Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Documentos relacionados
CAPITULO II ANTECENDENTES

CAPITULO II ANTECENDENTES

Informe Final. 1.0 Antecedentes

10.0 COSTOS BENEFICIO

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

INFORME DE REPORTE DE MONITOREO DE AGUA Y AIRE DE MINERA HUINAC S.A.C

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

RESUMEN EJECUTIVO. Cuadro: Límites de Concesión Minera Pallarniyocc Nº 1

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico

PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

INTRODUCCIÓN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas;

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

INFORME DE MONITOREO DE AGUA Y AIRE DE MINERA HUINAC S.A.C

Plan de Cierre de la U.E.A Caravelí Mina Ishihuinca RESUMEN EJECUTIVO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESTACIONES DE MONITOREO: Se tienen establecidos tres puntos de monitoreo como se muestra en la tabla 01:

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC

REPORTE PUBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME No EFA/DS-MIN. Compañía Minera Coimolache S.A. Tantahuatay. Caja marca. Hualgayoc Hualgayoc

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO

Catálogo de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EQUIPO CONSULTOR AQUARUM SAC

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

2.7 APRUEBA NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE ELEMENTOS Y COMPUESTOS PRESENTES EN EMISIONES GASEOSAS PROVENIENTES DE LAS UNIDADES MINERO-METALURGICAS:

Cía. Minera Milpo S.A.A. Unidad Minera Cerro Lindo

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios:

RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE CIERRE DE CANTERAS Y BOTADEROS DE CEMENTOS LIMA S.A. - CANTERA MUSSA 2

RESUMEN EJECUTIVO. 1.0 Introducción. 2.0 Componentes del Cierre

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME No EFA/DS

SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA

FOREVER MINERAS S.A.C. PRIMER TALLER INFORMATIVO

SILABO ASIGNATURA: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN MEDIO AMBIENTAL CÓDIGO: 9E0075

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire

ENERGÍA GEOTÉRMICA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS II Fase de Exploración

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N O S-S ANA-DGCRH

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

2.0 MARCO LEGAL. 2.1 Marco Legal General Constitución Política del Perú

7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

RESUMEN EJECUTIVO. A continuación la descripción detallada de los componentes en la zona de Jancapata. Bocaminas (04)

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP

Antabamba, Apurimac 07 de setiembre 2011

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

ANEXO 12 FICHA RESUMEN DEL PROYECTO LISTA DE PREPARADORES DE LA DIA

Asunto : PUBLICACIÓN DE CONFORMIDAD DE RESUMEN EJECUTIVO

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RIO ALTO HUALLAGA

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

ANEXO 4: MARCO NORMATIVO APLICABLE AL CIERRE DE MINAS

QUEBRADA HUAYCOLORO

Aprueban niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO - AÑO 2010

Con la opinión favorable de la Directora General de Hidrocarburos,

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

6.2 PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCTO DE ACTIVIDADES DE EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229

Autoridad Nacional del Agua ANA-DGCRH. Lima, 1 7 MAR 2016

ASUNTOS AMBIENTALES EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N EFA/DS. Supervisión Especial efectuada en la unidad minera Antamina de Compañía Minera Antamina S.A.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

ICM Pachapaqui S.A.C. Pachapaqui. Áncash Bolognesi Aquia

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE EMISIONES ATMOSFÉRICA. Dirección de Evaluación

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES GENERALES

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE SERVICIOS POR TERCEROS

PROYECTO PUCAMARCA. Quien es Minsur? 1ro. de junio del 2007

AUTORIZACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO, PREPARACIÓN Y EXPLOTACIÓN, INCLUYE APROBACIÓN DE PLAN DE MINADO

4. ÁREA DE INFLUENCIA

ASUNTOS AMBIENTALES EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL CUENCA MADRE DE DIOS

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos)

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Transcripción:

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo NOTA DE DIFUSIÓN EN PÁGINA WEB Asunto : PUBLICACIÓN DE CONFORMIDAD DE RESUMEN EJECUTIVO Base legal : De conformidad a lo señalado en el artículo 19 de la Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM - Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero. Titular : COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. Proyecto : Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mallay Escrito de presentación de EIA: Escrito N 2045608 Fecha de presentación del EIA: 24 de Noviembre de 2010 DEL RESUMEN EJECUTIVO Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Fecha de Comunicación de conformidad: 14 de Febrero de 2011 PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE APORTES, COMENTARIOS U OBSERVACIONES: Hasta el 01 de Marzo de 2011

MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO MALLAY Oyón - Lima RESUMEN EJECUTIVO Tabla de Contenido 1.0 INTRODUCCIÓN... RE-1 2.0 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL... RE-3 2.1 ANTECEDENTES... RE-3 2.1.1 Pasivos Ambientales... RE-3 2.2 MARCO LEGAL... RE-4 2.2.1 Marco Legal General... RE-4 2.2.2 Marco Legal Específico... RE-5 2.3 NORMAS TÉCNICAS... RE-6 3.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL... RE-7 3.1 GENERALIDADES... RE-7 3.1.1 Área de Influencia Ambiental... RE-7 3.2 LÍNEA BASE AMBIENTAL... RE-8 3.2.1 Calidad de Aire... RE-8 3.2.2 Calidad de Agua Superficial... RE-10 3.2.3 Hidrobiología... RE-14 3.3 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA... RE-15 4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... RE-17 4.1 COMPONENTES DE LA MODIFICACIÓN... RE-17 4.1.1 Cruceros... RE-17 4.1.2 Pozas de Sedimentación... RE-17

4.1.3 Manejo de Desmontes... RE-18 4.1.4 Ventilación... RE-18 4.1.5 Accesos... RE-18 4.2 MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSUMOS... RE-18 4.3 CONSUMO DE AGUA... RE-19 4.4 MANO DE OBRA... RE-19 5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES... RE-20 6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL... RE-25 7.0 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL... RE-29 7.1 LINEAMIENTOS PARA EL CIERRE... RE-29 7.2 MEDIDAS A EJECUTARSE PARA EL PLAN DE CIERRE... RE-30 8.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO... RE-31

Lista de Tablas Tabla Título Tabla RE-01 Tabla RE-02 Tabla RE-03 Tabla RE-04 Tabla RE-05 Tabla RE-06 Tabla RE-07 Tabla RE-08 Tabla RE-09 Tabla RE-10 Tabla RE-11 Tabla RE-12 Tabla RE-13 Tabla RE-14 Tabla RE-15 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire Concentraciones de Partículas en Suspensión (PM10) Y (PM2.5) Concentraciones de Gases (SO2, NO2, CO y H2S) Concentraciones de Metales (plomo y arsénico) Ubicación de los Puntos de Monitoreo Resultado de Análisis Parámetros In Situ Resultado de Análisis Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico Riqueza de Especies, Abundancia e Índices de Diversidad de la Comunidad de Macroinvertebrados Bentónicos Especies de fitoplancton Especies de Zooplancton Criterios y Calificación de Impactos Criterios de Calificación del Medio (Fragilidad) Resumen de Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Análisis ambiental

1.0 INTRODUCCIÓN El presente documento presenta el resumen de los temas que están comprendidos dentro de la Modificación del EIA del Proyecto Mallay, a ser desarrollado por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. El Proyecto Mallay, el cual se ubica en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes en la cuenca del Río Huaura, distrito y provincia de Oyón, departamento de Lima, a una altitud entre 4 000 msnm a 4 931 msnm. El Proyecto Mallay cuenta con un EIA aprobado el 22 de Noviembre del 2009, mediante Resolución Directoral Nº 383-2009-MEM-AAM. El Proyecto corresponde a un yacimiento de mineral de zinc, plomo y plata, donde se ha estimado un recurso del orden de 1 300 580 TCS con leyes de 5,06 % Zn, 3,88 % Pb, 7,37 Oz Ag/TCS y 2,62 gr Au/TCS. La presente Modificación del EIA del Proyecto Mallay consiste básicamente en la apertura de 3 bocaminas, los cuales como niveles de profundización fueron aprobados en el EIA vigente. Bocamina del crucero 377NE que se desarrollará en el nivel 4060 de Mallay. (Aprobado en el EIA como nivel de profundización 4050 de Mallay) Bocamina del crucero 590 NW en el nivel 4 310 de Fortuna (Aprobado en el EIA como nivel de profundización 4310 de Fortuna) Bocamina del crucero 502 NW en el nivel 4 390 de Fortuna (Aprobado en el EIA como nivel de profundización 4370 de Fortuna) Para la elaboración de la Modificación del EIA del Proyecto Mallay, la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. ha contratado los servicios de la consultora, la que cuenta con inscripción vigente en el Registro de Empresas Consultoras Autorizadas para realizar Estudios de Impacto Ambiental que se encuentra a cargo de la DGAAM del MINEM. RE-1

El objetivo principal es contar con un instrumento de gestión en cumplimiento con la legislación ambiental a fin de prevenir y manejar los posibles impactos ambientales y sociales que podrían ocasionar las actividades del proyecto. El alcance de la Modificación del EIA comprende lo siguiente: Establecer las condiciones de línea base ambiental y social existentes; Describir las actividades del proyecto; Identificar anticipadamente los tipos de impactos, utilizando las metodologías más apropiadas al tipo de proyecto y a su naturaleza; Estimar la extensión y magnitud de los impactos previstos; Proponer las medidas de prevención y mitigación ambiental en un Plan de Manejo Ambiental; Establecer las medidas de cierre respectivas. RE-2

2.0 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL 2.1 Antecedentes Las actividades de la Modificación del Proyecto Mallay, a ser desarrollado por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., políticamente se ubican en el distrito y provincia de Oyón del departamento de Lima. El proyecto minero Mallay cuenta con un EIA aprobado en noviembre del 2009, mediante R.D. Nº 383-2009-MEM/AAM. El proyecto considera que la explotación será mediante el método de minado subterráneo de corte y relleno ascendente, utilizando para ello relleno detrítico e hidráulico. El Proyecto Mallay comprende las concesiones: Tres Cerros, Tres Cerros 8, Tres Cerros 9, Tres Cerros II, Chanca 13, Chanca 11, Tres Cerros 3, Tres Cerros 5 y Tres Cerros 7, pertenecientes a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., sin embargo el área que abarca la Modificación del Proyecto Mallay se halla sólo dentro de las concesiones mineras Tres Cerros, Tres Cerros 8, y Chanca 13. Actualmente Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. viene desarrollando actividades de exploración en la zona, las mismas que cuentan con la Evaluación Ambiental aprobada, mediante la R.D. Nº 331-2005-MEM/AAM del 2 de Agosto del 2005 y su Modificación de la EA, mediante la R.D. Nº 208-2008-MEM/AAM del 2 de Setiembre del 2008. De acuerdo a la Modificación de la EA se estima que estas actividades que se viene desarrollando tendrán una duración total de aproximadamente 36 meses; desde 2 de Setiembre del 2008. 2.1.1 Pasivos Ambientales Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. ha declarado 51 pasivos ambientales para su inclusión en el inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros de RE-3

acuerdo a la Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (Ley Nº 28271). Los pasivos más cercanos a las actividades de exploración actuales vienen siendo remediados. 2.2 MARCO LEGAL 2.2.1 Marco Legal General Constitución Política del Perú Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, D.S. Nº 014-92-EM Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 y su Reglamento, D.S. Nº 008-2005-PCM. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley Nº 27446 y su Reglamento, D.S. Nº 019-2009-MINAM. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada y sus modificatorias, Decreto Legislativo Nº 757 Código Penal Decreto Legislativo Nº 1013, que crea el Ministerio del Ambiente Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972) Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 y su reglamento, D.S. Nº 001-2010-AG Ley General de Salud, Ley Nº 26842 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308; Reglamento, D.S. Nº 014-2001-AG. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834 y Reglamento, D.S. Nº 038-2001-AG Ley de Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura (D.L. Nº 25902). Dirección General de Asuntos Ambientales del MINAG (antes Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA) RE-4

2.2.2 Marco Legal Específico Ley General de Residuos Sólidos, Ley 27314 y su Reglamento, D.S. Nº 057-2004-PCM, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley Nº 28256 y su Reglamento, D.S. Nº 021-2008-MTC Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296 y su Reglamento, D.S. Nº 011-2006-ED Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, Resolución Suprema (RS) Nº 004-2000-ED Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohibición de su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales, D.S. Nº 034-2004-AG Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre, D.S. Nº 043-2006-AG Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero- Metalúrgica, D.S. Nº 016-93-EM Ley que regula el Cierre de Minas (Ley Nº 28090) y su Reglamento (D.S. Nº 033-2005-EM). Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, D.S. Nº 002-2009-MINAM Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, D.S. Nº 028-2008-EM y las Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, R.M. Nº 304-2008-MINEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y Otras Medidas Complementarias en Minería, D.S. Nº 055-2010-EM Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, D.S. Nº 017-2009-AG Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, D.S. Nº 002-2008-MINAM y sus Disposiciones Complementarias, D.S. Nº 023-2009- MINAM RE-5

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas, D.S. Nº 010-2010-MINAM Niveles Máximos Permisibles para Emisiones de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas, R.M. Nº 315-96-EM/VMM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM Disposiciones Referidas al Otorgamiento de Autorizaciones de Vertimientos y Reusos de Aguas Residuales Tratadas, Resolución Jefatural (R.J.) Nº 0291-2009-ANA Texto Único Ordenado de la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, D.S. Nº 030-2009-PRODUCE y Reglamento de la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, D.S. Nº 053-2005-PCM 2.3 NORMAS TÉCNICAS Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones. Guía para el Cierre y Abandono de Minas. Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera. Guía de Relaciones Comunitarias. RE-6

3.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 3.1 GENERALIDADES El análisis ambiental inicial consistió en la revisión de la información secundaria disponible e información extraída de los reportes trimestrales de agua, aire e hidrobiológicos; y los estudios realizados previos a esta modificatoria el cual comprende el Estudio de Impacto Ambiental (Resolución Directoral No. 383-2009-MEM/AAM). El área del Proyecto Mallay se encuentra en el distrito y provincia de Oyón, departamento de Lima en la Vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huaura, a una altitud entre 4 000 msnm a 4 931 msnm en las coordenadas centrales UTM (PSAD 56): 8 819 313 N, 296 313 E, a 4 Km. al Norte del pueblo de Mallay (en línea recta), sobre los terrenos superficiales de la Comunidad Campesina de Mallay. Los centros poblados de las comunidades campesinas más cercanas al área del proyecto, son Mallay y Tinta a 27,5 y 42 km de distancia, respectivamente. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. actualmente es propietaria de 7 027 Ha de denuncios y petitorios que forman la Unidad Económica Administrativa de Mallay (U.E.A. Mallay). El área que abarca la Modificación del Proyecto Mallay se halla dentro de las concesiones mineras Tres Cerros, Tres Cerros 8, y Chanca 13, siendo los terrenos superficiales de propiedad de la Comunidad Campesina de Mallay. 3.1.1 Área de Influencia Ambiental Las Áreas de Influencia Ambiental (directa e Indirecta) y las Áreas de Influencia Social (directa e Indirecta) del Proyecto Mallay; ha sido establecida a través del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Proyecto Mallay, y aprobado mediante Resolución Directoral No. 383-2009-MEM/AAM. Para la presente Modificación del EIA se han mantenido las Áreas de Influencia debido a que la huella del RE-7

proyecto (componentes de la presente modificación) se encuentran circunscritos dentro de las áreas de influencia ambiental directa e indirecta general del Proyecto Mallay. El Área de Influencia Social directa comprende la Comunidad Campesina de Mallay, en cuyos terrenos se localizan los componentes del proyecto. El Área de Influencia Social Indirecta comprende a las siguientes unidades político administrativas: distrito de Oyón y provincia de Oyón. 3.2 LÍNEA BASE AMBIENTAL 3.2.1 Calidad de Aire La caracterización de la calidad de aire ha sido determinada mediante el análisis de los Informes Trimestrales de Monitoreo de Calidad de Aire del 2010, de acuerdo a los puntos de monitoreo establecidos en la Modificación de la Evaluación Ambiental del Proyecto Mallay la cual está en vigencia, dichos puntos se mantienen como puntos de monitoreo en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Aprobado mediante Resolución Directoral No. 383-2009- MEM/AAM. Los análisis se realizaron en el laboratorio CIMM Perú, laboratorio autorizado por INDECOPI. Para fines de comparación, se utilizaron los niveles establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM) y Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. 003-2008-MINAM). Para el arsénico se emplearon los valores establecidos en los Niveles Máximos Permisibles de Calidad de Aire del Subsector Minería (R.M. 315-96-EM/EVM). En la evaluación de la calidad de aire se analizó los siguientes parámetros: partículas con diámetros menores o iguales a 10 micrómetros (PM 10 ), partículas con diámetros menores o iguales a 2,5 micrómetros (PM 2,5 ) plomo (Pb), arsénico (As), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO 2 ), dióxido de nitrógeno (NO 2 ) y Sulfuro de hidrógeno (H 2 S). RE-8

En el Tabla RE-01 se detalla la ubicación de las estaciones y las fechas de monitoreo. Tabla RE-01 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire Estación de Coordenadas UTM (WGS84) muestreo Norte Este Altitud msnm CA-01 8 816 814 296 805 4 179 Fecha de muestreo I Periodo II Periodo 31/08/2007 al 01/09/2007 10/01/2008 al 11/01/2008 Descripción Cerca de Qda. Seca Yanapuquio, a la altura del campamento minero. CA-03 8 820 090 297 480 4 800 02/09/2007 al 03/09/2007 11/01/2008 al 12/01/2008 Cercano a los Depósitos de Relaves proyectados. CA-05 (*) 8 814 896 292 855 4 659 --- Fuente: EIA Aprobado Proyecto Mallay, 2009 *Punto de muestreo adicional del segundo periodo (CA-05). 13/01/2008 al 14/01/2008 Cerro de Puca Paccha (Sector Fortuna). En las tablas que se presentan a continuación se muestras los resultados de los monitoreos. Tabla RE-02 Concentraciones de Partículas en Suspensión (PM 10 ) Y (PM 2.5) Estaciones de muestreo Partículas en Suspensión PM10 (µg/m3) Partículas en Suspensión PM2.5 (µg/m3) I T II T III T I T II T III T CA-01 2 36 15.5 1 - - CA-03 7 12 10.4 2 - - CA-05 7 27 16.2 3 - - Estándar Nacional (D.S. Nº 074-2001-PCM) PM 10 (24 horas) : 150 µg/m 3 Estándar de Calidad Ambiental (D.S. Nº 003-2008-MINAM) PM 2.5 (24 horas) : 50 µg/m 3 Fuente: EIA Aprobado Proyecto Mallay, 2009 RE-9

Estaciones de muestreo Tabla RE-03 Concentraciones de Gases (SO 2, NO 2, CO y H 2 S) Dióxido de Azufre SO 2 (µg/m 3 ) Dióxido de Nitrógeno NO 2 (µg/m 3 ) Monóxido de Carbono CO (µg/m 3 ) Sulfuro de Hidrógeno H 2 S (µg/m 3 ) I T II T III T I T II T III T I T II T III T I T II T III T CA-01 10 17 13 1 7 10 - - 2288 2 2 2 CA-03 14 22 13 2 5 12 - - 2420 2 2 2 CA-05 11 14 13 6 6 6 - - 1378 2 2 2 SO 2 : Estándar de Calidad Ambiental (24 horas): 80 µg/m 3 NO 2 : Estándar Nacional (1 hora) : 200 µg/m 3 CO : Estándar Nacional (8 horas) : 10 000 µg/m 3 H 2 S : Estándar de Calidad Ambiental (24 horas) : 150 µg/m 3 Fuente: EIA Aprobado Proyecto Mallay, 2009 I T: I Trimestre, II T: II Trimestre y III T: III Trimestre Tabla RE-04 Concentraciones de Metales (plomo y arsénico) Estaciones de muestreo Plomo (Pb) (µg/m 3 ) Arsénico (As) (µg/m 3 ) I T II T III T I T II T III T CA-01 0.003 0.005 0.011 0.010 0.010 <0.010 CA-03 <0.001 0.004 0.008 0.010 0.030 <0.010 CA-05 0.002 0.007 0.015 <0.010 0.020 <0.010 Pb: Estándar Nacional: 1,5 µg/m 3 (promedio mensual). As : Valor Referencial 315-96-EM/VMM : 6,0 µg/m 3 (24 horas) Fuente: EIA Aprobado Proyecto Mallay, 2009 (<): No detectable, menor al límite de detección del laboratorio 3.2.2 Calidad de Agua Superficial La calidad de agua se determino mediante el análisis de los Informes Trimestrales de Efluentes Líquidos y Cuerpos Receptores, los puntos de monitoreo han sido establecidos en la Modificación de la Evaluación Ambiental Aprobado del Proyecto Mallay vigente a la fecha, coincidiendo en 2 puntos de RE-10

monitoreos con los presentados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Aprobado mediante Resolución Directoral No. 383-2009-MEM/AAM. Los análisis de las muestras recolectadas de los diferentes puntos de monitoreo se realizaron en el laboratorio CIMM Perú, que está acreditado por INDECOPI. El análisis considero tres trimestres: I Trimestre 2010, II Trimestre 2010 y III Trimestre 2010. Para evaluar la calidad de agua, los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Aguas (D.S. Nº 002-2008-MINAM) En la siguiente Tabla RE-05 se indica la ubicación de los puntos de monitoreo. Tabla RE-05 Ubicación de los Puntos de Monitoreo Código de Estación Instrumento Aprobado Referencia Coordenadas UTM Norte Este Altitud (msnm) AS-07 EIA Qda Mayo Punco, aguas abajo de la confluencia con Qda Seca Yanapuquio 8816970 296425 4 031 AS-08 EIA Qda Mayo Punco, aguas abajo de la confluencia con Qda Quishuaragra 8818494 295653 4 206 ARH-19 MOD. EA Qda. Mayo Punco aguas debajo de la confluencia con la Qda. Cunuc 8812861 296936 2867 Fuente: Mod. EA 2008 y EIA Aprobado 2009 En la Tabla RE-6 se presentan los resultados de los parámetros medidos in situ del monitoreo de calidad de aguas; mientras que en la Tabla RE-7 se presentan los resultados de los parámetros analizados en el laboratorio. RE-11

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mallay Tabla RE-06 Resultado de Análisis Parámetros In Situ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET Parámetro AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 Caudal (m3/día) 496 677 ANF 18719 52099 ANF 175929 214215 ANF 75607 79843 56131 7809 9997 5122,7 5541,1 2987,7 13091 13281 10598 2709 8014 11905 Temperatura (ºC) 8,6 12,7 ANF 11,1 10,1 ANF 13,8 13,9 ANF 10 9,82 9,88 8,2 9 5 5,9 13,6 3,3 4,8 8,4 11,3 14,3 15,1 15,8 ph (Unid. ph) 7,65 7,76 ANF 8,35 8,33 ANF 7,3 7,18 ANF 7,64 7,92 8,27 8,44 8,52 6,6 7,25 7,35 7,8 7,92 8,54 8,45 8,35 8,37 8,12 Fuente: Reporte de Monitoreo Trimestrales (I Trimestre, II Trimestre y III Trimestre). RE-12

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mallay PARÁMETROS AS-07 Tabla RE-07 Resultado de Análisis ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AS-08 PARÁMETROS BIOLÓGICOS Col. F NMP/100 ml Col. T NMP/100 ml ARH-19 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DBO (mg/l) Nitratos (mg/l) OD (mg/l) AS-07 TSS <5,000 <5,000 ANF <5,000 <5,000 ANF <5,000 6,000 ANF PARÁMETROS INORGÁNICOS As (mg/l) Cd (mg/l) CN Wad (mg/l) Cu (mg/l) Cr (mg/l) Fe (mg/l) Mn (mg/l) Hg (mg/l) Pb (mg/l) Se (mg/l) Zn (mg/l) AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 AS-07 AS-08 ARH-19 ECA para Agua Categoría 3 (1) Riego de Vegetales Bebida de Animales <1,800 4,50 <1,800 490,00 <1,800 4,50 23,00 1000 1000 79,00 240,00 13,00 490,00 70,00 40,00 79,00 5000 5000 <0,200 <0,200 <0,200 <0,200 <0,200 <0,200 <0,200 15 <=15 1,500 0,500 <0,100 0,610 1,300 0,980 1,000 10 50 5,700 6,500 4,600 5,000 6,900 7,000 7.1 >=4 >5 <0,020 <0,020 ANF <0,000 <0,000 ANF <0,020 <0,020 ANF 0,002 0,007 0,015 0,001 0,005 <0,000 0,045 0,024 <0,000 0,013 <0,000 0,008 <0,000 <0,000 0,034 0,05 0,10 <0,003 <0,003 ANF 0,003 0,000 ANF <0,003 <0,003 ANF 0,000 0,001 <0,001 0,003 0,002 <0,000 0,001 <0,001 0,000 0,001 0,000 0,003 0,000 0,002 <0,001 0,01 0,01 <0,005 <0,005 ANF <0,005 <0,005 ANF <0,005 <0,005 ANF <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,10 0,10 0,280 0,007 ANF 0,002 0,001 ANF <0,005 <0,005 ANF 0,003 0,002 0,009 0,005 <0,000 <0,000 <0,000 0,007 0,0010 0,000 0,000 0,0010 <0,000 0,0000 0,0020 0,20 0,50 <0,010 <0,010 ANF 0,001 <0,001 ANF <0,010 <0,010 ANF <0,005 <0,001 <0,001 <0,005 <0,001 <0,005 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,001 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,10 1,00 0,240 0,17 ANF 0,06 0,15 ANF 0,35 0,3 ANF 0,140 0,230 0,230 <0,010 0,050 0,040 0,060 0,120 1,00 1,00 0,005 0,009 ANF 0,001 0,008 ANF 0,013 0,017 ANF 0,009 0,018 0,011 0,004 0,020 0,000 0,012 0,003 0,20 0,20 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,001 0,001 <0,010 <0,010 ANF 0,002 0,001 ANF <0,010 0,02 ANF 0,006 0,021 0,010 0,013 0,023 0,000 0,006 0,002 0,002 0,002 0,002 0,014 <0,000 0,001 0,004 0,05 0,05 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,003 0,05 0,05 0,047 0,021 ANF 0,024 0,014 ANF <0,005 0,012 ANF 0,007 0,038 0,034 0,043 0,064 0,001 0,070 0,007 0,021 0,130 0,013 0,218 0,010 0,090 0,014 2 24 Fuente: (1) Valor referido al D.S. Nº 002-2008-MINAM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3 (Riego de vegetales y bebidas de animales) RE-13

3.2.3 Hidrobiología La caracterización hidrobiológica se realiza mediante el análisis de los Informes semestrales de Monitoreo Hidrobiológico, de acuerdo a los puntos de monitoreo establecidos en la Modificación de la Evaluación Ambiental del Proyecto Mallay la cual está en vigencia, dichos puntos se mantienen como puntos de monitoreo en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Aprobado mediante Resolución Directoral Nº 383-2009-MEM/AAM. Se tomaron lo resultados de dos periodos de monitoreo, I Período: Septiembre 2007 y II Período: Enero 2008. En la Tabla RE-8 se puede observar las estaciones de monitoreo Hidrobiológico. Tabla RE-08 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico Estación de monitoreo Referencia Coordenadas UTM Norte Este Altitud Be-07 Qda. Mayo Punco 8 814 105 297 181 3 295 Be-09 Qda. Mayo Punco cerca de Huaysa Cancha 8 818 503 295 582 4 250 Fuente: EIA Aprobado Proyecto Mallay, 2009 Los resultados para bentos se presentan en la Tabla RE-09. Tabla RE-09 Riqueza de Especies, Abundancia e Índices de Diversidad de la Comunidad de Macroinvertebrados Bentónicos PERIODO Estación S N d J' H' Primer periodo Segundo periodo Be-07 6 156 0,99 0,86 2,22 Be-09 7 200 1,13 0,87 2,44 Be-07 5 234 0,73 0,61 1,41 Be-09 6 257 0,9 0,78 2,03 H : Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1- D: Índice de Simpson, Índice de dominancia (d), Índice de equidad (J') Fuente: EIA Aprobado Proyecto Mallay, 2009 RE-14

Los resultados para Planctón se muestran a continuación. Tabla RE-10 Especies de fitoplancton Identificación de muestras Taxa Be-07 Be-09 DIATOMEAS 19 15 ALGAS VERDES 9 4 CIANOBACTERIAS 2 3 OTROS 1 1 Fuente: Reporte de Monitoreo, Marzo 2010. Tabla RE-11 Especies de Zooplancton Taxa /grupo Especie Estadio Identificación de muestras Be-07 Be-09 NEMATODA No determinado Adulto 1 0 CLADOCERA Simocephalus sp. adulto 0 1 Fuente: Reporte de Monitoreo, Marzo 2010. 3.3 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA Para la presente Modificación se han considerado las mismas áreas de influencia del EIA aprobado, debido a que los componentes materia de la presente se encuentran en el área de estudio ya considerado en el EIA original. El área de influencia social directo del proyecto abarca la Comunidad Campesina de Mallay y la indirecta esta representada por el distrito y provincia de Oyón. Según el X Censo Nacional de Población del 2005, la mayor parte de la población de la provincia de Oyón se concentra en el distrito capital. El crecimiento intercensal entre el periodo 1993 y 2005 apenas asciende al 1%. RE-15

La población masculina representa, por una pequeña diferencia, una mayor proporción de la población femenina. Cabe notar que esta distribución de la población es la misma para la provincia y el distrito de Oyón. Mallay es una población joven, que emigra cada vez menos en busca de oportunidades en comparación a hace 5 años y que crece moderadamente debido a un flujo inmigratorio reciente. El nivel y logro educativo de la población de Mallay es moderado debido a que la mayoría de pobladores acceden a educación básica. La incidencia de analfabetismo se circunscribe principalmente a la población adulta mayor y femenina. La mitad de la población de Mallay sólo tiene acceso a los servicios que brindan los establecimientos del Ministerio de Salud y la otra mitad a los establecimientos de ESSALUD. El principal problema de salud pública lo constituyen la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA s). Tres cultivos abarcaron casi la totalidad de la superficie cultivada en la Comunidad Campesina de Mallay, en orden de importancia: el maíz, la papa y habas. La superficie de estas tierras se halla en un proceso de reducción constante como resultado del abandono de las tierras por parte de los comuneros a consecuencia de la baja productividad de los terrenos y rentabilidad de la actividad agrícola. Luego de la actividad minera, la ganadería constituye la segunda actividad económica más importante a la que se dedica la población de Mallay. El ganado ovino es el más criado por las familias de Mallay y, a su vez, es el más representativo en número de cabezas. RE-16

4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto minero Mallay cuenta con un EIA aprobado en noviembre del 2009, mediante R.D. Nº 383-2009-MEM/AAM. El método de explotación será el minado subterráneo de corte y relleno ascendente, utilizando para ello relleno detrítico e hidráulico. La presente Modificación del EIA del Proyecto Mallay consiste en la apertura de 3 bocaminas en los niveles 4060 (Mallay), 4310 y 4390 (Fortuna) para el desarrollo de cruceros y los cuales como niveles de profundización fueron aprobados en el EIA vigente. 4.1 COMPONENTES DE LA MODIFICACIÓN 4.1.1 Cruceros Se aperturarán apertura de 3 bocaminas para el desarrollo de 03 nuevos cruceros: en la zona Isguiz el crucero 377NE que se desarrollará en el nivel 4060; los dos cruceros restantes se realizarán en la zona Fortuna, el crucero 590 NW en el nivel 4 310 y el crucero 502 NW en el nivel 4 390. Estos cruceros tendrán las mismas características de sección a los ya aprobados en el EIA del proyecto Mallay, es decir la sección será de 8 x 9 con cunetas de 0,40 m x 0,40 m. 4.1.2 Pozas de Sedimentación Se construirán pozas de sedimentación de concreto armado de 8,50 m X 5.00 m y 2.50 m de profundidad en la superficie y de 4.00 x 2.00 m y 2.00 m de profundidad en la bocamina. Para el crucero 377 NE del nivel 4060 (Isguiz), se contará con 04 pozas de sedimentación, 03 de ellas en superficie, y 01 poza en interior mina; para el crucero 590 NW del nivel 4310 (Fortuna) se habilitarán 03 pozas de sedimentación, 02 en superficie y 01 en interior mina; finalmente para el crucero 502 NW del nivel 4390 NW (Fortuna) se emplearán las 02 pozas de RE-17

sedimentación en superficie que se habilitarán para el crucero 590 NW mientras que en el interior mina se construirá 01 poza. 4.1.3 Manejo de Desmontes Se estima que se generarán 8 457 m 3 de desmonte. El desmonte del crucero 377 NE en el nivel 4060 será dispuesto en la desmontera del nivel 4650 (Sansón). El desmonte del crucero 590 NW (nivel 4 310) y del crucero 502 NW (4 390) será enviado a la desmontera del nivel 4 350 (Fortuna). Ambas desmonteras se encuentran aprobadas por el EIA del proyecto Mallay. 4.1.4 Ventilación La ventilación será natural. Sólo en los frentes de avance se empleará ventilación forzada empleando 03 ventiladores de 30HP. 4.1.5 Accesos Para conectar la salida a superficie del crucero 377 NE en el nivel 4 060 con los accesos secundarios (internos) se habilitarán 445 m de carretera, para el crucero 590 NW en el nivel 4 310 se habilitarán 550 m de carretera y finalmente para el crucero 502 NW en el nivel 4 390 se habilitarán 900 m de carretera. Los accesos tendrán un ancho de 5 m, incluirán además bermas de seguridad de 0,5 m de altura. Contran con un sistema de drenaje con canales serán de 0,45 m de profundidad (sección v) con taludes de 1,5:1 en relleno y 1:1 en corte; mientras que las alcantarillas serán de 12 a 48 pulg. (0,30 m a 1,2 m). 4.2 MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSUMOS Las maquinarias emplear son: 02 grupos Electrógenos de 250 KW 03 Locomotoras de 3,5 Tn 03 Ventiladores de 30HP 30 Carros Mineros de 35 pies cúbicos RE-18

06 Máquinas Perforadoras Rieles de 30 Lb y Accesorios Elementos de Sostenimientos Entre los insumos se tiene. Dinamita y Accesorios Combustible (Diesel) Tuberías y Accesorios de 4" y 2" 4.3 CONSUMO DE AGUA El agua será abastecida del embalse de la laguna natural de Lacsacocha (4 525 m.s.n.m. y aprobado en el EIA). El ratio aproximado de consumo de agua es de 2 m 3 /día, por cada crucero, haciendo un total de 6 m 3 /día en total para los 03 cruceros, haciendo un volumen total de 2 190 m 3. 4.4 MANO DE OBRA La mano de obra de la presente modificación será la que ya se contempla en el EIA aprobado del Proyecto Mallay, es decir no será necesario contratar un mayor número de personal para el desarrollo de las actividades. Se estima que durante la etapa de construcción se requerirá aproximadamente a 500 personas, mientras que en la etapa de operación 600 personas. RE-19

5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES La ejecución de las diferentes a actividades de la Modificación del Proyecto Mallay podrán causar diversos impactos sobre los componentes ambientales, ya sea sobre el medio físico, biológico, socio-económico y/o cultural, es así que se procede a la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales y sociales, utilizando el método de evaluación de interrelación de actividades del proyecto con los componentes del ambiente. El primer paso para la evaluación de impacto fue la identificación de los componentes ambientales (tomando la información de la línea de base) y las actividades del proyecto que pudiesen generar impactos sobre el ambiente. Seguidamente se cuantificó impactos mediante el uso de una Matriz de Leopold Modificada, la cual esta compuesta por la interrelación de actividad del proyecto versus componentes. Entre los componentes ambientales tenemos: Componentes del ambiente físico o Relieve o Suelos o Calidad de Aire o Agua superficial o Agua subterránea Componentes del ambiente biológico o Flora y vegetación o Fauna Componentes del ambiente social/cultural o Paisaje o Restos arqueológicos o Empleo o Comercio y Servicios RE-20

Se identificaron todas las actividades que ejecutará el proyecto: Actividades durante la construcción: o Desarrollo de cruceros o Perforaciones o Voladuras o Generación y transporte de desmonte o Habilitación de accesos Actividades durante la operación: o Transporte de mineral o Manejo de pozas de sedimentación La Matriz de Leopold Modificada empleada en la evaluación considero los criterios de Magnitud, Extensión, Duración y Fragilidad. Mediante la interacción matemática de estos criterios se obtiene el valor de Máxima Significancia (MS). Los valores de Máxima Significancia (MS) establecen un ordenamiento de los impactos de menor a mayor significancia (sean estos positivos o negativos). Los criterios y la calificación de impactos se pueden apreciar en las Tablas RE- 12 y RE-13. Tabla RE-12 Criterios y Calificación de Impactos Valor Numérico 1 2 3 Magnitud (m) Extensión (e) Duración (d) Muy pequeña Puntual Días Casi Imperceptible En un Punto del Proyecto 1-7 Días Pequeña Local Semanas Leve Alteración En una sección del Proyecto 1-4 Semanas Mediana Área del proyecto Meses Moderada Alteración En el área del Proyecto 1-12 Meses 4 Se produce Modificación Alta Mas allá del proyecto Años Dentro del Área de Influencia 1-10 Años Muy alta Distrital Décadas 5 Modificación Fuera del Área de Mas de 10 Años Sustancial Influencia Fuente: RE-21

Tabla RE-13 Criterios de Calificación del Medio (Fragilidad) Calificativo Fragilidad ( f) Valores Muy poco frágil 1 Poco frágil 2 Medianamente frágil 3 Frágil 4 Extremadamente frágil 5 Fuente: El índice de significancia se calcule mediante la siguiente formula: Índice de Significancia = ((2m + d + e)/ 20)*f Los valores obtenidos se consignaron en los respectivos casilleros de la matriz de calificación y permitieron agrupar los impactos favorables o adversos de acuerdo al valor de significancia en cinco rangos. Ver Tabla RE-14. Los resultados de la identificación y evaluación de impactos se presentan en la Tabla RE-14. RE-22

Tabla RE-14 Resumen de Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos RE-23

Es necesario indicar que las actividades planteadas en la presente modificatoria del EIA Aprobado del Proyecto Mallay son de menor magnitud y especificas y se limitan al desarrollo de 03 cruceros, pozas de sedimentación, accesos y transporte de desmontes y minerales, se circunscriben en áreas pequeñas y dentro del Área de Influencia Directo del Proyecto Aprobado, por cuanto se supone que las actividades planteadas actualmente no causaran impactos mayores que los ya identificados y evaluados en el EIA Aprobado, pues se darán sobre áreas ya intervenidas. RE-24

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Actividades Objetivo Medida Etapa Monitoreo Responsable Componente: Relieve Habilitación de los accesos y la construcción de las pozas de sedimentación Lograr la estabilidad física de los componentes del proyecto Componente: Calidad del Aire y Ruido Movimiento de tierras y transito de vehículos Minimizar la generación de partículas (polvo) y gases de combustión Cumplimiento de las especificaciones de diseño, respecto a las áreas, volúmenes de corte y sistemas de control de drenajes. Supervisión de todas las obras de construcción (cortes, rellenos, perfilados, etc.), Riego de las áreas donde se realizará el movimiento de tierras. Control de la velocidad (30 km/h), en áreas cercanas a poblados. Mantenimiento inicial de la maquinaria y vehículos. Mantenimiento preventivo de vehículos. Capa de rodadura de 20 cm. en accesos. Durante la construcción Durante la construcción y operación Supervisar la construcción de obras Inspección del nivel de conservación de obras (durante y posterior a época de lluvias). Supervisar las tareas de acondicionamiento de suelos y de riego. Compañía de Minas Buenaventura Compañía de Minas Buenaventura Movimiento de tierras, transporte de vehículos, voladuras (en labores subterráneas) Minimizar la generación de ruido Control de la velocidad (30 km/h), en áreas cercanas a poblados. Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria pesada. Uso de silenciadores en unidades vehiculares, según sea requerido. Dotación a los trabajadores de equipos de protección auditiva. Voladuras controladas y secundarias Durante la construcción y operación Verificar sistema de mantenimiento de vehículos. Compañía de Minas Buenaventura RE-25

Actividades Objetivo Medida Etapa Monitoreo Responsable Componente: Suelos Habilitación de los accesos y la construcción de las pozas de sedimentación Componente: Agua Superficial Movimiento de tierras Protección de suelos. Control de la erosión hídrica Protección de cauces Almacenamiento de suelos para uso en procesos de revegetación. En caso de derrames de combustibles, los suelos serán remediados en canchas de volatización (ubicados por el supervisor ambiental), mediante aireación. Durante la nivelación se deberá restringir la remoción de suelo en la base de las pendientes. Se capacitará al personal en el manejo de combustibles y respuestas a emergencias ante la ocurrencia de derrames de combustibles Los accesos contarán con un sistema de drenaje (alcantarillas, cunetas y drenajes). Instalación de deflectores a fin de reducir la velocidad de escorrentía. Construcción de pozas de sedimentación Construcción de cunetas y alcantarillas en accesos. Inspección y mantenimiento periódico a los canales de derivación, a las estructuras de control de erosión y a la poza de sedimentación. Evitar, en lo posible, modificación de cauces. Construcción de sistema de drenaje en los accesos Instalación de estructuras de control de erosión (descoles). Durante la construcción Durante la operación Durante la construcción y operación Supervisar las tareas de movimiento de tierras y almacenamiento de suelo orgánico. Supervisar el proceso de remediación de suelos (control de la concentración de TPH) Supervisión y mantenimiento de la cobertura vegetal (depósitos de desmonte y accesos) Inspección y mantenimiento a los canales de derivación Verificación de sistemas de contención de combustibles Control y monitoreo semestral de la estabilidad de la presa de relaves Control de movimiento de tierras. Compañía de Minas Buenaventura Compañía de Minas Buenaventura Compañía de Minas Buenaventura RE-26

Actividades Objetivo Medida Etapa Monitoreo Responsable Movimiento de tierras Control de la sedimentación Recolección de aguas con carga de sedimentos hacia poza de sedimentación Durante la construcción Verificación de estructuras de control de sedimentación Compañía de Minas Buenaventura Manejo y transporte de combustible, residuos sólidos, etc. Evitar derrames en cuerpos hídricos Se instruirá al personal sobre las medidas de seguridad en el transporte de combustibles y equipos. Evitar uso y manipulación de combustibles cerca de fuentes de agua Evitar la disposición de residuos sólidos y efluentes en o cerca de fuentes de agua De acuerdo con las medidas contempladas en el EIA Mallay. Durante la construcción y operación Seguimiento de capacitación en manejo de derrames. Compañía de Minas Buenaventura Componente: Agua Subterránea Construcción de cruceros Control y disposición de aguas subterráneas Construcción de pozas de sedimentación próximas a la bocamina, derivado la planta concentradora y de allí a las operaciones de la mina. No se generan efluentes (sistema cerrado de circulación). Pozas de sedimentación de concreto armada para evitar infiltración. Durante la construcción Supervisar la construcción de pozas de sedimentación y el sistema cerrado de efluentes. Compañía de Minas Buenaventura Componente: Vegetación Habilitación de los accesos y la construcción de las pozas de sedimentación Limitar el corte de la vegetación y recuperación de áreas intervenidas Control del corte de la vegetación en áreas necesarias y demarcadas. La revegetación durante el cierre progresivo y final con especies de la zona. Monitoreo anual luego de la rehabilitación. Capacitación y sensibilización de personal sobre la importancia de la flora. Durante la construcción y cierre (progresivo y final) Supervisión de la revegetación con una frecuencia anual, postcierre. Compañía de Minas Buenaventura RE-27

Actividades Objetivo Medida Etapa Monitoreo Responsable Componente: Otros Para el manejo del paisaje, arqueología, el componente social, etc., se realizarán con las medidas contempladas en el EIA aprobado del proyecto Mallay. El programa de monitoreo tanto en parámetros, puntos de monitoreo y componentes ambientales a monitorear serán los ya establecidos en el EIA. El plan de manejo de residuos sólidos, combustibles, explosivos, plan de contingencias, etc serán los ya aprobados en el EIA. Durante la construcción y cierre (progresivo y final) Supervisión, seguimiento y generación de reportes permanentes. Compañía de Minas Buenaventura RE-28

7.0 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL Es necesario indicar que las medidas de cierre aplicables a la presente modificación serán las mismas contempladas en el EIA Aprobado del Proyecto Mallay. Este plan contempla un conjunto de acciones a ejecutar, durante el abandono de las áreas e instalaciones contempladas para las actividades de la Modificación del Proyecto. Incluirá medidas para evitar efectos adversos al entorno y tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto El objetivo del presente Plan de Cierre, es establecer los procedimientos que serán cumplidos durante la fase de restauración de todas las áreas afectadas por el proyecto. La restauración de las áreas disturbadas busca devolver dichas áreas a una condición lo más parecida a su condición original. 7.1 LINEAMIENTOS PARA EL CIERRE Se presentan los lineamientos para los tipos de cierre que generalmente se presentan en las actividades de explotación minera. El Cierre Temporal podría ocurrir debido a diversos factores o razones, siendo uno de los principales los factores económicos, propios de la actividad minera, es decir cuando los costos operativos sean mayores a los beneficios a obtener. Informar a la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Energía y Minas, el programa de cierre temporal, indicando las causas. El cierre final que se dará al término de la vida útil del proyecto. En cualquiera de los casos se seguirán los lineamientos establecidos por la normativa y los procedimientos administrativos vigentes. RE-29

7.2 MEDIDAS A EJECUTARSE PARA EL PLAN DE CIERRE En estas labores se consideran todas las acciones contempladas en el Plan de Cierre del EIA Aprobado, que permitan clausurar los accesos y se deberán de elaborar estudios complementarios a fin de determinar las mejores alternativas de cierre y el manejo de los drenajes. Parte del total del volumen de roca que compone el material de desmonte, se usará como relleno en interior mina; esto de acuerdo a lo considerado en el EIA Aprobado. Desmantelamiento del sistema de rieles para transporte de mineral. Se realizará el desmontaje de maquinarias y equipos. Desmantelamiento de las tuberías de agua y de ventilación. Se deberán de elaborar estudios complementarios a fin de determinar las mejores alternativas de cierre. RE-30

8.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO Para el Análisis de Costo-Beneficio La metodología ha contemplado básicamente la valoración monetaria del bien o recurso afectado, así como su valor agregado, en caso de que el bien permita una productividad, como el caso del suelo agrícola. Sin embargo, no todos los recursos pueden ser cuantificables en términos monetarios, y para el análisis se asume un valor de subjetividad en el marco de un ecosistema integrado. Por otro lado, los proyectos mineros también generan beneficios en términos monetarios cuantificables, como lo es por ejemplo los impuestos para el Estado, así como el canon y regalías mineras; adicionalmente a ello, los beneficios en términos económicos y monetarios para el personal o trabajadores. En la Tabla RE-15 se presenta todo el análisis entre los impactos ambientales y los componentes afectados por estos (ya sean positivos o negativos). Físico/ biológico Socioeconómico Tabla RE-15 Análisis ambiental Componente / Actividad Aire Suelo Agua superficial Agua subterránea Área de Influencia Local Regional Nacional Calidad - 0 0 Ruido -- 0 0 Calidad -- 0 0 Cantidad - 0 0 Drenaje - 0 0 Calidad - 0 0 Calidad - 0 0 Cantidad - 0 0 Relieve -- 0 0 Flora Cobertura - 0 0 Fauna - 0 0 Empleo Directo ++ + 0 Indirecto ++ + 0 Capacidades laborales ++ + 0 Afectaciones a la seguridad y salud -- 0 0 Dinamización comercial ++ + + Ingreso ++ + 0 Neutro 0 Negativo bajo - Positivo bajo + Negativo medio o moderado -- Positivo medio o moderado ++ Negativo alto - adverso --- Positivo alto - beneficioso +++ Fuente: EIA Aprobado Proyecto Mallay, 2009. RE-31

De acuerdo a lo observado en la Tabla RE-15, los costos más importantes de la Modificación del Proyecto Mallay lo constituyen los cambios en los componentes físicos como el aire con la generación de polvo debido al tránsito vehicular y la consecuente perturbación de la salud y la vegetación; así como cambios en el relieve por incorporación de componentes del proyecto. Sin embargo, en el manejo ambiental para estos cambios se han combinado las medidas específicas de manejo ambiental y el plan de relaciones comunitarias. Entre los principales beneficio económicos tenemos el aumento del ingreso promedio y la disminución del desempleo local, y sub regional, con la incorporación de mano de obra en las actividades mineras. RE-32