Evaluación de la patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Cosmopolites sordidus

Documentos relacionados
IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda C. Castillo, P. Gallegos, Marcia OñaO Departamento Nacional de Protección n Vegetal EESC-INIAP

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

vorax Hustache) ) EN

Multiplicación n de Nematodos Entomopatógenos (NEPs) a Nivel de Fincas de Agricultores

Evaluación del movimiento del nematodo Heterorhabditis bacteriophora y su capacidad infectiva

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

LIÑAS DE INVESTIGACIÓN PARA A LOITA CONTRA O CANCRO E OS PERFORADORES DA CASTAÑA

Evaluación de Heterorhabditis bacteriophora y Steinernema carpocapsae mediante dos métodos de aplicación para el control de Cosmopolites sordidus

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Uso de entomopatógenos. para el control de picudo. sostenible del plátano en las RUPs.. 18 a 20 Octubre Tenerife.

INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN X

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico.

Madai Yaraaí Durón Alvarado

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

[COMPARACIÓN DE INSECTICIDAS PARA GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda)] MATERIALES Y METODOLOGÍA.

POSIBILIDADES DEL USO DE Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae PARA EL CONTROL DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus, EN CAÑA DE AZÚCAR

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014)

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Control biológico del salivazo

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS Y ABONOS ORGÁNICOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL Y LA POBLACIÓN MICROBIANA DEL SUELO

EFECTO DEL HONGO TRICHODERMA SP. SOBRE HUEVOS Y LARVAS DEL NEMATODO MELOIDOGYNE SP.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA

EFICACIA DEL INSECTICIDA LUFOS 550 C.E. DE CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

Efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico para el control de larvas de Phyllophaga

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

PALMANEM. CONTROL PICUDO ROJO (Rhinchophorus ferruginensis) KOPPERT ESPAÑA

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada.

PALMANEM. Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo. (Steinernema carpocapsae)

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

Insecticida biológico

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

EN PLAGAS DEL CHOCLO EN CULTIVOS DE MAÍZ DULCE

INCIDENCIA DE Paysandisia archon (Busmeister,1880) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MEDIDAS DE CONTROL BIOLÓGICO.

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Susceptibilidad de las larvas de Gortyna xanthenes (GERMAR) (Lep. Noctuidae) al nematodo

Tecnología para el control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de hongos entomopatógenos

Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA. Carlos M. Jeronimo

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres.

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Reduciendo costos y exposición a plaguicidas a través de alternativas de manejo integrado de polilla de la papa Tecia solanivora

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

Evaluación de dos métodos de extracción de la bacteria simbionte Photorhabdus luminescens del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

Susceptibilidad del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis bacteriophora) a nueve plaguicidas. Víctor Hugo Diéguez Gonzales

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Centro Agrícola, 36(2): 65-69; abril-junio, 2009 ISSN papel: ISSN on line: CE: 85,09 CF: cag ARTICULOS GENERALES

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

KELPAK ENSAYO KELPAK

USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) A UNA ALTITUD DE M.S.N.M.

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

Producción en Biohuerto

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA.

EFICACIA DE ANDROID (Triflumuron WDG 80% ) DE LAGE Y Cia. S.A EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

TITULO: Obtención de un nuevo sustrato para la reproducción de Bacillus thuringiensis (Berlinier), pruebas de laboratorio y campo.

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo.


Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga

Visión actual del control de plagas urbanas

Evaluación de la efectividad del producto Crackguard en uva de mesa (Vitis vinífera) cv. Thomspson

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO.

La actual ola invernal

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra

Evaluación del efecto de Domark NRG aplicado en estadio R4 de soja sobre las enfermedades de fin de ciclo. ZAFRA

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Como ya saben, la misión de Agro-UX es el control biológico de plagas para campos de alta valor.

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

Transcripción:

Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades Evaluación de la patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Cosmopolites sordidus Reina C. Medina L., Galo A. Salcedo R. y Érika E. Tapia R. 2 Introducción La necesidad de disminuir el excesivo número de aplicaciones de insecticidas por sus efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana ha inducido a buscar otras alternativas en el combate a insectos-plaga, como es el uso de agentes de control biológico. Existen varias razones que limitan la aceptación por el agricultor el control biológico; entre ellas: los controladores biológicos son de lenta acción, el agricultor no ve resultados inmediatos, no son de fácil aplicación a diferencia de los pesticidas químicos. Actualmente, ha crecido el interés por hacer investigación en el control biológico y los resultados que se han obtenido son escasos aunque las perspectivas son enormes. Al respecto el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias y el Centro Internacional de la Papa han aislado e identificado 28 poblaciones de nematodos entomopatógenos La mayor parte corresponden a aislamientos de cultivo de papa en rotación con otro cultivo (Hernández et al., 2006). La especie Heterorhabditis bacteriophora, tiene una estrategia activa de búsqueda de sus hospederos. La mayoría de los nematodos con esta estrategia tienden a ser altamente móviles y responden a los estímulos químicos del hospedero y están adaptados a insectos menos móviles en el suelo. Pueden ser multiplicados en vivo en un insecto hospedero como Galleria mellonella que habita en las colmenas de abejas (Gaugler, 1988). La producción masiva de Galleria mellonella no necesita requerimientos especiales; una larva puede producir hasta 200.000 juveniles infectivos de nematodos (Kaya, 1993). En la literatura se plantea que los rendimientos alcanzados por Heterorhabditis bacteriophora pueden alcanzar 50.000 a 400.000 juveniles/larva de Galleria mellonella (Flanders et al., 1996). El Heterorhabditis bacteriophora introduce una bacteria simbionte denominada Phothorabdus en la cavidad del insecto, la cual destruye sus tejidos internos creando un medio favorable para alimentarse y reproducirse (Sepúlveda et al., 2004). Son los únicos patógenos de insectos con un amplio rango de hospederos que incluye a la mayoría de los órdenes de insectos y pueden se multiplicados artificialmente a gran escala en medio líquido o sólido (Reyes, 2003). Sin embargo, el uso de nematodos entomopatógenos para el control de plagas es escaso pero por su efectividad en el control de insectos-plaga debe difundirse el empleo de esta tecnología, para que sea conocida y más ampliamente investigada y utilizada. Los 2 Universidad de Guayaquil, Vinces-Ecuador. 649

César Vásquez (Coordinador) objetivos del presente estudio fueron: Establecer el protocolo para la multiplicación del nematodo Heterorhabditis bacteriophora, determinar el grado de patogenicidad del nematodo en larvas de picudo negro (Cosmopolites sordidus) a nivel de laboratorio y difundir los resultados de la investigación a los agricultores y estudiantes. Metodología El estudio se realizó en el Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces, de la Universidad de Guayaquil, localizado en el kilómetro 1.5 de la vía Vinces-Palestina, región con una temperatura promedio de 25.4º C y una precipitación anual de 1.400 mm de lluvia y humedad relativa del 84%. Establecimiento del protocolo de reproducción del nematodo Infección. Para la multiplicación del nematodo se dispuso de larvas de Galleria mellonella, Cosmopolites sordidus y Spodoptera frugiperda, en un total de 50 larvas de cada una. Se dividieron en grupos de 10 y se colocaron en Caja Petri. Se preparó un inóculo de nematodos con juveniles infectivos recién emergidos y obtenidos según la técnica de cultivo de nematodos sobre Galleria mellonella, descrita por Kaya, 1993. Se añadió 10 ml de volumen del líquido a la caja con una pipeta. Posteriormente se adicionó agua destilada hasta humedecer uniformemente ambas superficies de las cajas, las que se cerraron y mantuvieron a una temperatura de 28º C. Después de cuatro días los cadáveres de larvas se separaron y fueron lavadas con agua destilada, luego fueron colocadas en la trampa White. Una vez que se obtuvo los nematodos de la cámara White se procedió a pasar por un tamiz número 500 (mesch) con el propósito de separar a los protozoarios que quedan retenidos en el tamiz. De esa manera queda el agua solo con los nematodos (cosecha). Finalmente, se procedió a almacenar el agua con nematodo en una funda de polietileno con una esponja envuelta con papel absorbente y en frascos ámbar y luego se los conservó a una temperatura de 10º a 12º C por 4 meses. Determinación del grado de patogenicidad a nivel de laboratorio. El ensayo se realizó en Cajas Petri, con papel toalla en el fondo. Se añadió la suspensión de nematodos en las siguientes concentraciones (0, 1.000, 1.500, 2.000 y 2.500 nematodos/larva de Cosmopolites sordidus con quince repeticiones en cada caso. Se empleó suspensiones de la población, obtenidas en trampa White a partir de larvas de Galleria mellonella de 10 días de inoculadas. Una vez humedecido el papel toalla con agua destilada, se colocó una larva de picudo negro con un pedazo de pseudotallo fresco en cada Caja Petri, luego se taparon y se dejaron a temperatura ambiente de 28º C. Luego se realizaron observaciones a las 24, 48, 72 y 96 horas, se contaron y separaron las larvas muertas. Análisis estadístico. Para establecimiento del protocolo de reproducción del nematodo entomopatógeno se utilizó el diseño completamente al azar teniendo como tratamientos Galleria mellonella, Spodoptera frugiperda y Cosmopolites sordidus más el testigo absoluto. Cada uno contó con 5 repeticiones para realizar la multiplicación, teniendo en cuenta una Caja Petri como unidad experimental y para la determinación de la patogenicidad del nematodo en larvas de picudo negro se realizó bajo un diseño de bloques al azar con 5 dosis (tratamientos) y 15 repeticiones, con un total de 75 unidades experimentales. Los datos 650

Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades previos al Andeva fueron transformados a arco seno qx +1 y se realizó la comparación de medias de los tratamientos utilizando Tukey 0.05 de probabilidad. Resultados Multiplicación del nematodo Al realizar la comparación de medias entre los tratamientos hubo diferencias estadísticas indicando que el tratamiento Galleria mellonella presentó el mayor promedio de 271.524 nematodos, seguido del tratamiento Cosmopolites sordidus con un promedio de 146.857 nematodos y con menor promedio el tratamiento Spodoptera frugiperda con un promedio de 47.044 nematodos/larva. Estos resultados coinciden con los trabajos de Flanders (1996) quien afirma que los rendimientos de Heterorhabditis bacteriophora pueden alcanzar de 50.000 a 400.000 nematodos/larva de Galleria mellonella. De la misma manera, Kaya (1993) y Hernández (2006) afirman que este nematodo se multiplica en larvas de Galleria mellonella y no necesita de requerimientos especiales. Los días de emergencia de los nematodos en las larvas Galleria mellonella, Cosmopolites sordidus y Spodoptera frugiperda fue a los cinco días después de la infección de las larvas. La temperatura promedio para multiplicar el nematodo fue de 27º C con una humedad relativa de 71% a nivel del laboratorio. El tiempo empleado por las larvas de Galleria mellonellla para producir nematodos es de 30 días, 18 días para Cosmopolites sordidus y 20 días para Spodoptera frugiperda. La sintomatología provocada por el nematodo Heterorhabditis bacteriophora en los cadáveres de las larvas fue a las 48 horas, donde se manifestó una coloración café rojizo para el Galleria mellonella y café pardo para Cosmopolites sordidus y Spodoptera frugiperda. Determinación de la patogenicidad del nematodo De acuerdo a la evaluación realizada a las 24 horas después de instalado el ensayo, no se detectó diferencia estadística entre las dosis (tratamientos) y repeticiones. De la misma manera, al realizar la comparación de medias Tukey < 0.05 (Tabla 1) no hubo diferencias estadísticas, pero fue evidente que las dosis de 1500 y 2000 nematodos a las 24 horas después de la aplicación obtuvieron mayores cantidades de larvas infectadas con un promedio de 0.27 que representa un porcentaje de 26.67. El coeficiente de variación fue de 22%. Tabla 1 Comparación de medias de la prueba de patogenicidad a las 24 y 48 horas Dosis (tratamientos) 24 horas 48 horas 0 nematodos 0.00 a* 0.00 c 1000 nematodos 0.20 a 0.80 a 1500 nematodos 0.27 a 0.53 ab 2000 nematodos 0.27 a 0.40 bc 2500 nematodos 0.20 a 0.33 abc *Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente bajo la prueba de Tukey < 0.05 651

César Vásquez (Coordinador) Patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora a las 48 horas De acuerdo a la evaluación realizada a las 48 horas después de instalado el ensayo, se detectó una diferencia altamente significativa entre las dosis (tratamientos), no así para las repeticiones, el coeficiente de variación fue igual a 25.22%. Al realizar las comparaciones de medias de los tratamientos se pudo observar que el mayor promedio de 0.80 que representa el 80% de mortalidad de larvas de picudo negro con el nematodo se obtuvo con la dosis de 1.000 nematodos seguido de las dosis de 1.500 nematodos con un promedio de 0.53 larvas muertas que representa 53% (tabla 1). Patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora a las 72 horas El realizar el análisis de varianza a las 72 horas después de instalado el ensayo se detectó diferencias altamente significativas entre las dosis (tratamientos) no así para los repeticiones donde su resultado fue no significativo. El coeficiente de variación fue de 22.49%. Comparando los promedios de los tratamientos con la prueba de Tukey < 0.05 hubo diferencias estadísticas entre los promedios; la dosis de 1.000 nematodos por larva de picudo negro fue la que presentó el mayor promedio de 0.87 larvas de picudo negro muertas que representa un porcentaje de 86.67, seguido de las dosis de 1.500 y 2.500 nematodos con promedios de 0.67 de larvas muertas (tabla 2). Tabla 2 Comparación de medias de la prueba de patogenicidad del nematodo a las 72 y 96 horas Dosis (tratamientos) 72horas 96 horas 0 nematodos 0.00 e* 0.00 e 1000 nematodos 0.87 a 1.00 a 1500 nematodos 0.67 b 0.93 a 2500 nematodos 0.67 c 0.87 a 2000 nematodos 0.47 d 0.87 a *Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente bajo la prueba de Tukey < 0.05 Patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora a las 96 horas De acuerdo al análisis de varianza efectuado a las 96 horas hubo diferencia altamente significativa entre las dosis (tratamientos). En la Tabla 2 se presentan medias de los tratamientos de este ensayo donde el mayor promedio es para la dosis de 1000 nematodos con promedio de 1.00 (100%) larvas muertas, seguidos de las dosis 1500, 2000 y 2500 con promedios de 0.93y 0.87 que representan (93.3 y 87.67%) de larvas muertas. Y el coeficiente de variación de 12.30%. 652

Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades Discusión En el presente trabajo donde se investigó la multiplicación y evaluación de la patogenicidad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora en larvas de picudo negro (Cosmopolites sordidus) a nivel del laboratorio, se estableció lo siguiente: El nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Galleria mellonella, se multiplicó fácilmente obteniéndose una producción de 271.524 nematodos/larva estos resultados coinciden con los trabajos de Flanders (1996), quien afirma que los rendimientos de Heterorhabditis bacteriophora pueden alcanzar de 50.000 a 400.000 nematodo/larva de Galleria. De la misma manera Kaya (2003) y Hernández (2006), afirman que este nematodo se multiplica en larvas de Galleria mellonella y no necesita de requerimientos especiales. La sintomatología provocada por el nematodo Heterorhabditis bacteriophora en los cadáveres de las larvas fue a las 48 horas, donde se manifestó una coloración café rojizo para el Galleria mellonella y café pardo para Cosmopolites sordidus y Spodoptera frugiperda. Los cadáveres no presentaron fetidez ni pudriciones húmedas, lo que está relacionado con una de las funciones de la bacteria simbiótica de segregar sustancias antibióticas que inhiben el crecimiento de otros microorganismos competidores. En lo que respecta al tiempo que transcurrió para que los primeros juveniles salieron de los cadáveres de larvas de Galleria mellonella, Cosmopolites sordidus y Spodoptera frugiperda fue de 5 días, esto se debió posiblemente a la temperatura y humedad relativa. La dosis que presento mayor porcentaje de mortalidad de larvas de picudo fue la de dos con una concentración de 1.000 nematodo/larva a las 96 horas, de acuerdo a los resultados obtenidos con esta dosis, se concuerda con Sepúlveda, Soto y López (2004). Conclusiones La multiplicación de nematodos con larvas de Galleria mellonella resultó mayor obteniendo 271.524 nematodos/larva seguido de la larva de picudo negro (Cosmopolites sordidus) con una cantidad de 146.857 nematodos/larva y en último lugar la larva de Spodoptera frugiperda con una cantidad de 47.044 nematodos/larva. El tiempo que el nematodo Heterorhabditis bacteriophora requirió para causar la muerte de las larvas de Galleria mellonella, Cosmopolites sordidus y Spodoptera frugiperda fue de 48 horas. La dosis de Heterorhabditis bacteriophora que causó mayor mortalidad en las larvas de picudo negro fue de 100% a las 96 horas con una concentración de 1.000 nematodos/ larva de picudo negro. Referencias Flanders, K. L., Miller, J. M. y Shields, E. J. 1996 In vivo production of Heterorhabditis bacteriophora Oswego (Rhabditida: Herorhabditidae), a potential biological control agent for soil-inhabiting insects in temperate regions. J. Econ. Entomol. 89: 373-380. 653

César Vásquez (Coordinador) Gaugler, R. 1988 Ecological considerations in the biological control of soil inhabiting insects with entomopatogenic nematodes. Agric. Ecosys. Environ. 24, 351-360 Hernández, M., Alcázar, J., Garcés, P. y Gallejo 2006 Prospección de nematodos entomopatógenos para el control de gusano blanco (Premnotrypes vorax Hustache) (Coleóptera: Curcullionidae) en Ecuador. Kaya, H. 1993 Contemporary issues in biological control with entomopathogenic nematodes. Food and Fertilizer Technology Center. Taipei, Republic of China on Taiwan. Extension Bulletin. N 375. Reyes, M. 2003 Patogenicidad de Nematodos entomopatógenos (Nematodo: Steinemematidae, Heterorhabditidae) en larvas y pupas de mosca de la fruta Anastrepha ludems Loew (Diptera: Tephritidae). Tesis de Maestría en Ciencias del Área: Biotecnología. Sepúlveda, P., Soto, A. y López, J. 2004 Evaluación de la virulencia de Steinernema carpocapsae All Strain y Heterorhabditis bacteriophora, sobre los estados de desarrollo del picudo negro del plátano (Cosmopolites sordidus) Germar. 654