Los exoplanetas y las estrellas enanas rojas

Documentos relacionados
Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

El Universo es todo, sin excepciones.

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros

Nebulosas planetarias

QUÍMICA INORGÁNICA I

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Tema 1. Universo y Sistema Solar

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

LA ESCALA DEL UNIVERSO

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media.

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M )

Jorge Zuluaga INTRODUCCIÓN

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR.

La vida de las estrellas

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009

Galaxias. CESAR s Booklet

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

Química Inorgánica Dra.Silvia E. Jacobo. Nucleogénesis

StreetLights of the Universe

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

Qué son nebulosas Nebulosas

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda.

Aquí si parece haber una relación entre la altura de una persona y su masa. En general, cuanto más alto es una persona, mayor es su masa.

El Universo y nuestro planeta

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

Módulo 2: Termodinámica Temperatura y calor

Unidad didáctica 3: Diagrama H-R

TERMODINAMICA. Es una parte de la Física que estudia la Temperatura y el Calor que producen los cuerpos.

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo.

EL MEDIO INTERESTELAR

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS?

Módulo 2: Termodinámica. mica Temperatura y calor

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO. 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

Ayudantía 13. Astronomía FIA Ayudante: María Luisa Alonso Tagle

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías:

Las Estrellas: Su Vida y Muerte

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

El Sol. Dra. Rosa Martha Torres 8.dic.20171

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

TEMA 5. Estructura estelar: Ecuaciones básicas. Generación y transporte de energía. Reacciones nucleares más importantes.

TEMPERATURA. las sustancias están compuestas de partículas que poseen un movimiento desordenado:

producción de energía en las estrellas interiores estelares

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares

Manual de procedimientos para Microsoft Word 2007

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan.

Un viaje por los planetas del Sistema Solar. CienciaBBC Mundo

Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco

Las supernovas y la expansión del Universo Carlos G. Bornancini

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea.

2 Evolución Estelar. Importancia para el estudio de las poblaciones. estelares

Contenidos clase calor 1

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar.

COSMOS: Una breve introducción al Universo. Aniceto Porcel Rosales SOCIEDAD ASTRONÓMICA GRANADINA

ORIGEN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS. Química inorgánica I P. Guillermo Zerón E.

El Universo en mi bolsillo. El sistema solar. Gloria Delgado Inglada. 4 No. 4. Instituto de Astronomía, UNAM, México

Estructura Estelar: Eddington y Chandrasekhar.

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

Formación estelar. Gerardo Martínez Avilés. Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más

2

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

La Tierra en el Universo. Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias

Prof. Dr. César Augusto Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. Cúmulos estelares. investigación

Calor. Equilibrio térmico

11: La Vida de las Estrellas

BIOGRAFIA DE LAS ESTRELLAS. Dra. Ma.. Eugenia Contreras

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

Tema 14 11/02/2005. Tema 8. Mecánica Cuántica. 8.1 Fundamentos de la mecánica cuántica

La Tierra en el Universo

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación.

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Transcripción:

Revista de Temas Nicaragüenses No. 118 Febrero 2018 ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/ Los exoplanetas y las estrellas enanas rojas Scientific American y Wikipedia Los astrónomos conocen más de 3,500 exoplanetas, es decir, planetas orbitando estrellas diferentes al Sol. Algunos de estos exoplanetas se asemejan al planeta Tierra en tamaño, composición y temperatura. Sin embargo, son planetas extraños en un sentido, porque orbitan estrellas enanas rojas, también conocidas como enanas tipo M, que son las estrellas más pequeñas y más frías del universo. Aunque las enanas rojas sean frías, los planetas que giran alrededor de ellas podrían ser tibios y albergar vida. El satélite que planea lanzar la NASA en marzo de 2018, llamado TESS (Trasmiting Exoplanet Survey Satellite) va a explorar el cielo entero, enfocándose en 2.5 millones de estrellas, entre las cuales están las enanas rojas, que representan un quinto del total (500,000). Una enana roja es una estrella pequeña y relativamente fría de la secuencia principal, ya sea de tipo espectral K tardío o M. Este tipo lo forman la mayor parte de las estrellas, siendo sus valores de masa y diámetro inferiores a la mitad de los del Sol (por debajo de 0,08 masas solares se denominan enanas marrones) y una temperatura superficial de menos de 4000 K. Las enanas rojas son, hasta la fecha, el tipo más común de estrellas de la Vía Láctea, por lo menos en la vecindad del Sol, pero debido a su baja luminosidad las enanas rojas individuales no pueden ser observadas fácilmente. Desde la Tierra, ninguna es visible a simple vista. Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol es una enana roja (de Tipo M5 y magnitud aparente 11.05), al igual que las veinte de las próximas treinta estrellas más cercanas. De acuerdo con algunas estimaciones, las enanas rojas representan las tres cuartas partes de las estrellas en la Vía Láctea. Modelos estelares indican que las enanas rojas con menos de 0.35 Masas solares son completamente convectivas. De ahí a que el helio producido por la fusión termonuclear se vuelva a mezclar constantemente a lo largo de la estrella, evitando una acumulación en el núcleo. Por lo tanto, las enanas rojas se desarrollan muy lentamente, albergando una luminosidad constante y tipo espectral para, en teoría, algunos billones de años, agotar su combustible. Debido 129

Los exoplanetas y las estrella enanas rojas Scientific American y Wikipedia - jtmejia@gmail.com a la relativamente corta edad del universo, no existen enanas rojas con etapas evolutivas avanzadas. La gráfica anterior muestra el camino que siguen las estrellas en su evolución, evolución determinada por el combustible que utilizan. El Sol es una estrella de tipo-g de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario. Es una bola esférica casi perfecta de plasma, con un movimiento convectivo interno que genera un campo magnético a través de un proceso de dinamo. Cerca de tres cuartas partes de la masa del Sol constan de hidrógeno; el resto es principalmente helio, con cantidades mucho más pequeñas de elementos, incluyendo el oxígeno, carbono, neón y hierro El Sol se formó hace 4650 millones de años y tiene combustible para 7500 millones de años más. [nota 1] Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso 130

Revista de Temas Nicaragüenses No. 118 Febrero 2018 ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/ y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar unos mil millones de años en enfriarse. Las enanas rojas son estrellas de muy baja masa, inferior al 40% de la masa del Sol. Su temperatura interior es relativamente baja y la energía se genera a un ritmo lento por la fusión nuclear de hidrógeno a helio a través de la cadena protón-protón (pp). Por consiguiente, estas estrellas emiten poca luz, con una luminosidad que en algunos casos apenas alcanza 1/10.000 de la luminosidad solar. Incluso la enana roja más brillante tiene solo un 10 % de la luminosidad del Sol. En general, en las enanas rojas el transporte de energía desde el interior a la superficie tiene lugar por convección. Esto ocurre porque la radiación es muy difícil debido a la opacidad del interior, que tiene una densidad relativamente alta comparada con la temperatura y es más difícil para los fotones viajar hacia la superficie, de modo que la convección resulta ser un proceso más eficiente para la transmisión de la energía. Al ser las enanas rojas totalmente convectivas, el helio no se acumul a en el núcleo y, en comparación con estrellas más grandes, como el Sol, pueden quemar una proporción más grande de su hidrógeno antes de abandonar la secuencia principal. El resultado es que la vida estimada de las enanas rojas 131

Los exoplanetas y las estrella enanas rojas Scientific American y Wikipedia - jtmejia@gmail.com supera la edad estimada del universo, posiblemente de 200,000 millones a varios billones de años, por lo que las estrellas con menos de 0.8 masas solares no han tenido tiempo de dejar la secuencia principal. Las enanas rojas de menor masa tienen vidas aún más largas, lo que implica que su evolución ha de estudiarse mediante modelos matemáticos al no disponer de suficientes datos por observación. La energía se trasmite de varias formas denominadas: conducción, convección, y radiación. Al calentar al fuego una cuchara, sabemos que el m ango de la cuchara se calienta por conducción. Al hervir agua en la cocina, vemos como se forman corrientes internas que son responsables de que el agua entera se caliente hasta comenzar a hervir. Finalmente, sentimos el calor cuando abrimos la puerta del horno de la cocina, ese calor es la radiación del horno caliente hasta nosotros. También el Sol calienta la Tierra por radiación, ya que viaja a través del vacío del espacio. Una bujía incandescente emite una luz blanca amarillento porque el filamento se calienta hasta ese color, posible porque el filamento es refractario. La conducción de energía o calor por conducción es un proceso de transmisión de energía basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero. La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para conducir el calor es la conductividad térmica. La propiedad inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor. La convección se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido, gas o plasma) que transporta la energía entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales, la evaporación del agua o fluidos. La convección en sí es el transporte de energía por medio del movimiento del fluido. Por ejemplo, el agua en contacto con la base de la cacerola asciende, mientras que el agua de la superficie desciende y ocupa el lugar que dejó la caliente. Esta transferencia de energía implica el transporte de un volumen y la mezcla de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o asistida). Se denomina radiación a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada. Cuando el herrero calienta el acero en la fragua, vemos como el color del acero cambia de rojo a blanco, rojo es la radicación cuando el acero está a unos 500 grados Celsius; al aumentar la temperatura pasa a amarillo, a blanco y hasta azul. 132

Revista de Temas Nicaragüenses No. 118 Febrero 2018 ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/ Los modelos sugieren que la masa mínima de las estrellas que pueden convertirse en gigantes rojas es de 0.25 masas solares; las de masa inferior aumentan su temperatura superficial -y por tanto su luminosidad- sin aumentar su tamaño, convirtiéndose en enanas azules, y de ahí finalmente en enanas blancas. Este proceso es muy lento y tanto más cuanto menor sea la mas a de la estrella, estimándose que, por ejemplo, una de 0.25 masas solares permanece un billón de años en la secuencia principal, y las menores existentes en la actualidad, de 0,08 masas solares, 12 billones de años. Para una estrella de 0.16 masas solares (el caso de la cercana Estrella de Barnard), por ejemplo, se calcula que la fase de enana azul llegaría tras algo más de 2,5 billones de años en la secuencia principal, y duraría alrededor de 5 mil millones de años, durante los cuales la estrella tendrá 1/3 de la luminosidad del Sol y una temperatura superficial que llegará hasta alrededor de 8,500 Kelvin al final de esta fase, por lo que si hubiera planetas en órbita alrededor de ésta y que hasta entonces han tenido temperaturas frías, podrían descongelarse y dar de nuevo una oportunidad a que la vida floreciera. El hecho de que las enanas rojas y otras estrellas de masa baja permanezcan en la secuencia principal mientras las estrellas más masivas la han abandonado, permite estimar la edad de cúmulos estelares encontrando la masa a partir de la cual las estrellas han dejado la secuencia principal. Esto proporciona un límite inferior para la edad del Universo y también permite colocar escalas de tiempo de formación en las estructuras existentes dentro de l a Vía Láctea, tales como el halo galáctico y el disco galáctico. Un misterio que no ha sido solucionado desde 2007 es la ausencia de enanas rojas sin metales, entendiendo por metal cualquier elemento más pesado que hidrógeno o helio. El modelo del Big Bang predice que la primera generación de estrellas sólo debería tener hidrógeno, helio y trazas de litio. Si entre estas estrellas existieron enanas rojas, estas todavía deberían ser observables hoy, pero ninguna ha sido identificada aún. La explicación preferida consiste en que, sin elementos pesados, sólo pueden formarse estrellas grandes de Población III (aún no descubiertas), que rápidamente fusionan elementos pesados que luego son incorporados en la formación de enanas rojas. Otras explicaciones alternativas, como que las enanas rojas de edad cero en la secuencia principal son tenues y muy escasas, se consideran mucho menos probables, ya que parece que entran en conflicto con los modelos de evolución estelar. Las enanas rojas son la clase de estrellas más común en la galaxia, al menos en la vecindad del sistema solar. Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol 133

Los exoplanetas y las estrella enanas rojas Scientific American y Wikipedia - jtmejia@gmail.com es una enana roja de tipo espectral M5 y magnitud aparente 11,05; de las treinta estrellas más cercanas, veinte son enanas rojas. Sin embargo, debido a su baja luminosidad, las enanas rojas no pueden ser observadas fácilmente a las distancias interestelares en las que sí observamos otras clases de estrellas; de hecho, ninguna enana roja es visible a simple vista. 134