Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU).

Documentos relacionados
Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU)

Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente TESINA

Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje

satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar

Análisis del impacto del cambio climático en el ciclo de sedimentos de la cuenca del río Ésera (Pirineo Aragonés)

3. Descripción del modelo

17/08/2010 Lia Ramos Fernández; Félix Francés García

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña).

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LAS INUNDACIONES MEDIANTE RETENCIÓN EN EL TERRITORIO

Modelación hidrológica distribuida en cuencas de alta montaña utilizando el modelo TETIS.

El proceso lluvia - escurrimiento

un modelo hidrológico distribuido

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

Ciclo de difusión de los proyectos del Fondo Sectorial de Energía (ANII) del año 2011

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

aplicación al análisis del efecto del cambio climático en el aterramiento del embalse de

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

APLICACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO, CONCEPTUAL, DISTRIBUIDO EN EL ESPACIO Y

La riada de Valencia de 1957: reconstrucción hidrológica y sedimentológica y análisis comparativo con la situación actual

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Desarrollo de un modelo conceptual de producción, transporte y depósito de sedimentos

Escorrentía. Escorrentía

Introducción a la Geomorfología

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis integral del impacto del Cambio Climático en los regímenes de agua, crecidas y sedimentos de una rambla mediterránea

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

SEMINARIO DE FORMACIÓN EN MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA CON RS MINERVE

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A GRAN ESCALA. Programa R 2 EA

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Transporte de sedimentos en suspensión en la cuenca del río Isábena (Pirineo Central)

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

FACTORES QUE CONTROLAN EL PRIMER IMPULSO DE RECARGA HACIA LOS ACUÍFEROS

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Evaluación avanzada de la peligrosidad y del riesgo de inundación

VII. EL MODELO HEC-HMS

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

TFM Máster de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Tutor: Félix Francés García Septiembre 2015

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

TEMA 9: Escorrentías

ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES. Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS.

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

CARTA DE. El Laboratorio. n física como. y la. hidráulica urbana, tanto. numérica.

I International Congress on Water and Sustainability

ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

La erosión hídrica es el proceso mediante el cual el suelo y sus partículas son separados por el agua. El proceso de erosión incluye 3 etapas:

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN ISAGEN. 12 de abril de 2018

Juan Camilo Múnera, Félix Francés. Universidad Politécnica de Valencia - España Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia Geográfica

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL)

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

INVESTIGACIÓN EN MANEJO HIDROGRÁFICAS DE SUELOS EN CUENCAS

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

MODELO USLE/RUSLE. Taller RENARE AUSID-Mercedes

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Ciencias de la Tierra FS001

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el

Evaluación del modelo hidrológico AnnAGNPS en una cuenca agrícola de Navarra

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

2 MARCOS DE REFERENCIA

1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie.

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

Qué es la Hidrología?

INDICE. Indica 1/1. Referencias

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS -

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Transcripción:

Doctorado en Ingeniería del Agua y Medioambiental Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU). Gianbattista Bussi Director: Félix Francés Valencia, 27 de Mayo de 21

El problema Modelación del ciclo de sedimentos a escala de cuenca Importante para la descripción de la evolución del paisaje Muchos objetivos: Localización de zonas con pérdida de suelo Identificación de las fuentes de sedimentos Tasas de sedimentación de los embalses Queda mucho por investigar, sobre todo en cuencas naturales P. ej. En la estimación del transporte de sedimentos los errores suelen ser del mismo orden de magnitud que la variable misma Gianbattista Bussi 27/5/21 2

El trabajo 1 -La modelación del ciclo de sedimentos 2 -El modelo TETIS-SED 3 -El caso de estudio: Goodwin Creek 4 -Resultados 5 - Gianbattista Bussi 27/5/21 3

La modelación del ciclo de sedimentos Impacto de la gota de lluvia Límites de la cuenca Suelo Transporte por flujo laminar Erosión y transporte por flujo en surcos Cárcava Surco Surco Canal Zonas de ladera Direcciones de flujo Gianbattista Bussi 27/5/21 4

Los modelos 198 1978 199 1989 1998 2 1996 1999 21 16 14 12 1 Papers 8 6 4 2 1978 1983 1988 1993 1998 23 28 Año Gianbattista Bussi 27/5/21 5

Problemas en la modelación del ciclo de sedimentos Representación de los procesos: Complejidad: Modelos físicamente basados o empíricos? Escala temporal: Escala de evento o simulación continua? Validación: El modelo realmente reproduce la dinámica de la cuenca? Fuerte sensibilidad a los parámetros Falta de procedimientos claros de calibración y validación Gianbattista Bussi 27/5/21 7

El modelo TETIS-SED TETIS (submodelo hidrológico) Desarrollado en la UPV desde 1994 Conceptual y Distribuido Global: incluye el balance en todo momento Estructura separada del parámetro H u ( i) R1 Factor corrector 9 factores correctores Gianbattista Bussi 27/5/21 8

El modelo TETIS: submodelo hidrológico NEVADA LLUVIA T FUSIÓN DE NIEVE X H Nieves Y X1 PRECIPITACIÓN D1 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y1 EXCEDENTE X2 T1 H1 HU INFILTRACIÓN D2 Almacenamiento Estático X3 PERCOLACIÓN D3 T2 H2 Almacenamiento Subsuperficial Y2 ESCORRENTÍA DIRECTA X4 PÉRDIDAS SUBTERRÁNEAS X5 D4 T3 H3 Almacenamiento Gravitacional T4 H4 Acuífero Y3 Y4 INTERFLUJO FLUJO BASE Y2 (ESCORRENTÍA DIRECTA) + Y3 (INTERFLUJO) T5 H5 Canal Gianbattista Bussi 27/5/21 9

El modelo TETIS: las áreas umbrales AU1 AU2 ÁREAS FUENTE LADERAS CELDAS CON CÁRCAVAS CELDAS CON CAUCES COMPONENTES DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL ÁREA DRENADA DE LA CELDA E. DIRECTA E. DIRECTA + INTERFLUJO E. DIRECTA + INTERFLUJO + FLUJO BASE Gianbattista Bussi 27/5/21 1

El modelo TETIS: las áreas umbrales LADERA H2 H3 H4 LADERA H2 H3 H4 LADERA H2 H3 H4 E. directa Interflujo Flujo base LADERA H2 H3 H4 CÁRCAVA H5 H4 CAUCE H5 Gianbattista Bussi 27/5/21 11

El modelo TETIS-SED: submodelo sedimentológico Integración de CASC2D-SED (Johnson et al., 2) en TETIS Balance entre: Capacidad de transporte Disponibilidad de sedimentos Capacidad de transporte, disponibilidad de sedimentos Capacidad de transporte Disponibilidad de sedimentos Transporte limitado por la disponibilidad de sedimentos Carga en suspensión Tamaño del grano Transporte limitado por la capacidad de trasporte del flujo Carga en el lecho Gianbattista Bussi 27/5/21 12

El modelo TETIS-SED: submodelo sedimentológico Sub-modelo sedimentológico - LADERA: Capacidad de transporte: Kilinc-Richardson modificada Material disponible q t ( tons / m* s) Suspendido Depositado Material parental = 2321 S 1.66 o Q W Carga en suspensión Carga de lecho 2.35 Erosión K.15 C P Suspendido Depositación Depositado Gianbattista Bussi 27/5/21 13

El modelo TETIS-SED: submodelo sedimentológico Sub-modelo sedimentológico CÁRCAVAS Y CAUCES: Capacidad de transporte: Engelund-Hansen Material disponible Cwi G =.5* * G 1 Suspendido Depositado V * Sf * ( G 1)* g * dsi Carga en suspensión Carga de lecho Erosión Rh* Sf ( G 1)* dsi Suspendido Depositación Depositado Gianbattista Bussi 27/5/21 14

El modelo TETIS-SED: los parámetros del modelo Estructura separada del parámetro θ i, j R iθi, j 3 Factores Correctores (FCs): q = KR * t q t Cw = EH * Cw i i 2 Cw i 1 Cw = EH * i Gianbattista Bussi 27/5/21 15

El modelo TETIS-SED: las condiciones iniciales Sedimentos disponibles al momento del comienzo de la crecida: afectan sensiblemente al volumen final de sed. transportados Ej: efecto gully cleanout Caudal sólido Qs2 Qs1 Ql Caudal líquido Gianbattista Bussi 27/5/21 16

El modelo TETIS-SED: las condiciones iniciales Atención!: en ríos de grandes dimensiones y poca pendiente este bucle refleja otro fenómeno Rama ascendente Curva de gasto (flujo permanente) Nivel V real < V calculada Curva de gasto real (flujo no permanente) Rama ascendente V real > V calculada Caudal Gianbattista Bussi 27/5/21 17

El modelo TETIS-SED: las condiciones iniciales Varios tipos de bucle de histéresis Qs Qs Qs Qs Ql Ql Ql Ql Qs Qs Qs Ql Ql Ql Gianbattista Bussi 27/5/21 18

Algoritmo de calibración automática Shuffled Complex Evolution (University of Arizona) Combinación de aproximaciones determinísticas y probabilísticas. Evolución de un complejo (cluster) de puntos en el espacio de los parámetros en la dirección del mejoramiento global. Evolución competitiva Barajado de los complejos. Muy eficiente y rápido Usado en todo el mundo Ya ha sido aplicado satisfactoriamente a TETIS (submod. hidrológico) numerosas veces Gianbattista Bussi 27/5/21 19

Introducción La modelación TETIS-SED Goodwin Creek Resultados La cuenca: Goodwin Creek Mississippi River Panola County Long River MISSISSIPPI Yazoo River Mississippi State _ pluviometros caudales Altura 129 m 67 m Cuenca experimental (USDA) Escorrentía directa predominante Afectada por cárcavas y badlands Gianbattista Bussi 27/5/21 2

Introducción La modelación TETIS-SED Goodwin Creek Resultados La cuenca: Goodwin Creek Datos hidrometeorológicos: 6 estaciones de aforo (líquido y sólido) alta resolución temporal 16 pluviómetros alta resolución temporal Serie temporal continua 1981 199 de caudales líquidos Caudales sólidos disponibles en 3 eventos: 1981, 1982, 1983 Parámetros iniciales: Gianbattista Bussi 27/5/21 21

Resultados: Calibración hidrológica 45 4 Observado Simulado 35 Q (m3/s) 3 25 2 15 1 5 Q (m3/s) 2 3 4 155 6 7 8 9 1 Tiempo (horas) 12 Evento 1981, est. Q1 45 4 35 3 25 16 2 14 1 5 Q (m3/s) 1 8 2 3 4 5 6 6 7 8 9 1 Tiempo (horas) Evento 1982, est. Q1 4 2 15 2 25 3 35 4 Evento 1983, est. Q1 Tiempo (horas) Gianbattista Bussi 27/5/21 23

Calibración del modulo de sedimentos Calibración de KR y EH1 en Q7 (cabecera) Condiciones iniciales =.14.14.12.1 NSE=.626.12.1 Q solido (m3/s).8.6 Q sólido (m3/s).8.6.4.4.2.2 2 3 4 5 6 7 8 Tiempo (horas) 1 2 3 4 5 6 Q líquido (m3/s) Caudal solido observado Caudal solido total simulado Caudal Observado Caudal Simulado Gianbattista Bussi 27/5/21 24

Calibración del modulo de sedimentos Estimación condiciones iniciales: RECIRCULACIÓN Gianbattista Bussi 27/5/21 25

Calibración del modulo de sedimentos.14.14.12.1 NSE=.796.12.1 Q solido (m3/s).8.6 sólido (m3/s) Q.8.6.4.4.2.2 2 3 4 5 6 7 8 Tiempo (horas) 1 2 3 4 5 6 Q líquido (m3/s) Caudal solido observado Caudal solido total simulado Caudal Observado Caudal Simulado Calibración de KR y EH 1 en la estación Q7, evento 1981 Gianbattista Bussi 27/5/21 27

Calibración del modulo de sedimentos.7.7.6.5 NSE=.946.6.5 Q solido (m3/s).4.3 Q sólido (m3/s).4.3.2.2.1 Calibración de EH 2 en la estación Q1, evento 1981 2 4 6 8 1 12 5 1 15 2 25 3 35 4 45 Tiempo (horas) Q líquido (m3/s) Caudal solido observado Caudal solido total simulado Caudal Observado Caudal Simulado.1 Calibración de EH 2 en la estación Q1, evento 1981 Gianbattista Bussi 27/5/21 28

Análisis de sensibilidad: factores correctores En Q7 6% 5% 1.1 EV % VOL = FC+ 5% VOL VOL FC 5% FC 5% EV, EQ (%) 4% 3% 2% 1%.1.1.1 RMSE EQ% = RMSE = Q max, FC + 5% N Q Q max, FC 5% max, FC 5% ( QFC 5% QFC+ ) 5% i= 1 N 2 En Q1 EV, EQ (%) % 6% 5% 4% 3% 2% KR parámetros EV EQ RMSE EH1.1 1.1.1.1 RMSE 1% % KR EH1 EH2 parámetros EV EQ RMSE.1 Gianbattista Bussi 27/5/21 3

Análisis de sensibilidad: condiciones iniciales (cárcavas).8.8.7.7.6.6 Q1 Evento 1981 VARIACIÓN: de m3/m a 15 m3/m Qs (m3/s).5.4.3.2.1 Qs (m3/s).5.4.3.2.1 1 2 3 4 5 6 7 8 Tiempo (horas) 5 4 3 2 1 OBS 1 2 3 4 5 6 Ql (m3/s) Observado 1 2 3 4 5.35.35.3.3.25.25 Q7 Evento 1981 VARIACIÓN: de m3/m a 15 m3/m Qs (m3/s).2.15.1 Qs (m3/s).2.15.1.5.5 2 4 6 8 1 12 Tiempo (horas) 1 2 3 4 5 Ql (m3/s) 5 4 3 2 1 OBS Observado 1 2 3 4 5 Gianbattista Bussi 27/5/21 31

Análisis de sensibilidad: condiciones iniciales (cauces).3.3.25.25.2.2 Q1 Evento 1981 VARIACIÓN: de m3/m a 15 m3/m ) Qs (m3/s).15.1.5 ) Qs (m3/s).15.1.5 2 4 6 8 1 12 Tiempo (horas) 1 2 3 4 5 Ql (m3/s) 55 44 33 22 11 OBS Observado 11 22 33 44 55 Gianbattista Bussi 27/5/21 32

Análisis de sensibilidad: condiciones iniciales (textura) Q1 Evento 1981 Variación de la textura en Cárcavas Qs (m3/s).1.9.8.7.6.5.4.3.2.1 2 4 6 8 1 12 Tiempo (horas) 2 ARCILLA 2 LIMO 2 ARENA OBS.7 Qs (m3/s).1.9.8.7.6.5.4.3.2.1 1 2 3 4 5 Ql (m3/s) Observado 2 ARENA 2 LIMO 2 ARCILLA.7.6.6 Q1 Evento 1981 Variación de la textura en Cauces Qs (m3/s).5.4.3.2 Qs (m3/s).5.4.3.2.1.1 2 4 6 8 1 12 Tiempo (horas) 1 ARCILLA 1 LIMO 1 ARENA OBS 1 2 3 4 5 Ql (m3/s) Observado 2 ARENA 2 LIMO 2 ARCILLA Gianbattista Bussi 27/5/21 33

Validación Problema: las condiciones iniciales de sedimentos disponibles afectan sensiblemente el volumen total movilizado Necesidad de estimar dichas condiciones iniciales 2 métodos: Recirculación Calibración manual Gianbattista Bussi 27/5/21 34

Validación Volumen total simulado de sedimentos (m 3 ) 1 1 1 Evento 1982 CI recirculación CI calibración Volumen total simulado de sedimentos (m 3 ) 1 1 1 Evento 1983 CI recirculación CI calibración 1 1 1 1 1 Volumen total observado de sedimentos (m 3 ) 1 1 1 1 1 Volumen total observado de sedimentos (m 3 ) Gianbattista Bussi 27/5/21 35

Simulación continua cincominutal Herramienta para la estimación de la condiciones iniciales Simulación del periodo precedente al evento (p. ej. 1 año) Análogo a estimación de las condiciones de humedad en la simulación hidrológica Reproducción realística de los procesos que llevan a una determinada situación de sed. depositados en la cuenca Gianbattista Bussi 27/5/21 37

Simulación continua cincominutal Reproducción del efecto de depositación de material en las cárcavas (causa del ciclo de histeresis) Ej: erosión depositación neta después del evento de 1982 CÁRCAVAS LADERAS CAUCES Gianbattista Bussi 27/5/21 38

Simulación continua cincominutal EV 1982 Gianbattista Bussi 27/5/21 39

Simulación continua cincominutal EV 1983 Gianbattista Bussi 27/5/21 4

Simulación continua cincominutal 1 1 Volumen total simulado de sedimentos (m 3 ) 1 1 Evento 1982 CI recirculación CI calibración CI simulación continua Volumen total simulado de sedimentos (m 3 ) 1 1 Evento 1983 CI recirculación CI calibración CI simulación continua 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Volumen total observado de sedimentos (m 3 ) Volumen total observado de sedimentos (m 3 ) Gianbattista Bussi 27/5/21 41

Simulación continua diaria Objetivos: Análisis del funcionamiento de TETIS-SED en la simulación de horizontes temporales del orden de algunos años Análisis del efecto de la escala temporal sobre los factores correctores Metodología: No se dispone de series temporales continuas de caudal sólido Se ha simulado con Dt=5 min el periodo 1981-199 y se ha tomado la serie obtenida y agregada a Dt=1 día como valor observado Gianbattista Bussi 27/5/21 42

Simulación continua diaria.6 FC Valor KR.12 EH1.1596 EH2.225 Caudal sólido (m3/s).5.4.3.2.1 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 Tiempo (horas) Q sed simulado Qsed observado Periodo de calibración, Q1 Estación NSE Error Volumen.6 Q1.826-3% Q4.695 47% Q6.87 26% Q7.76 43% Q8.81 22% Q14.425 7% Caudal sólido (m3/s).5.4.3.2.1 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 Tiempo (horas) Q sed simulado Qsed observado Periodo de calibración, Q7 Gianbattista Bussi 27/5/21 43

Comparación de TETIS-SED con otros modelos 1 Volumen total simulado de sedime entos (m3) 1 1 Ogden & Heilig, 21 Rojas, 22 TETIS-SED (Montoya, 28) TETIS-SED (this work) 1 1 1 1 1 Volumen total observado de sedimentos (m3) Gianbattista Bussi 27/5/21 44

Aportes del trabajo TETIS-SED es un modelo a baja complejidad pero con base física Se propone un procedimiento de calibración preciso, flexible y rápido Se proporciona un método sencillo para comprobar que el modelo reproduzca la dinámica interna de la cuenca Se define la sensibilidad del modelo a FCs y a las condiciones iniciales Se proponen tres metodologías para estimar la cantidad de sedimentos disponibles a la erosión Se comprueba la utilidad de TETIS-SED también a la escala histórica Gianbattista Bussi 27/5/21 46

Líneas de investigación futuras Validación de TETIS-SED en otras cuencas Calibración de TETIS-SED con volúmenes de sedimentos acumulados en obras trasversales a los ríos (presas, azudes, etc.) Mejora del modelo y análisis de sus prestaciones a la escala histórica Incorporación de fuentes puntuales de sedimentos al modelo (deslizamientos, inestabilidad de los taludes, etc.) Gianbattista Bussi 27/5/21 47

Producción científica En el marco del presente trabajo se han producido dos ponencias en congresos JIA, Madrid, Octubre 29 Presentación oral EGU General Assembly, Viena (Austria), Mayo 21 Poster y dos artículos para revistas científicas, actualmente en fase de redacción: Ingeniería del Agua (solicitado) Revista internacional a definir Gianbattista Bussi 27/5/21 48

Gracias por la atención Gianbattista Bussi 27/5/21 49