22 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA Antecedentes:

Documentos relacionados
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Seguimiento de la Agenda Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social 20 de junio 2016

IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030: AVANCES, PROGRAMA DE TRABAJO, Y CONSTITUCION DE LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO

CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) PLAN DE TRABAJO: ESTADO DE AVANCE, ENERO 2017.

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

DIRECTRICES DE FUNCIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030

AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: MESA ECONÓMICA

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

AGENDA 2030 EN CHILE. Gobierno de Chile. Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

PROYECTO MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL VÍNCULO DE LOS MECANISMOS NACIONALES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 CON EL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL HONDURAS

PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PAN Secretaría Nacional EITI Colombia Noviembre 2017

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Plan de Desarrollo Estadístico

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Estrategia de Ecoeficiencia - EE

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe de avance implementación del plan de trabajo de la Comisión de Alineación, Seguimiento y Evaluación al PND, del Conadur

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL

Unidad de Gobierno Digital. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Gobierno de Chile

TÍTULO PRESENTACIÓN: Agenda 2030 Planificación y Localización de los ODS

DESPLEGABLE AGENDA ODS ARGENTINA

Grupo de Trabajo para el Seguimiento Legislativo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

Informe de avance de actividades Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género

INICIATIVA DE DATOS ABIERTOS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

VIII Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Agenda 2030 y Territorio Marcos Institucionales de articulación y coordinación entre los niveles de gobierno en el territorio.

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Cooperación público-privada para el desarrollo social de Chile Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social

Reunión Informativa de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL New York, Estados Unidos - 05 Mar 2018 GRUPO DE TRABAJO

Planes Nacionales de Banda Ancha

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Plan de Participación

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

El monitoreo de la Agenda ODS 4- Educación 2030

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Datos para todos. El desarrollo de indicadores para dar seguimiento al logro de los ODS

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA. Federación Red Apícola Nacional

Coordinación Interinstitucional: Mejorando la coherencia y eficiencia en la producción estadística

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

El marco de monitoreo de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible y de Educación 2030

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2018

Nuevo Plan Estratégico (En proceso)

Proceso de convergencia NIIF - ESP. Grupo NICS Bogotá, D.C., octubre y noviembre de 2013

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Y PRINCIPALES PRODUCTOS ESTADÍSTICOS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

Buenas Prácticas en Conciliación Estadística ODM

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

1 er Diálogo Regional con Sociedad Civil Sobre la Estrategia Nacional de la Agenda 2030

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú

INFORME DE SITUACIÓN SEPTIEMBRE 2016 LIC. JESÚS RODRÍGUEZ AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN ARGENTINA

Propuesta de Plataforma Virtual para contribuir al seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

CONFORMACIÓN DEL CONSEJO FORESTAL COMO AGENTE DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA INICIATIVA REDD+ EN CAMPECHE

Panamá. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

CRONOGRAMA COMPROMISOS DE ACCIÓN FASE 2 FASE ILUSTRE 2 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PANGUIPULLI

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

La ruta hacia la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR LA AGENDA 2030 CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) Términos de Referencia Responsable de Comunicación y Difusión

Atender y resolver consultas del personal a su cargo.

Políticas Nacionales Prioritarias Multisectoriales

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

GRUPO DE TRABAJO SOBRE Cuentas Nacionales

Subdirector de Medios de Comunicación. Sustantiva Órgano Interno de Control. Director de Comunicación Social. Dirección de Comunicación Social

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

Políticas y estrategias

Jefe de Departamento de Apoyo y Logística. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirección de Eventos y Giras. Coordinación Técnica

PLAN DE DESARROLLO ESTADÍSTICO

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Transcripción:

22 DE AGOSTO DE 2016 CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA 2030 1. Antecedentes: El Decreto N 49 del Ministerio de Relaciones Eteriores crea el Consejo para el Desarrollo Sostenible. El cual está integrado por representantes de: Ministerio de Relaciones Eteriores, quien lo preside; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio del Medio Ambiente. Sus principales funciones son las siguientes: a) Asesorar al Presidente/a de la República en la implementación y seguimiento de la Agenda 2030; b) Servir de instancia de coordinación en la implementación y seguimiento de la Agenda y de los ODS a nivel nacional, acorde a los procesos y reuniones que se realicen a nivel internacional y regional; c) Servir de instancia de coordinación con las entidades pertinentes, ya sean gubernamentales, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, sector privado y/o sociedad civil, en aquellos aspectos técnicos que digan relación con la posición nacional respecto de la Agenda y los ODS. El Consejo tendrá una Secretaría Técnica a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, cuyo objetivo es: solicitar, consolidar y analizar la información para la elaboración del Informe Nacional sobre ODS, establecer coordinaciones técnicas con Agencias de Naciones Unidas para contar con su colaboración, proponer un plan estratégico para su difusión y coordinar las reuniones del Consejo. El presente documento contiene un plan de trabajo preliminar respecto del proceso de implementación de la Agenda 2030, se describen las principales etapas y actividades para el diseño, implementación y difusión de un sistema de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en el país, a realizarse a diciembre 2017. 1

2. Principales etapas de la instalación y seguimiento de la agenda 2030. A continuación, se presenta la propuesta de etapas y actividades del Plan de Trabajo a implementar, en cada una de las etapas se considera la participación de diversos actores: ministerios y servicios públicos, sociedad civil; sector privado; academia; organizaciones internacionales y del Sistema de Naciones Unidas y otros: I. Organización de Red Gubernamental de los ODS En esta etapa se consideran las siguientes actividades: 1. Reunión de Trabajo de los representantes de Ministerios Miembros del Consejo e INE. 2. Oficio de Secretaría técnica a Ministerios y Servicios públicos vinculados a los ODS, para designación de contrapartes y convocar a primera reunión de la Red Gubernamental ODS. 3. Reunión con los representantes de Naciones Unidas para analizar los mecanismos y alcances de su colaboración a nivel nacional. 4. Primera Reunión ampliada de representantes de los organismos públicos vinculados a los ODS y miembros del Sistema de Naciones Unidas en Chile. Temas: Constitución de la Red Gubernamental ODS y Presentación Plan de Trabajo. 5. Recepción de comentarios u observaciones y ajustes al plan de trabajo. 6. Implementación de Grupos de Trabajo por grupos de objetivos y transversales para la ejecución de las actividades vinculadas a los ODS; que involucrará a diversos actores: la Red Gubernamental ODS; sociedad civil; sector privado; academia; organizaciones internacionales y del Sistema de Naciones Unidas y otros. 7. Implementación de la Red Gubernamental a nivel regional. 8. Preparación de Información sobre ODS para participación de autoridades en Asamblea General y/o eventos paralelos en Naciones Unidas. II. Definición del sistema de seguimiento a nivel nacional; análisis y priorización de metas; análisis de indicadores pertinentes a nivel nacional y regional; mapeo de indicadores y revisión de las acciones públicas vinculadas a los ODS. 1. Revisión de las metas e indicadores propuestos por Naciones Unidas, como parte de la labor de Comisiones y grupos de trabajo, con participación de diversos actores: INE; la Red Gubernamental ODS; sociedad civil; sector privado; academia; organizaciones internacionales y del Sistema de Naciones Unidas y otros. 2

2. Identificación de información disponible, las que requieren elaboración y faltantes. 3. Revisión, sistematización y análisis de las acciones públicas en cada uno de los ODS. 4. Definición de metas cuantitativas de cada indicador mínimo, en función de la información disponible y las indicaciones de Naciones Unidas y asesoría del INE. 5. Identificación de indicadores adicionales a los propuestos por Naciones Unidas, si es del caso. 6. Consolidación de un sistema de indicadores (mínimos y adicionales) para el cumplimiento de los ODS, según definiciones ONU y asesoría INE. 7. Elaboración e implementación de una estrategia para generar la información relevante para hacer seguimiento a los objetivos (año 2017 y siguientes). III. IV. Difusión de la Agenda 2030, "los Objetivos de Desarrollo Sostenibles compromisos de tod@s", a nivel nacional y regional, tanto en ámbito público como privado. 1. Elaboración de Estrategia de Difusión de la Agenda 2030 y plan de medios. 2. Desarrollo Página web ODS. 3. Implementación de estrategia de difusión, se propone lo siguiente: a) Difusión en los ministerios miembros del Consejo, incluidos Seremis y la Red Gubernamental ODS. b) Taller Nacional de Difusión de los ODS con organismos públicos y sociedad civil, en coordinación con el Sistema de Naciones Unidas. c) Elaboración y distribución de trípticos y otros de difusión de los ODS. d) Elaboración columnas de opinión respecto de los desafíos económicos, sociales y ambientales que representan los ODS. e) Acciones de difusión ODS a nivel regional: - Talleres regionales: cuyo propósito es promover su incorporación en planes y estrategias de desarrollo local o regional. Se proponen 2 talleres a realizar en 2016 y otros 13 en 2017, de modo de cubrir todas las regiones; con participación de organismos públicos y sociedad civil. - Gestionar presencia en medios locales o regionales. Implementación del Sistema de Seguimiento; lo que incluye consolidación de indicadores, construcción de línea base, desarrollo de plataformas, entre otras acciones; labores que se desarrollaran en comisiones y grupos de trabajo con participación de diversos actores: INE, Red Gubernamental ODS; sociedad civil; 3

sector privado; academia; organizaciones internacionales y del Sistema de Naciones Unidas y otros: 1. Construcción de base de datos con información disponible que proviene de los organismos públicos vinculados a los ODS. 2. Elaboración de documento de línea base Informe Preliminar de Diagnóstico Inicial ; que contenga indicadores, valores observados, desagregaciones, definiciones y fichas técnicas asociadas. 3. Validación sectorial de línea base de indicadores de seguimiento. 4. Incorporación al sitio web. 5. Difusión de línea base y metas al 2030, a nivel nacional, regional y local (cuando aplique). 6. Mantención del sistema de indicadores de seguimiento de acuerdo a los requerimientos y comunicaciones oficiales de Naciones Unidas y su disponibilidad a nivel nacional y regional, cuando sea posible. 7. Seguimiento y monitoreo de los programas, proyectos e iniciativas públicas implementadas para el logro de los ODS. V. Elaboración de informes nacionales* y regionales. 1. Definición de mecanismos para la elaboración de informes (revisión guías de ONU). 2. Elaboración de Informes preliminares por objetivos. 3. Presentación de versión preliminar de informes por objetivos, preparados con la Red Gubernamental ODS, a organizaciones de la sociedad civil; organismos de Naciones Unidas y otros. 4. Elaboración Informe Final ODS en versión preliminar. 5. Validación por parte de autoridades sectoriales. 6. Validación Consejo de Desarrollo Sostenible. 7. Validación Presidencia. 8. Impresión. 9. Elaboración de informes o reportes de avance regionales, con información a nivel territorial (regional o local, según aplique). Nota: *Se propone la elaboración de informes cada 3 años; con un Informe Inicial en 2017 que contiene línea base. Los documentos incluirán indicadores mínimos y adicionales (en caso que así se decida); metas, responsables y colaboradores; así como políticas, programas, proyectos y otras acciones públicas orientadas al logro de los ODS. 4

VI. Difusión de informes a nivel nacional y regional, por diversos medios 1. Publicación en página web ODS, Informes/Reportes/Información/Datos/Sección de acciones en curso para alcanzarlos. 2. Implementación de estrategia de difusión, con participación de diversos actores: la Red Gubernamental ODS; sociedad civil; sector privado; academia; organizaciones internacionales y del Sistema de Naciones Unidas y otros. Se propone lo siguiente: a) Seminario Nacional de Difusión, en coordinación con el Sistema de Naciones Unidas. b) Distribución de informes y reportes a organismos públicos y organizaciones de la Sociedad Civil, Academia y Sector privado, entre otros. c) Elaboración y distribución de trípticos, y otros de difusión de resumen de avance. d) Conferencia de prensa conjunta de Consejo de Desarrollo Sostenible y autoridades de Naciones Unidas en Chile. e) Talleres y seminarios a nivel regional. 3. Envío de informes y reportes de seguimiento de los ODS a todos los presidentes de Consejos y Comités de Ministros del Poder Ejecutivo. 5

Cronogramas etapas de seguimiento de agenda 2030 Etapa 2016 2017 I. Organización de la Red Gubernamental de los ODS 1. Reunión de Trabajo de los representantes de Ministerios Miembros del Consejo e INE 2. Oficio del Secretearía Técnica para designación de contrapartes ODS. 3. Reunión de trabajo con los representantes de Naciones Unidas para analizar los mecanismos y alcances de su colaboración a nivel nacional. 4. Primera Reunión: Constitución de la Red Gubernamental ODS y Presentación Plan de trabajo. 5. Recepción de 6

comentarios y ajustes al plan de trabajo. 6. Implementación Mesas de Trabajo por grupos de objetivos. 7. Implementación de la Red Gubernamental a nivel regional 8. Preparación de Información ODS para participación en Asamblea General y/o eventos paralelos II. Definición del sistema de seguimiento a nivel nacional 1. Revisión de metas e indicadores propuestos por ONU. 2. Identificación de información disponible. 3. Revisión, sistematización y análisis de las acciones 7

públicas en cada uno de los ODS. 4. Definición de metas cuantitativas en indicadores mínimos, en función de la información disponible y las indicaciones de ONU. 5. Identificación de indicadores adicionales a los propuestos por ONU. 6. Consolidación de un sistema de indicadores (mínimos y adicionales) para el cumplimiento de los ODS. 7. Elaboración e implementación de una estrategia para generar la información para seguimiento de los ODS. III. Difusión de la 8

Agenda 2030, Objetivos y metas 1. Elaboración de Estrategia de Difusión y plan de medios. 2. Desarrollo Página web ODS. 3. Implementación de estrategia de difusión: a) Difusión en los ministerios miembros del Consejo, incluidos Seremis y Red Gubernamental ODS. b) Taller Nacional de Difusión de los ODS. c) Elaboración y distribución de trípticos y otros de difusión de los ODS. d) Elaboración columnas de opinión: ODS desafíos sociales, económicos y ambientales. e) Difusión ODS a nivel 9

regional: - Talleres regionales. - Gestionar presencia en medios locales o regionales. IV Implementación del Sistema de Seguimiento. 1. Construcción de la base de datos con información disponible. 2. Elaboración documento de línea base: Informe Preliminar de Diagnóstico Inicial 3. Validación sectorial de línea base de indicadores de seguimiento. 4. Incorporación al sitio web. 5. Difusión de línea base y metas al 2030, a nivel 10

nacional y regional. 6. Mantención del sistema de indicadores de seguimiento de acuerdo a los requerimientos ONU. 7. Seguimiento y monitoreo de los programas e iniciativas públicas implementadas para el logro de los ODS. V. Elaboración de informes nacionales y regionales. 1. Definición de mecanismos para la elaboración de informes. 2. Elaboración de Informes preliminares por objetivos. 3. Presentación de versión preliminar de informes por objetivos a sociedad civil; 11

sistema de NU y otros. 4. Elaboración de Informe Final ODS en versión preliminar 5. Validación autoridades sectoriales. 6. Validación Consejo de Desarrollo Sostenible 7. Validación Presidencia 8. Impresión 9. Elaboración de informes o reportes de avance regionales. VI. Difusión de informes a nivel nacional y regional, por diversos medios. 1. Publicación en Página web ODS. 2. Implementación de estrategia de difusión, se propone lo siguiente: a) Seminario Nacional de Difusión de los ODS. 12

b) Distribución de Informes y Reportes. c) Elaboración y distribución de trípticos, y otros de resumen de avance. d) Conferencias de prensa conjunta de Consejo ODS y autoridades de ONU en Chile. e) Talleres y seminarios a nivel regional 3. Distribución de informes y reportes a Presidentes de Consejos y Comités de Ministros del Poder Ejecutivo. 13