Análisis de recursos base en distintas distribuciones GNU/Linux

Documentos relacionados
Kemio - Requisitos Técnicos

Historia del Sistema Operativo LINUX: La historia de LINUX arranca en el año cuando Richard Stallman inicia el proyecto GNU (acrónimo

CARLOS GARCÍA PARDILLOS

LINUX ENTERPRISE SERVER

Rawel E. Luciano B Sistema Operativo III. 1- Instalación de Open SUSE Server. José Doñe

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS (ITLA) Nombre: Brayhan E. Acosta Hiciano. Matricula: Materia: Sistema Operativo III

Windows 7 (Professional, Enterprise o Ultimate), Windows 8 (Pro, Pro WMC, Enterprise), Windows 10 (Professional, Enterprise)*.

Windows 7 (Professional, Enterprise o Ultimate), Windows 8 (Pro, Pro WMC, Enterprise), Windows 10 (Professional, Enterprise)*.

RESUMEN M1-UF1. UF0852: Instal lació i actualització de sistemes operatius.

Memoria de Prácticas. Creación de Wikis en Servidor

CentOS & Ubuntu Linux

Información de Derechos reservados de esta publicación.

Debian GNU/Linux. Debian, integra exclusivamente Software Libre.

Guía de Instalación. ZKTime Web

Guía resumida para configurar un sistema Linux virtualizado y ejecutar Simusol

Examen 1ª Evaluación. 1 of 13 7/9/2013 8:51 PM. Comenzado: Jul 9 en 8:51pm. Question 1: 1 puntos Un ejemplo de aplicación es:

Requisitos de hardware y software

UD 2: Instalación y administración de servicios de configuración automática de red SRI

Contenido. I Descripción de guía. 1. Objetivos de aprendizaje: 2. Equipo y software requerido:

Manual de usuario Contabilidad Electrónica Reportes de contabilidad para el SAT. Induxsoft Fábrica de Software

Guía de Instalación de Imagen GNU/Linux en VirtualBox

Unidad 1: Introducción al entorno

El RAID 5 requiere al menos tres unidades de disco para ser implementado. El fallo de un segundo disco provoca la pérdida completa de los datos.

Departamento de Desarrollo Tecnológico. Sistema Administración de Compras y Control Financiero Manual de Instalación y Recuperación

Ubuntu Server HOW TO : UBUNTU SERVER EN ESTE SE REALIZA LO SIGUIENTE: En este how to se le va a enseñar como instalar un servidor de ubuntu.

Master en Linux Administración de Sistemas y Certificación LPI

Instructivo N 01 Instalar UBUNTU SERVER X en VM

Backup Online

RAID 1 en Debian 6.0. Rocío Alt. Abreu Ortiz

PRÁCTICAS SERVICIO DE RED E INTERNET UNIDAD 1

CONFIGURANDO MAQUINA VIRTUAL PARA CORRER DEBIAN. Busque la opción NEW---VIRTUAL MACHINE en la barra de menús, como lo muestra la grafica

Requisitos técnicos para participantes. Especificaciones de Hardware, Software y Comunicaciones. Bolsa Nacional de Valores, S.A.

SISTEMAS OPERATIVOS. Ing. Raúl Alberto Rojas Reátegui

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

[PRACTICAS SRI] 08 de octubre de Introducimos el disco si lo instalamos en real, o la imagen si lo instalamos con maquina virtual.

Práctica de laboratorio: Instalación de Linux en una máquina virtual y exploración de la GUI

PASOS PARA INSTALAR EL SISTEMA OPERATIVO LINUX DISTRIBUCION CENTOS

CENTOS: SUSE Linux Slackware Linux Gentoo Linux Mandriva Linux Fedora

Guía de Instalación de Imagen GNU/Linux en VirtualBox (SEDM)

REQUERIMIENTOS DE SISTEMA TRESS CORPORATIVA

POSGRADO EXPERTO EN REDES LINUX

Curso Introducción a Linux

GUÍA DE INSTALACIÓN Y USO

Conceptos y Estructuras de Sistemas Operativos

Punto 7 Sistemas GNU/Linux. Juan Luis Cano

Proyecto de Inversiones PMS

Actividad 2 instalación de sistemas operativos. Aprendices. Lizeth Yesenia Carmona Jessica Isabel Díaz Susana Sánchez Nohabà.

Índice. agradecimientos... 13

PROFESORADO PARTICIPANTE

Taller de Sistemas Operativos I Red Hat Academy

BUAP FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN SISTEMAS OPERATIVOS 2 PRACTICA 2 JAIME MORALES FLORES

Aula Virtual de Aprendizaje y Comunicación (AVAC) Requisitos técnicos de uso

Índice. OpenGnSys RC1 Mejoras versión Estadísticas del proyecto Mapa de implantación Futuro

José María Torres Corral. l u n e s, 2 8 d e m a r z o d e :06:33

Laboratorios Virtuales de Lectoescritura (LVL) y de Matemáticas (LVM)

SISTEMAS DE COMPUTACIÓN

SERVIDOR DNS. Mikel Xabier Marturet Urtiaga

TEMARIO ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES LINUX OPERATOR & SYSADMIN

Introducción a las Computadoras

REQUISITOS DEL SISTEMA

CONVENCIONES USADAS...

INSTRUCTIVO DE INSTALACION DE SPSS

SERVER DHCP MIKEL XABIER MARTURET URTIAGA

Servidor DHCP Centos 7

Oracle Linux 7: Advanced Administration Ed 1

Puntos estimados: 1.0 Iteración asignada: 1. Programador responsable: Camilo Urrego Carlos Suárez Descripción:

UD 2: Instalación y administración de servicios de configuración automática de red

Rawel E. Luciano B Sistema Operativo III 13- SERVIDOR DE TERMINALES (LTSP) José Doñe

Unidad 4: Instalación de GNU/Linux. GNU/Linux

Introducción al Software Libre

UD 3: Instalación y administración de servicios de nombres de dominio. SRI

Guía rápida de instalación UDS Enterprise 1.9

INSTALACIÓN DEL DEBIAN 6

SISTAM Ingeniería. DOCUMENTO Manual de Instalación y Configuración SISTEMA HC Página 1 de 5 INFORMATICA FECHA 27/08/2013 INDICE

Qué hay de nuevo. Versión 8.1. Aprenda más en

MANUAL DE REFERENCIA DE INSTALACIÓN RÁPIDA SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIAS DE PERSONAL ON THE MINUTE VERSION 4.0

Kaspersky Security Center 10

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

7.- PRUEBAS REALIZADAS

POSIBLES PROBLEMAS DE VISUALIZACIÓN

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

Léame de Veritas System Recovery 16 Management Solution

Paralelo 1? Evaluaciones? SOR Examen 3ª EVA Teorico. Pregunta 1: 2 puntos Cual de los siguientes no es un tipo de sistema de archivos

Tema: Configuración de arreglo RAID 1

CONVENCIONES USADAS... 13

1.4.1 Inicio de la computadora por primera vez Hay problemas Causas, síntomas y soluciones a posibles averías...

Instituto Tecnológico de Las América. Materia Sistemas operativos III. Temas Instalación de UBUNTU SERVER. Facilitador José Doñe

Danza.Digital. Alejandra Medellín, Jorge García y Víctor Carrillo. Centro Nacional de Investigación de Danza/DSI, INBA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

Los principales parámetros que intervienen en la instalación local de un sistema operativo en red son:

Servidores Gnu/Linux

Histórico del Documento

Zeus Nx. Migración de base de datos

Distribuciones GNU/Linux y HPC

Práctica de Hardware utilizando Software Libre

Análisis de aplicación: VirtualBox

THOMSON REUTERS SOPORTE TÉCNICO

Transcripción:

Análisis de recursos base en distintas distribuciones GNU/Linux José Luis Garrido Labrador José Miguel Ramírez Sanz 23 de enero de 2018 Resumen A la hora de decidir que distribución GNU/Linux, de las muchas que abundan en el mercado, es la mejor para crear un servidor particular o empresarial depende de muchos factores, como la seguridad del mismo, el tiempo de mantenimiento, el software que soporta y, a estudio de este artículo, los recursos que consumen para una misma tarea. Por tanto se van a probar cinco de las distribuciones más utilizadas, comprobar el uso natural de sus recursos y comparar los resultados entre ellas. 1

Índice 1. Descripción de las distribuciones a estudiar 3 2. Recursos mínimos 3 3. Instalación 4 4. Captura de datos 5 5. Resultados 5 5.1. opensuse............................... 5 5.2. Arch Linux.............................. 6 5.3. CentOS................................ 6 5.4. Debian................................. 6 5.5. Ubuntu Server............................ 6 6. Comparación de resultados 7 7. Conclusiones 8 8. Apéndices 9 8.1. Fedora Server............................. 9 Índice de figuras 1. Activación de red sobre CentOS con nmtui............ 4 2. Instantánea de htop sobre opensuse................ 5 3. Instantánea de htop sobre Arch................... 6 4. Instantánea de htop sobre CentOS................. 6 5. Instantánea de htop sobre Debian.................. 6 6. Instantánea de htop sobre Ubuntu Server............. 7 7. Comparación de consumo de recursos entre las distribuciones.. 7 8. Error gráfico en la finstalación de Fedora.............. 9 JKA Network 2 Equipo de investigación tecnológica

1. Descripción de las distribuciones a estudiar Se han seleccionado cinco distribuciones, Ubuntu Server 17.10, que a pesar de que no es LTS en abril será lanzada la versión 18.04 que tendrá más en común con la ya mencionada que con la 16.04, anterior LTS. Debian 9.3.0, Arch Linux, que no posee versión al ser rolling release, Centos 7 y opensuse 42.3. Con este conjunto de distros tenemos acceso a las principales ramas del gran árbol de GNU/Linux, teniendo así la rama Debian y de ella Ubuntu, la de Red Hat, Suse Linux y la reciente Arch Linux 2. Recursos mínimos Las distintas distribuciones estudiadas tienen un conjunto propio de recursos hardware mínimos acorde a los creadores, por lo que vamos a comparar primero estos recursos teóricos que necesitaremos para hacer las máquinas virtuales acorde al mayor de todos.[1, 2, 3, 4] 1 Distribución Memoria CPU Espacio Ubuntu Server 256MiB 300MHz 1.5GB Debian 128MiB No consta 4GB Arch Linux No consta No consta No consta opensuse 1GiB 1.6GHz 3GB Centos 64MiB No consta 2GB Los valores como se pueden observar son muy dispares, esto debido principalmente a que las propias distribuciones tienen en cuenta distintos criterios de evaluación y en algunas como opensuse no proveen discriminación entre la versión sin escritorio y que la que si lo incorporaba. Teniendo en cuenta los datos usaremos una máquina virtual con las siguientes características: diez gigabytes de almacenamiento, dos gibabytes de RAM 2 (debido principalmente a la propia limitación de las máquinas virtuales) y dos núcleos del procesador, en concreto el Intel Core i5 4590 de 3.30 GHz para Arch Linux, CentOS, Ubuntu y opensuse y sobre el Intel Core i7 6700HQ de 2.6 GHz para Debian. Esta diferencia cambiará un poco la media de carga y se tendrá en cuenta en las conclusiones. 1 No consta: Las fuentes oficiales no proveen dicha información. 2 Según implementaciones el sistema puede reservar parte de la memoria, por lo que en las capturas el valor puede ser ligeramente menor. JKA Network 3 Equipo de investigación tecnológica

3. Instalación La instalación se ha realizado bajo los sistemas base de las distintas distribuciones sin ninguna personalización, para comparar a todos bajo sus sistemas base. La única peculiaridad de Arch Linux, que no posee un sistema base sino un conjunto de paquetes básicos para el funcionamiento, estos son los incorporados en los grupos base y base-devel y los paquetes networkmanager y grub-bios[5]. Además ninguno posee entorno gráfico debido a que no es una necesidad en los terminales que funcionan como proveedores de servicios. Sin embargo, en algunas distribuciones se han añadido varios paquetes más para hacer semejantes todos en el funcionamiento de un servidor instalando con varios servicios, como el ssh, ftp y http, por lo tanto se incorporarán los daemons apache2, openssh y vsftpd. De esta manera la comparación será mas justa ya que de no aplicar estas medidas, no se tendría en cuenta una comparación real del espacio necesario para un servidor. De entre los sistemas a los que se han tenido que aplicar estos están CentOS, Arch Linux y opensuse. En el caso de CentOS además hubo que configurar la red[6, 7], esto utilizando el protocolo DHCP y la activación con nmtui. Figura 1: Activación de red sobre CentOS con nmtui Para Arch Linux, que también tiene la red desactivada por defecto basta con el comando systemctl start NetworkManager. Esto no es relevante para el funcionamiento del estudio, sin embargo será necesario para la instalación de los paquetes de servidor y htop. JKA Network 4 Equipo de investigación tecnológica

4. Captura de datos Para poder obtener los datos de consumo del sistema base se utilizarán varias herramientas que provee de manera natural GNU como también algunas otras libres como htop que incorporará estadísticas del uso del hardware. Las herramientas propias de GNU que se utilizarán serán los comandos free, el cual provee información de la memoria utilizada, la caché entre otras estadísticas, el analizador de discos duros df que brindará la cantidad de disco duro utilizado. Además el uso de uptime que dará la media de la carga de la CPU.[8] 5. Resultados A continuación se expondrán los resultados que serán las pruebas explicadas en el punto anterior sobre los distintos sistemas base con los servicios openssh, vsftpd y apache2. Se tendrá que tener en cuenta que estos servicios no estarán siendo utilizados ya que asumimos que el consumo del mismo no variará de una distribución a otra. Además los resultados son valores momentáneos, es decir, son instantáneas de la oscilación natural, sin embargo, como no se hace ninguna prueba de fuerza, la variación de los resultados no es relevante y el estudio de estas variaciones será algo propio de cada administrador en el mantenimiento de su sistema. En algunos casos el resultado dado por htop y el comando free puede variar, esto es debido a que en algunas implementaciones free incorpora dentro de la memoria ocupada los datos de caché y buffer, sin embargo, htop siempre los considera como parte libre estos parámetros[9, 10]. 5.1. opensuse El espacio que requiere nada más instalar es de 1.7GB con la instalación en modo servidor (a ojos del instalador el modo sin escritorio). La memoria, del total de 2GiB utiliza apenas 149MiB de las cuales 93MiB son caché. En cuanto a la CPU, el comando uptime da una carga promedio de 0,17, 0,13, 0,09 (sobre 1). El resultado de htop es similar siendo esta una instantánea. Figura 2: Instantánea de htop sobre opensuse JKA Network 5 Equipo de investigación tecnológica

5.2. Arch Linux La instalación ocupa en disco 1.7GB. La memoria que consume es de 68MiB junto con 114MiB de caché. La carga es la mas significativa, ya que tiene 0,00, 0,02, 0,00. La información que provee htop es la misma. Figura 3: Instantánea de htop sobre Arch 5.3. CentOS El espacio necesario ha sido de 1014MB. La memoria consumida, del total de 2GiB, es de 117MiB, también separa el caché/buffer en 349MiB. La CPU reporta una carga media de 0,02, 0,02, 0,05. Los resultados de htop son similares. Figura 4: Instantánea de htop sobre CentOS 5.4. Debian El espacio requerido es de 939MB. La memoria consumida es de 39MiB y el caché separado con 52MiB. La CPU tiene una carga media de 0,03, 0,07, 0,03. El resultado no varía mucho respecto a htop. Figura 5: Instantánea de htop sobre Debian 5.5. Ubuntu Server La memoria ocupada del disco es 2,3GB y utiliza 202MiB de RAM además de 291MiB de caché. La carga de la CPU es de 0,05, 0,11, 0,08. La captura de htop es la siguiente. JKA Network 6 Equipo de investigación tecnológica

Figura 6: Instantánea de htop sobre Ubuntu Server 6. Comparación de resultados Tras obtener los resultados de cada distribución vamos ahora a ponerlos en común para realizar la comparación. El gráfico tiene los distintos campos estudiados normalizados según el tamaño máximo de lo medido (1, 2GiB y 10GB respectivamente) en un tanto por uno. Figura 7: Comparación de consumo de recursos entre las distribuciones La distribución que menos CPU utiliza es Arch Linux con una media de 0,006 y opensuse la que más necesita siendo 0,13 de media la carga. Respecto al uso de Memoria RAM es Debian, con un 0,02 la que menos utiliza y Ubuntu, la distribución heredera, que utiliza 0,1. En cuanto a al uso de disco duro, es nuevamente Debian la más ligera, utilizando solo un 0,09 así también, es Ubuntu es que más requiere, con un 0.22 JKA Network 7 Equipo de investigación tecnológica

7. Conclusiones A la hora de decidir que distribución GNU/Linux es la más adecuada para nuestros sistemas, entran muchos factores, el estudiado ha sido realizado sobre el rendimiento mínimo del sistema. Esto es un factor importante, ya que una distribución ligera nos dará la posibilidad de invertir la mayor parte de sus recursos en la actividad que se realice. Entre las distintas distribuciones estudiadas la que menos recursos base consume es Debian que fue ejecutada sobre el procesador de 2,6GHz, esto le da una clara ventaja sobre los demás. Además concuerda con los datos de las distribuciones más utilizadas como servidor[11] por delante incluso de RHEL. Las otras dos distribuciones más destacables son Arch Linux y CentOS, la primera por ser la que menos carga base tiene de la CPU, lo que es un clara ventaja en servicios web que generan muchos procesos por peticiones. Sin embargo, debido a su estructura es altamente inestable, la razón por la cual consideramos también a CentOS que aunque no es la más rápida, si la más segura y mejor mantenida al ser tanto desarrollada por el equipo de Fedora y de Red Hat. Por experiencia podemos validad estos resultados, ya que la mayoría de los servidores de JKA Network han sido implementados sobre Debian, primero porque soporta una gran gama de aplicaciones como Proxmox y son más versátiles en equipos ARM como las Orange Pi donde tenemos parte de nuestros servicios. Entre todos el que más recursos consume es Ubuntu Server que a pesar de tener un gran soporte y actualizaciones constantes la cantidad necesaria de recursos es superior, lo que puede ser un problema en instalaciones pequeñas o de bajas prestaciones. Sin embargo este resultado no implica que sea el mejor entorno para hacer un servidor, para poder determinar esto se requiere más información, como la frecuencia de actualizaciones, si es mantenido por alguna fundación o empresa etc. Además hay que recordar que las distribuciones GNU/Linux no son atómicas, al estar construidas sobre software libre la personalización es a medida del administrador, estas distribuciones recopiladas son moldes ya construidos pero no se deben considerar como aislados unas de otras. Aunque Debian sea la que más rendimiento base posee puede no ser la necesaria para las necesidad reales de la empresa. JKA Network 8 Equipo de investigación tecnológica

8. Apéndices 8.1. Fedora Server En un principio queríamos también comparar Fedora, sin embargo debido a su reciente implementación de WayLand la instalación falla sobre la máquina virtual lo que nos impidió realizar la prueba. Como CentOS estaba dentro del estudio funcionando y este es mantenido por el equipo desarrollador de Fedora lo hemos apartado del estudio. Figura 8: Error gráfico en la finstalación de Fedora JKA Network 9 Equipo de investigación tecnológica

Referencias [1] Centos. https://es.wikipedia.org/wiki/centos, ene 2018. [2] Meeting minimum hardware requeriments. https://www.debian.org/ releases/stable/i386/ch03s04.html.en. [3] Hardware requirements. https://en.opensuse.org/hardware_ requirements, jul 2017. [4] Installation/systemrequirements - community help wiki. https://help. ubuntu.com/community/installation/systemrequirements, oct 2017. [5] Alejandro Ponce. Guía de instalación de arch linux 2015. https://blog. desdelinux.net/guia-de-instalacion-de-arch-linux-2014/, mar 2014. [6] Configurar red en centos 7 rhel 7. http://rm-rf.es/ configurar-red-centos-7-rhel-7/, ago 2014. [7] BrodyDalle. Servidor con centos y virtualbox. https://blog.desdelinux. net/servidor-con-centos-y-virtualbox/, mar 2016. [8] José Manuel Sáiz Diez. La administración de los sistemas operativos. Universidad de Burgos, 2017. [9] Linux ate my ram! https://www.linuxatemyram.com/, mar 2017. [10] Memory usage statistics different in free and htop. https://askubuntu.com/questions/369466/ memory-usage-statistics-different-in-free-and-htop, nov 2013. [11] Francisco Mellado. Los 4 sistemas operativos más utilizados para hosting. https://www.lapsum.com/blog/ los-4-sistemas-operativos-mas-utilizados-para-hosting/, oct 2015. JKA Network 10 Equipo de investigación tecnológica