del Snipe

Expresión. Ejercicios Conducción, equilibrio, sensibilidad y sincronía Maniobras

LA VELA MAYOR DE GERARDO. (Trimado y ajustes por el patrón Villamón) LECCIONES DE NAVEGACIÓN 1

INSTRUCCIONES DE REGATA POR EQUIPOS CLASE: VELA LIGERA 27 de Agosto 2016

TROFEO REGULARIDAD ACTO 1 PATROCINADO POR ACCASTILLAGE DIFFUSION CRUCEROS ORC - INSTRUCCIONES DE REGATA.

REAL CLUB NÁUTICO DE ARRECIFE

TEMA 7 : MANIOBRA Y NAVEGACION

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

I LIGA DE CATAMARÁN PUERTO SHERRY CLUB NÁUTICO PUERTO SHERRY CATASSUR. De febrero a diciembre de 2017 INSTRUCCIONES DE REGATA

Transcripción:

1 CARACTERíSTICAS DE LA COMPETICIÓN EN VELA

2 El APRENDIZAJE DE LA VELA

3 RENDIMIENTO Y ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO

4 EL PLAN DE REGATA

5 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

6 LA ANSIEDAD

7 PRÁCTICA IMAGINADA, ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

8 MOTIVACIÓN

9 TRIPULACIONES Y ENTRENADORES

Glosario Este listado incluye una selección de términos y expresiones habituales en navegación y regata. Las definiciones son orientativas y referidas al significado más próximo a las clases de embarcaciones consideradas en este manual. A bordo: dentro de la embarcación. Abatimiento: deriva que experimenta un barco hacia sotavento de su rumbo por la acción del viento. Abordaje: cuando una embarcación se aproxima a otra embarcación o a una baliza hasta entrar en contacto. Acabar: cruzar la línea de entrada. Adrizar: devolver a la embarcación a la posición normal tras una volcada. Amuras: sectores delanteros del costado de la embarcación que se unen en la proa. Ansiedad: estado emocional que se manifiesta mediante respuestas fisiológicas y pricológicas en los sujetos en su adaptación al medio. Aproar: ver orzar. Arriar: acción de bajar una bandera o una vela cuando está izada. Arribar: acción contraria a orzar, separar la proa de la dirección del viento. Balancear (Pumping): movimientos repetidos de abanico de cualquier vela, bien por cazado y lascado de la vela o bien por movimiento vertical o transversal del cuerpo. Baliza/boya: una baliza es un objeto especificado en las instrucciones de regata que un yate tiene que virar o montar por una banda prescrita. Barco/embarcación: construcción de madera, fibra o metal dispuesta para flotar y navegar por el agua. Barlovento: lado por donde se recibe el viento. Bordada/bordo: camino que recorre un velero entre dos viradas cuando navega ciñendo.

Botavara: percha que, estando en posición horizontal y enganchada al palo por el extremo de proa, sujeta a la vela y sirve para cazarla. Caer: tendencia a abatir o derivar a sotavento. Arribar. Pérdida de intensidad del viento. Campo de regata: zona marítima donde se desarrolla una regata. Caña: barra de aluminio o de madera que va encajada en el eje del timón y sirve para moverlo. Cazar: acción de recuperar o tensar las escotas de las velas (lo contrario de amollar o lascar). Ceñir: navegar con el viento de proa, situándose el velero con el menor ángulo posible respecto a la dirección del viento. Código Internacional de Señales (CIS): código especial al que se someten las señales náuticas, que comprende las señales con banderas, con luces, con sonidos, con voces, por radiotelegrafía o radiotelefonía, con los brazos y por Morse. Colgarse/hacer banda: sacar el cuerpo hacia fuera por el lado de barlovento con el fin de contrarrestar la escora de la embarcación. Compás: instrumento de orientación utilizado a bordo con el objetivo de conocer la dirección del meridiano magnético y tener una línea de referencia que permita determinar el rumbo a seguir (brújula). Compromiso: relación que se establece entre dos o más competidores cuando el barco o el equipo de uno de los veleros corta la línea imaginaria que pasa por la popa del otro. Comité de Regata: comité nombrado por la autoridad organizadora de una regata que se responsabiliza del desarrollo de la competición. Comité de Protestas: comité nombrado por la autoridad organizadora de una regata, que tiene la función de resolver las protestas presentadas por los regatistas. Corredera: instrumento que sirve para medir la velocidad de una embarcación en marcha. Derecho de paso: derecho que tiene un velero de pasar delante de otro cuando hay riesgo de abordaje. Deriva: desplazamiento producido por la corriente. Empopada: tramo del recorrido en el que los veleros navegan con viento de popa. Entrenamiento/preparación: es una actividad motora específica, sistemática, dirigida a la formación y a la educación completa del atleta (conocimientos, habilidad motora, capacidad condicional, técnica, táctica, etc.). Escora: inclinación lateral de la embarcación, provocada por la acción del viento o por el cambio de posición de los tripulantes. 176 ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN VELA

Escota: cabo atada en un puño inferior de la vela, que sirve para cazarla. Espi (Spinnaker): vela triangular y con mucha bolsa que se utiliza cuando se navega al largo o de popa, precisa de una percha denominada tangón. Estrategia: planificación pormenorizada a seguir durante la regata que tiene en cuenta los cambios de viento, la corriente y la situación del campo de regatas. Flamear: situación que se produce en las velas cuando están deshinchadas o no están completamente llenas. Flota: conjunto de embarcaciones que participa en una regata. Foque: vela pequeña de corte triangular situada a proa del mástil. Fuerza del viento: es la intensidad que tiene el viento. Giro de 720º: virada de dos vueltas completas que ha de hacer el velero sancionado con una penalización alternativa. Infracción: en regata, cuando una embarcación no cumple con las normas. Instrucciones: normas que han de seguir los barcos cuando están en regata. Izar: acción de subir una vela o una bandera. Jennaker: vela triangular y con mucha bolsa que se utiliza para la navegación de largo o de través. Jury: persona cualificada para formar parte de un comité de protestas. Jurado de regata: véase jury. Largo: navegación en la que el barco recibe el viento por la aleta. Lastre: peso que ayuda a mantener adrizada la embarcación. Línea de crujia: línea imaginaria de popa a proa que divide al barco en dos bandas simétricas. Línea de entrada: línea imaginaria perpendicular a la dirección del viento, trazada entre dos balizas o una baliza y el barco del comité, que los veleros han de cruzar una vez realizado todo el recorrido. Línea de salida: línea imaginaria perpendicular a la dirección del viento que los veleros han de cruzar una vez dada la señal de salida. Llamada individual: llamada que realiza el barco del comité a uno de los regatistas, mediante señales acústicas y visuales, especialmente cuando éste ha salido prematuramente. Maniobra: acciones que realiza el patrón mediante la caña cuando para modificar el rumbo de la embarcación. Mayor: vela grande de corte triangular o trapezoidal envergada en el mástil. GLOSARIO 177

Montar el barco: ación de completar y reglar el aparejo de un barco con el fin de que pueda navegar a vela. Montar una baliza: virar una baliza. Orza: plancha de metal, fibra o madera que sobresale por la quilla y tiene como función evitar el abatimiento de la embarcación. Orzar: acercar la proa al viento, cerrar el ángulo del rumbo con el viento. Patrón/caña: miembro de la tripulación que se hace responsable del velero y ejerce de timonel. Penalización: sanción que impone el comité de protestas al regatista que ha cometido una infracción. Planchar : acción de desventar al barco contrario. Planear: navegar reduciendo la fricción del barco con el agua, con el objetivo de aumentar la velocidad. Proel: miembro de la tripulación situado a proa de la embarcación, encargado de manejar el foque y colocar y cambiar el tangón, entre otras tareas. Protesta: reclamación que un regatista presenta por escrito al comité de protestas, por el hecho de haber estado objeto de una infracción durante el desarrollo de una prueba. Sotavento: lado contrario respecto al que se recibe al viento. Racha/ráfaga: soplo de viento. Rampa: plano inclinado dispuesto para varar y sacar a tierra embarcaciones. Recorrido: son los diferentes tramos que se realizan en las regatas y por los que se obliga a circular a los particulares. Rasca : castaña, coloquialmente indica condiciones duras de viento y mar. Regata: carrera de regularidad o de velocidad para embarcaciones de vela. Reglar: adaptar los cabos, los cables, las velas, etc., a las condiciones específicas de un campo de regatas. Reglaje: operación consistente en ajustar los elementos del aparejo de una embarcación. Retirado: barco que abandona una regata. Rolada: cuando el viento varía de dirección. Salir: cruzar, cualquier parte del velero, la línea de salida por primera vez, cuando se ha emitido la señal de salida. Táctica: maniobras que realizamos en regata con el objetivo de implantar la propia estrategia. 178 ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN VELA

Técnica: son los conocimientos y habilidades de que disponen los patrones para conseguir que el barco navegue a la máxima velocidad. Timón: pieza plana externa a la embarcación que gira alrededor de un eje y que, movida a través de la caña, permite variar la dirección de la embarcación. Timonel: miembro de la tripulación que maneja el timón. TOA: tablón oficial de anuncios, es el tablón donde figuran todas las instrucciones e informaciones relativas a la regata. Trapecio: dispositivo formado por un arnés y unos cables de acero que el proel se ata cuando se cuelga. Trasluchada: cuando la botavara pasa bruscamente de un lado a otro del barco en la navegación con rumbos abiertos. Través: navegación en la que el barco recibe el viento por su través. Trimado: es cuando los navegantes regulan la vela con el objetivo de que ésta tenga un rendimiento óptimo. Tripulación: persona o grupo de personas a bordo que gobiernan una embarcación. Tripulante: miembro de una tripulación. Viento: masa de aire en movimiento. Virada: acción de virar. Virar: cambiar el rumbo de forma que la embarcación reciba el viento por la amura contraria a la que lo recibía antes de la maniobra. Virar por avante: girar la embarcación haciendo pasar la proa por la dirección del viento. Virar por redondo: girar la embarcación haciendo pasar la popa por la dirección del viento y provocando que la vela cambie bruscamente de banda. Volcar: acción que se produce cuando el barco invierte su posición y provoca la caída al agua del tripulante/s. GLOSARIO 179